Las encuadernaciones de las ejecutorias de hidalguía y otros documentos en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/imafronte.645951
Palabras clave: Encuadernación histórica, encuadernación artística, encuadernación renacentista, encuadernación barroca, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

Resumen

Este artículo presenta y contextualiza una selección de encuadernaciones pertenecientes a la colección Pergaminos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Para ello se han escogido y examinado sesenta encuadernaciones del total de documentos de esta colección.

Una vez realizada la selección se expone el contexto de creación de los documentos, así como la razón por la cual estos ejemplares se conservan en este Archivo.

Finalmente se aporta un análisis histórico-artístico de las encuadernaciones más significativas de esta selección de documentos datada entre los siglos XVI y XVIII. El análisis permitirá apreciar la evolución de los distintos estilos que se desarrollaron en la encuadernación durante el periodo al que corresponden los documentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvaro Zamora, M. I. (2008). Encuadernaciones mudéjares. Artigrama, 23, 445-481.

Arribas González, M. S. (1989). Algunos pergaminos medievales del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Hidalguía, 214-215, 325-336.

Arribas González, M. S. (1999). Los pleitos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid: fuentes para la historia. En La Administración de Justicia en la Historia de España: Actas de las III Jornadas de Castilla-la Mancha sobre investigación en Archivos. [Toledo]: Junta de Comunidades de Castilla-la Mancha: Anabad Castilla-la Mancha, vol 1, 311-324.

Batista dos Santos, A. F. (2009). Los tejidos labrados de la España del siglo XVIII y las sedas imitadas del arte rococó en Minas Gerais (Brasil). Análisis formal y analogías. [Tesis doctoral]. Valencia: Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. Universidad Politécnica de Valencia.

Bennassar, B. (1983). Valladolid en el Siglo de Oro. Valladolid: Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento.

Bermejo Martín, J. B. (1998). Enciclopedia de la encuadernación. Madrid: Ollero y Ramos.

Brugalla Tormo, E. (1996). En torno a la encuadernación y las artes del libro. Diez temas académicos. Madrid: Clan.

Carpallo Bautista, A. (2002). Análisis documental de la encuadernación española: repertorio bibliográfico, tesauro, ficha descriptiva. Madrid: AFEDA.

Carpallo Bautista, A. (2009). Las encuadernaciones artísticas de la catedral de Toledo. (Catálogo). Toledo: Sociedad Don Quijote de Conmemoraciones Culturales de Castilla-La Mancha.

Carrión Gútiez, M. (1999). Encuadernación. En Summa Artis, Historia General del Arte. Artes Decorativas, Vol. 45, Tomo 2. Madrid: Espasa Calpe, 342-386.

Carrión Gútiez, M. (1994). La encuadernación española en los siglos XVI, XVII y XVIII. En Historia ilustrada del libro español. De los incunables al siglo XVIII. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 395-446.

Castañeda y Alcover, V. (1958). Ensayo de un diccionario biográfico de encuadernadores españoles. Madrid: Maestre.

Ceballos-Escalera y Gila, A. (1993). Heraldos y reyes de armas en la Corte de España. Madrid: Prensa y Ediciones Iberoamericanas.

Checa Cremades, J. L. (1998). La encuadernación renacentista en la biblioteca del monasterio de El Escorial. Madrid: Ollero y Ramos.

Checa Cremades, J. L. (2003). Los estilos de encuadernación (siglos III d.J.C. - siglo XIX). Madrid: Ollero y Ramos.

Clavería Laguarda, C. (2006). Reconocimiento y descripción de encuadernaciones antiguas. Madrid: Arcos.

Crespí de la Valldaura, L. (2000). Las ejecutorias y sus encuadernaciones. En El documento pintado: cinco siglos de arte en manuscritos. Madrid: Ministerio de Cultura, 87-98.

Crespí de la Valldaura, L. y Saavedra, S. (1998). Piel de seda. Encuadernación textil en España (Catálogo). Madrid: Museo Nacional de Artes Decorativas.

Diderot, D. y D’Alembert, J. L. (1751-1772). Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des Sciences, des Arts et des Métier. Vol. 10, 72-77. Paris: Chez Briasson.

Docampo Capilla, J. (2000). Arte para una sociedad estamental: la iluminación de documentos en la España de los Austrias. En El documento pintado: cinco siglos de arte en manuscritos. Madrid: Ministerio de Cultura, 45-66.

Espósito, E. (2017). Aldo Manuzio, V Centenario de la muerte del primer editor moderno. Una edición aldina en la Biblioteca de la Universidad de Murcia. Estudios románicos. 26. 61-74.

Gil Adrados, I. y Gómez Vozmediano, M. F. (2009). Encuadernaciones artísticas en el Archivo de la Nobleza. (Catálogo). Madrid: Ministerio de Cultura.

González Negro, I. (coord.). (2003). Manuel Rico y Sinobas. Valladolid, 1819-Madrid, 1898. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura y Ayuntamiento de Valladolid.

Gonzalo Sánchez-Molero, J. L. (2013). La pervivencia en el siglo XVI del estilo mudéjar o «pie de moro» en España. En Piel sobre tabla: Encuadernaciones mudéjares en la BNE. Madrid: Ministerio de Cultura, 81-98.

Guilleminot-Chretien, G. (1987). Papier marbrés français: reliures princières et créations contemporaines. Bavel (Holanda): VBW Press.

Haebler, K. (1995). Introducción al estudio de los incunables. Madrid: Ollero y Ramos.

Herrero Jiménez, M. (2004). Documentos de la Colección de Pergaminos del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (934-1300). En El Reino de León en la Edad Media (XI). León: Centro de Estudios e Investigación “San Isidoro”, 9-240.

López Serrano, M. (1972). La encuadernación española: breve historia. Madrid: Asociación Nacional de Bibliotecarios Archiveros y Arqueólogos.

López Vidriero, M. L. (Dir.). (2012). Grandes encuadernaciones en las Bibliotecas Reales. Siglos XV-XXI. Madrid: El Viso.

Marín Martínez, Tomás. (1988). Paleografía y diplomática. Madrid: UNED.

Martín Postigo, M. S. (1979). Historia del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid: La autora.

Martín Postigo, M. S. y Domínguez Rodríguez, C. (1990). La Sala de Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid. Valladolid: Ámbito.

Martín Ros, R. (1999). Tejidos. En Summa Artis. Historia general del arte. Artes decorativas, Vol. 45, Tomo2. Madrid: Espasa Calpe, 9-80.

Méndez Aparicio, J. (2016). Encuadernaciones Mudéjares de los siglos XV y XVI. Madrid: Cuarto centenario.

Miguélez González, E. J. (2009). El influjo renacentista en las encuadernaciones históricas de la Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Anales de Documentación, 12, 181-208.

Monje Ayala, M. (1998). El arte de la encuadernación. Madrid: Clan.

Nieto Alcaide, V. (1993). La aparición del libro como objeto artístico: las encuadernaciones ricas. Encuadernación de arte: revista de la Asociación para el Fomento de la Encuadernación, 1, 7-12.

Nieto Alcaide, V. (2007). La encuadernación, de oficio a arte. Encuadernación de arte: revista de la Asociación para el Fomento de la Encuadernación, 29, 25-33.

Pascual Chenel, Á. (2024). Lujo y ornato. Guarniciones de plata en la encuadernación textil de documentos nobiliarios españoles (siglos XVII-XVIII). En Historias del lujo: el arte de la plata y otras artes suntuarias. Murcia: Pireo. Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia, 268-285.

Pickwoad, N. (2012). Libros para leer: Encuadernaciones comerciales en pergamino y papel en la época de la imprenta manual. En Grandes encuadernaciones en las bibliotecas reales: siglos XV-XXI. Madrid: Patrimonio Nacional, 95-122.

Rodríguez Díaz, E. E. (2001). La industria del libro manuscrito en Castilla: fabricantes y vendedores de pergamino (SS. XII-XV). Historia. Instituciones. Documentos, 28, 313-351.

Rodríguez Peinado, L. (2003). El arte textil en Antigüedad y la Alta Edad Media. En Textil e indumentaria. Materias, técnicas y evolución materias, técnicas y evolución: 31 de marzo al 3 de abril de 2003, Facultad de Geografía e Historia de la U.C.M. Madrid: Grupo Español del IIC, 126-138.

Rojo Vega, A. (1987). El negocio del libro en Medina del Campo. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 7, 17-26

Ruiz Asencio, J. M. (1998). La colección de fragmentos latinos de la Chancillería de Valladolid. En Actas del II Congreso Hispánico de Latín Medieval. León: Universidad de León, 175-188.

Ruíz García, E. (2006). La carta ejecutoria de hidalguía. Un espacio gráfico privilegiado. En la España Medieval, nº extra 1, 251-276.

Sánchez Hernampérez, A. (2008). Libri sine asseribus. Criterios de intervención en las estructuras de encuadernación flexible de los siglos XIV y XV. En Criterios de intervención en la restauración de libros y documentos. Actas de las II Jornadas Técnicas sobre restauración de documentos. Pamplona: Gobierno de Navarra, 179-190.

Szirmai, J. A. (1999). The Archaeology of medieval bookbinding. Aldershot (England): Ashgate Publishing Limited.

Valle Porras, J. M. (2022). Una aproximación a la clientela de los reyes de armas españoles al final del Antiguo Régimen 1775-1804. Hispania, vol. LXXXII, nº 271, 385-420.

Varona García, M. A. (1964). La Sala de Vizcaya en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Hidalguía, 63, 238-256.

Vélez Celemín, A. (2012). El Marmoleado: Del papel de guardas a la obra de arte. Madrid: Ollero y Ramos.

Vera Carrasco, C. (2022). Manual de encuadernación. Madrid: Clan.

Yeves Andrés, J. A. (2020). Documentos con pinturas: Diplomática, historia y arte. Madrid: Analecta.

Publicado
11-04-2025
Cómo citar
Moreno Nieto, M. A. (2025). Las encuadernaciones de las ejecutorias de hidalguía y otros documentos en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Imafronte, (32), 72–93. https://doi.org/10.6018/imafronte.645951
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    43
  • PDF
    24
  • EPUB
    5
Número
Sección
Artículos