Aderezando un retablo: un litigio entre Miguel López y el gremio de carpinteros de Orihuela
Resumen
La creación de las Reales Academias constituyó el comienzo de la regularización con carácter oficial del estudio y trabajo de los artistas. Este nuevo sistema se oponía a la formación y control tradicional dependiente de los talleres gremiales, lo que generó diversas disputas entre académicos y no académicos por todo el reino. En este contexto, el presente artículo analiza las acusaciones interpuestas entre el escultor Miguel López y el Gremio de Carpinteros de Orihuela en 1806, a colación de una reforma a un retablo de la iglesia del antiguo convento de San Agustín de la misma ciudad, del que se ha localizado un boceto de su remate.
Descargas
Citas
(1791). Constituciones para el gobierno de la junta de Comisión de Arquitectura de la Real Academia de S. Carlos, conforme a la Real Orden de S. M. De 2 de Noviembre de 1789, y arregladas según la práctica de la Real Academia de San Fernando. Valencia: Benito Monfort.
(1828). Colección de Reales Órdenes comunicadas a la Real Academia de San Carlos desde el año de 1770 hasta el de 1828. Ed. Facsímil, 1980. Valencia: Librerías París-Valencia.
BALSALOBRE, J. M. (2002). Catálogo de proyectos de académicos, arquitectos y maestros de obras alicantinos. Censuras de obras y otras consultas en la Academia de San Fernando (1760- 1850). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 51-58.
BÉDAT, C. (1989). La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808). Contribución al estudio de las influencias estilísticas y de la mentalidad artística en la España del siglo XVIII. Madrid: Fundación Universitaria Española.
BELMONTE BAS, J. (2015). El tránsito del siglo XVIII al siglo XIX: las reformas clasicistas de las parroquias de Orihuela y la aportación de los escultores y pintores valencianos. Canelobre, (64). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 235-253.
BÉRCHEZ GÓMEZ, J. (1987). Arquitectura y academicismo en el siglo XVIII valenciano. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.
BUCHÓN CUEVAS, A. M. (2003). La fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y los conflictos surgidos entre los escultores y los carpinteros. Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, t. LXXIX. Castellón: Sociedad Castellonense de Cultura, pp. 315-337.
CECILIA ESPINOSA, M. (2015). El patrimonio cultural de la ciudad de Orihuela: un modelo para la gestión integral de los bienes culturales. [tesis doctoral defendida en Universidad de Alicante], pp. 206-209.
CECILIA ESPINOSA, M. Y RUIZ ÁNGEL, G. (2019). El mobiliario de sacristía en la iglesia parroquial de Santiago de Orihuela: del rococó al academicismo. Res Mobilis: revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, vol. VIII, (9). Oviedo: Ediciones de la Universidad. pp. 35-47.
CECILIA ESPINOSA, M. y RUIZ ÁNGEL, G. (2022). El mobiliario rococó de la sacristía de la iglesia parroquial de las santas Justa y Rufina de Orihuela: el tallista Nicolás Porcel. Res Mobilis: revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos, vol. I, (14). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo, pp. 66-78.
DE LA CALLE, R. (Coord.) (2009). La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia Ilustrada. Valencia: Universitat de València.
DE LA MADRID ÁLVAREZ, V. (1992). Los conflictos para la implantación de la normativa académica en Asturias en la segunda mitad del siglo XVIII. En El arte español en épocas de transición. Actas IX Congreso Español de Historia del Arte, vol. II. León: Universidad de León, pp. 27-34.
DE LA PEÑA VELASCO, M. C. (1992). Los conflictos sobre competencias entre académicos y no académicos en las postrimerías del siglo XVIII. El recurso del escultor Pedro Juan Guisart contra el tallista José Navarro David. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, vol. IV. Madrid: Universidad Autónoma, pp. 245-253.
DE LA PEÑA VELASCO, M. C. y BELDA NAVARRO, C. (1992). La visión del mundo en crisis. Los gremios frente a la Academia. En El arte español en épocas de transición. Actas IX Congreso Español de Historia del Arte, vol. II. León: Universidad de León, pp. 17-26.
DE LA PEÑA VELASCO, M. C. (1993). Retablos barrocos murcianos. Financiación y contratación. Murcia: Real Academia Alfonso X El Sabio.
GALIANO PÉREZ, A. L. (2007). El convento e iglesia de San Agustín. Alicante: Fundación para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología.
GARCÍA MELERO, J. E. (1996). El control de la arquitectura española: La Comisión de Arquitectura de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Butlletí de la Reial Academia catalana de Belles Arts de San Jordi, vol. X. Barcelona: Real Academia de Bellas Artes de San Jorge, pp. 75-98.
GARCÍA MELERO, J. E. (2015). Las Academias de Bellas Artes. En VV.AA. Imágenes del poder en la Edad Moderna. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Aceres.
HERNÁNDEZ GUARDIOLA, L. y SÁEZ VIDAL, J. (coms) (1997). Neoclásico y Academicismo en tierras alicantinas (1770-1850). Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
MARTÍN GONZÁLEZ, J. J. (1992). Comentario sobre la aplicación de las Reales Órdenes de 1777 en lo referente al mobiliario de los templos. BSAA Arte, (58). Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 489-496.
PAYO HERNANZ, R. J. y MATESANZ DEL BARRIO, J. (2011). Una polémica artística en el entorno de la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fray José de San Juan de la Cruz y José Berjes. Entre el Barroco Castizo y el Barroco Cortesano. De Arte: revista de Historia del Arte, (10). León: Servicio de Publicaciones de la Universidad, pp. 129-156.
PENALVA MARTÍNEZ, F. (2019). El órgano en las parroquias históricas de Orihuela: de Nicolás Salanova a Miguel de Alcarria. Madrid: CEHA.
PÉREZ SÁNCHEZ, M. (1995). El retablo y el mueble litúrgico en Murcia bajo la Ilustración. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio.
MONTESINOS PÉREZ Y MARTÍNEZ DE ORUMBELLA, J. (1791-1816). Compendio Histórico Geográfico Oriolano, t. V. Manuscrito propiedad de Caja Rural Central de Orihuela
NAVARRO RICO, C. E. (2018). El antiguo retablo de Santa María de Elche: obra de Antonio Caro y Tomás Sanchis. Archivo de Arte Valenciano, (99). Valencia: Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, pp. 59-73
NIETO FERNÁNDEZ, A. (1984). Orihuela en sus documentos. La catedral. Parroquias de Santas Justa y Rufina y Santiago. Murcia: Editorial Espigas.
RÉAU, L. (2000). Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos. De la A a la F. Barcelona: Ediciones del Serbal.
RUIZ BERNÁ, A. (2016). Cambios religiosos y sociales en la Diócesis de Orihuela bajo el mandato del obispo Tormo. En PEINADO GUZMÁN, J. A. y RODRÍGUEZ MIRANDA, M. M. (coord.). Meditaciones en torno a la devoción popular. Córdoba: Asociación Hurtado Izquierdo, pp. 420-434.
RUIZ BERNÁ, A. (2021). La catedral de Orihuela en el siglo XVIII. Remodelación y dotación artística. Orihuela: Caja Rural Central. SÁEZ VIDAL, J. (1998). Retablos y retablistas barrocos de Orihuela. Alicante: Diputación provincial.
VIDAL BERNABÉ, I. (1990). Retablos alicantinos del barroco (1600-1780). Alicante: Caja de Ahorros Provincial.
-
Resumen44
-
PDF21
-
EPUB9
Derechos de autor 2025 Marina Belso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. Los autores ceden de forma no exclusiva a la revista los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación y transformación).
2. Las obras que se publican en esta revista están sujetas a la licencia Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC By SA 4.0). Por lo que se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra), permitiendo así su reconocimiento.
ii) se permite remezclar, transfromar o crear a partir del material mientras se mantenga la misma licencia del original.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.