El patrocinio artístico del regidor Álvaro Pérez Osorio en la catedral de Mondoñedo (1615-1641)
Resumen
El presente trabajo trata la dotación artística de la capilla de la Concepción de la catedral de Mondoñedo, llevada a cabo por un matrimonio perteneciente a la hidalguía local. En él se analizan las obras de arquitectura, pintura, escultura, rejería y platería realizadas por diversos artistas flamencos, alemanes, gallegos y cántabros, aportándose nuevos datos sobre figuras como Martín de Balenzate, Juan de Biorín, Juan de Castro o Crispín de Evelino, entre otros.
Descargas
Citas
Fuentes documentales
Archivo de la Catedral de Mondoñedo, Actas Capitulares, vol. 10; arm. 3, n.º 41 y n.º 42; arm. 3, est. 1, leg. 4; Fábrica, vol. 28-2; Miscelánea, arm. 2, est. 4, leg. 4, n.º 10; Miscelánea, arm. 4, est. 1, leg. 2, n.º 6; Protocolos Notariales, arm. 2, leg. 2, est. 2-3, n.º 26.
Archivo Histórico Nacional, Clero Secular Regular, leg. 6373.
Archivo Histórico Provincial de Lugo, Protocolos Notariales de Mondoñedo, Domingo López de Miranda, leg. 8172-1; Domingo Rodríguez Bermúdez, legs. 7009-1, 7192-1, 7192-4, 7193-1, 8374-3, 8375-1, 8375-2, 8376-2; Francisco Díaz Durán, legs. 7274-4, 7277-4, 7278-1; Juan Abad, legs. 7211-2, 7212-1; Juan de Legaspe Barcal, leg. 7316-3; Pedro Fernández Villapol, legs. 7350, 7352; Protocolos Notariales de Ribadeo, Jácome Rodríguez de Labrada, leg. 1743-8.
Arquivo Municipal de Mondoñedo, Carp. 923, Libro de Actas (1595-1608).
Bibliografía
Ballesteros Izquierdo, T. (1990). Actividad artística en Vitoria durante el primer tercio del siglo XVII: Arquitectura. Vitoria: Diputación Foral de Álava.
Bustamante García, A. (1983). La arquitectura clasicista del foco vallisoletano (1561-1640). Valladolid: Institución Cultural Simancas.
Cal Pardo, E. (1992a). El voto-juramento inmaculista en la catedral de Mondoñedo. Estudios Mindonienses, 8, 371-417.
Cal Pardo, E. (1992b). Mondoñedo –Catedral, Ciudad, Obispado– en el siglo XVI. Catálogo de la documentación del Archivo Catedralicio. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Cal Pardo, E. (2002). La Catedral de Mondoñedo. Historia. Lugo: s. e.
Cal Pardo, E. (2003). Episcopologio Mindoniense. Santiago de Compostela: CSIC-Xunta de Galicia, Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”; Mondoñedo-Ferrol: Estudios Mindonienses.
Castro Álvarez, C. de y Vázquez Arias, J.C. (2003). La iglesia de Santiago de Pontedeume. Historia y patrimonio artístico. A Coruña: Diputación de A Coruña.
Fernández Castiñeiras, E. y Monterroso Montero, J. M. (2006). A pintura mural nas catedrais galegas. Séculos XVI-XVIII. Santiago de Compostela: Tórculo.
Fernández Fernández, P. (2017). El escultor Juan de Castro, contemporáneo y émulo de Francisco de Moure en la zona suroccidental de Asturias durante el primer tercio del siglo XVII. Quintana, 16, 239-262. https://doi.org/10.15304/qui.16.3865
Fernández Fernández, P. (2018). Guía artística de Cangas del Narcea. Iglesias, monasterios y capillas. Cangas del Narcea: Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País, Ayuntamiento de Cangas del Narcea.
Fernández Gasalla, L. (2008). La biblioteca del arquitecto Diego Ibáñez Pacheco y la recepción e interpretación de la tratadística italiana en la Galicia Oriental (1623-1694). En XV Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA). Modelos, intercambios y recepción artística (de las rutas marítimas a la navegación en red). Vol. I. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 323-335.
Franco Mata, A. (1998). Escultura gótica inglesa de Mondoñedo en el marco europeo. Compostellanum, 43, 927-952.
García Iglesias, J.M. (1989). Pinturas murais de Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Gómez Darriba, J. (2018). El maestro trasmerano Pedro de Morlote y la nueva cabecera de la catedral de Mondoñedo (1598-1603). Quintana, 17, 239-259. https://doi.org/10.15304/qui.17.5173
Gómez Darriba, J. (2020). La ciudad de Mondoñedo en los siglos XVII y XVIII. Construcción y nueva imagen de un centro de poder episcopal. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela (tesis doctoral).
González Reboredo, J.M. et al. (1980). Inventario artístico de Lugo y su provincia. Vol. IV. Madrid: Ministerio de Cultura.
Goy Diz, A. (1996). La actividad de un maestro cántabro en tierras de Lugo: Diego Ibáñez Pacheco. Altamira, 52, 223-261.
Goy Diz, A. (2007). A actividade artística en Santiago, 1600-1648. Vol. II. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
Lence-Santar y Guitián, E. (1910a). Mondoñedo: El Convento de Alcántara. Mondoñedo: César G. Seco Romero.
Lence-Santar y Guitián, E. (1910b). El Convento de Villanueva de Lorenzana y el de S. Francisco de Vivero. Mondoñedo: César G. Seco Romero.
Lence-Santar y Guitián, E. (1911). Del Obispado de Mondoñedo. Mondoñedo: s. e.
Lence-Santar y Guitián, E. (1950). La pesca de ballenas en la costa de la antigua provincia de Mondoñedo. Boletín de la Comisión provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo, 2 (34), 100-104.
Lence-Santar y Guitián, E. (1951). Nuestra Señora la Grande o la Inglesa de la Catedral de Mondoñedo. Cuadernos de Estudios Gallegos, 6 (18), 65-82.
Monterroso Montero, J.M. (1998). El retrato como imagen de una sociedad. En V e VI Semanas Galegas de Historia. Morte e sociedade no noroeste peninsular. Un percorrido pola Galicia cotiá. Santiago de Compostela: Asociación Galega de Historiadores, 397-416.
Pérez Costanti, P. (1930). Diccionario de artistas que florecieron en Galicia durante los siglos XVI y XVII. Santiago: Seminario C. Central.
Ramallo Asensio, G. (1985). Escultura Barroca en Asturias. Oviedo: Instituto de Estudios Asturianos.
Rúa Veloso, O. (2005). Heráldica del Municipio de Mondoñedo. Lugo: Diputación Provincial de Lugo.
Sánchez Ameijeiras, R. (1999). Devociones e imágenes medievales en la provincia eclesiástica de Mondoñedo. Estudios Mindonienses, 15, 375-409.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.