Las cartas cifradas en lengua francesa de Manuel Filiberto de Saboya a Simon Renard (1556)
Abstract
En este estudio nos centraremos en ocho documentos cifrados, enviados por Felipe II y Manuel Filiberto de Saboya, gobernador de los Países-Bajos, al embajador residente en Francia, Simon Renard, entre junio y noviembre de 1556. Desvelaremos la cifra que fue utilizada en esas cartas para codificar la lengua francesa y garantizar la confidencialidad del mensaje. El uso del cifrado era fundamental en ese momento en el que reinaba una gran desconfianza entre el reino de Francia y el de Felipe II tras la tregua de Vaucelles. Las cartas cifradas reflejan la tensión creciente entre ambos países, que conduciría a la reanudación de los enfrentamientos.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Benavent Benavent, J. y Bertomeu Masia, M.-J. (2010). El sistema de espionaje italiano del Cardenal Granvela. En F. Velasco et al. (Eds.). La inteligencia como disciplina científica (pp. 301-312). Plaza y Valdés.
Benavent Benavent, J. (2012). Espionaje interno en el siglo XVI. Simon Renard y Etiénne Quiclet. En F. Velasco et al. (Eds.). Cultura de Inteligencia. Un elemento para la reflexión y la colaboración Internacional (pp. 185-206). Plaza y Valdés.
Benavent Benavent, J. (2017). Las cartas cifradas en la correspondencia de las mujeres de la Casa de Austria. En A. Gallego et al. (Eds.). La carta. Reflexiones interdisciplinares sobre epistolografía (pp. 353-358). Editorial de la Universidad de Granada.
Bertomeu Masia, M.-J. (2009). La guerra secreta de Carlos V contra el papa. Servei de Publicacions de la Universitat de València.
Bertomeu Masia, M.-J. (2012). Las cifras españolas en el siglo XV. En F. Velasco et al. (Eds.). Cultura de Inteligencia. Un elemento para la reflexión y la colaboración Internacional (pp. 207-216). Plaza y Valdés.
Cabot, J.-T. (1997). La vida y la época de Felipe II. Planeta.
Carnicer, C. y Marcos, J. (2005). Espias de Felipe II: los servicios secretos del Imperio español. La Esfera de los Libros.
Devos, J. (1950). Les Chiffres de Philippe II (1555-1598) et du Despacho Universal durant le XVIIe siècle. Académie Royale de Belgique.
Galende Díaz, J.-C. (2006). Principios básicos de la Criptología: el manuscrito 18657 de la Biblioteca Nacional. Documenta & Instrumenta, 4, 47-59.
Haan, B. (2016). Mostrando su persona. El combate de Felipe II por su reputación en su advenimiento al trono. E-Spania: revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 24. https://journals.openedition.org/e-spania/25674
Kolosova, O. (2017). El Lenguaje secreto de la diplomacia de Carlos V (1521-1527). Tesis doctoral, Universitat de València. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=lRW9rYZ5Y3g%3D
Luo, W. (2021). El Lenguaje cifrado de Isabel de Portugal (1530-1539). Tesis doctoral, Universitat de València. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?idFichero=Lhd%2B71mRuvk%3D
Marcos Rivas, J. (2014). La Criptografia y los Servicios Secretos de Felipe II. Archivo de la Frontera. http://www.archivodelafrontera.com/wp-content/uploads/2014/09/La-criptograf%C3%ADa-y-los-servicios-secretos-de-Felipe-II-por-Javier-Marcos-Rivas-11.pdf
Merlin, P. (2008). Manuel Filiberto: duque de Saboya y general de España. Actas.
Narváez, R. (2007). Historia y Criptología: Reflexiones a Propósito de dos Cartas Cortesianas. Estudios de historia novohispana, 36, 17-62.
Rumeu de Armas, A. (2003). La política exterior de España en tiempos de Felipe II. En F. Ruiz Martín (Ed.). La monarquía de Felipe II (pp. 155-169). Real Academia de la Historia.
Singh, S. (2000). The Codebook: the science of secrecy from ancient Egypt to Quantum Cryptography. Anchor Books.
Van Durme, M. (1957). El cardenal Granvela. Teide.
Weiss, C. (1843). Papiers d’état du cardinal de Granvelle: d’après les manuscrits de la Bibliothèque de Besançon, vol. 4. Imprimerie Royale.
- 31-01-2025 (2)
- 30-01-2025 (1)
Copyright (c) 2025 Studi Romanici
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.