De nuevo sobre la intensificación pragmática: revisión y propuesta
Abstract
Este artículo presenta una propuesta de caracterización de la intensificación desde una perspectiva pragmática con el objetivo de contribuir al establecimiento de una definición completa, delimitada y unitaria del fenómeno, que permita reconocer y discriminar los usos intensificaciones de otras categorías cercanas. Para ello, se revisan las principales aportaciones previas al estudio del fenómeno: desde las más extendidas, de carácter gramatical y semántico, a las más recientes de naturaleza pragmática.
Se propone, por un lado, una explicación cognitiva y metarrepresentacional que define la intensificación como el intento lingüístico de un hablante por modificar los supuestos que le atribuye al oyente y que no responden a sus expectativas. Por otro lado, se considera que esta modificación de los supuestos del oyente persigue unos efectos retóricos determinados, normalmente relacionados con la consecución de metas locales o globales de los hablantes en una determinada interacción en curso.
Downloads
Riferimenti bibliografici
ALBELDA, Marta (2007): La Intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Berna: Peter Lang.
ALBELDA, Marta (2014): Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensificación pragmática, Putska, Elissa/Goldschmitt, Stefanie (eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase. Berlín: Erich Schmidt Verlag, 79-94.
ALBELDA MARCO, Marta; BRIZ GÓMEZ, Antonio (2021): “Atenuación e intensificación”, Escandell Vidal, María Victoria et alii (eds.), Pragmática. Akal: Madrid, 567-590.
ALCINA FRANCH, Juan; BLECUA PERDICES, José Manuel (1975): Gramática española. Barcelona: Ariel.
ATHANASIADOU, Angeliki (2007): “On the subjectivity of intensifiers”. Language Sciences 29: 554-565.
BARRENECHEA, Ana María (1979 [1969]): “Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en –mente y otros signos”, Ana María Barrenechea et alii (eds.): Estudios lingüísticos y dialectológicos. Buenos Aires: Hachette Universi¬dad, 39-59.
BARROS GARCÍA, María Jesús (2018a): Cortesía valorizadora. Uso en la conversación informal española. Frankfurt am Main: Peter Lang.
(2018b): “Face-enhancing compliments in informal conversations in Valencian Spanish”. Borealis. An International Journal of Hispanic Linguistics 7(1): 147-168.
BAZZANELLA, Carla (2004): “Atténuation et intensification en Italien: dimensions et configuration pragmatique”, Maria Helena Araújo Carreira (ed.), Plus ou moins?! L'atténuation et l'intensification dans les langues romanes. Saint-Denis: Université Paris 8 Vincennes Saint-Denis, 177-203.
BAZZANELLA, Carla; CAFFI, Claudia; SBISÀ, Marina (1991): “Scalar dimensions of illocutionary force”, Igor Ž. Žagar (ed.). Speech acts: fiction or reality? Proceedings of the International Conference, Ljubljana, Yugoslavia, November 15, 1990. Ljubljana: Inštitut za družbene vede, 63-76.
BEINHAUER, Werner (1991 [1929]): El español coloquial. Madrid: Gredos.
BELLO MESERVE, Bethany (2015): Atenuación e intensificación pragmáticas en la expresión de actividades de imagen: un estudio contrastivo en conversaciones coloquiales del español y del inglés. Tesis Doctoral, Valencia: Universidad de Valencia.
BELTRAMA, Andrea (2018): “Totally Between Subjectivity and Discourse. Exploring the Pragmatic Side of Intensification”. Journal of Semantics 35(2): 219–261.
BOLINGER, Dwhigt (1972): Degree Words. La Haya: Mouton.
BONACCHI, Silvia (2017): “What does reduplication intensify? The semantics and pragmatics of reduplicated forms in Italian and their equivalents in German”, Maria Napoli; Miriam Ravetto (eds.), Exploring Intensification: Synchronic, diachronic and cross-linguistic perspectives. Studies in Language Companion Series 189. Amsterdam: John Benjamins, 289-303.
BRENES, Ester (2015): “La intensificación de la aserción en el parlamento andaluz. Análisis pragmalingüístico de los verbos de opinión”. Cultura, Lenguaje y Representación 14: 9-31.
BRIZ GÓMEZ, Antonio (1997): “Los intensificadores en la conversación coloquial”, Antonio Briz Gómez, José Ramón Gómez Molina, María José Martínez Alcalde, Grupo Val. Es. Co (eds.), Pragmática y gramática del español hablado. Actas del II Simposio sobre análisis del discurso oral. Valencia: Universidad de Valencia, 13-36.
BRIZ GÓMEZ, Antonio (1998): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
BRIZ GÓMEZ, Antonio (2017): “Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial”, Marta Albelda; Wiltrud Mihatsch (eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 43-67.
BRIZ GÓMEZ, Antonio (2017): “Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial”. Boletín de Filología, 52 (2): 37-58.
DE CESARE, Anna-Maria (2002): Intensification, modalisation et focalization. Les different effects des adverbs proprio, davero et veramente. Berna: Peter Lang.
DEMONTE, Violeta (1999): “El adjetivo: clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. I. Madrid: Espasa 129-215.
DRESSLER, Wolfgang U.; Lavinia MERLINI BARBARESI (1994): Morphopragmatics. Diminutives and intensifiers in Italian, German, and other languages. Berlin: Mouton De Gruyter.
FERNÁNDEZ RAMÍREZ, Salvador (1986): Gramática española. 3.1. El nombre (volumen preparado por J. Polo). Madrid: Arco / Libros.
FIORENTINI, Ilaria; SANSÓ, Andrea (2017): “Intensifiers between grammar and pragmatics. A lesson from a language contact situation”, Maria Napoli; Miriam Ravetto (eds.), Exploring Intensification: Synchronic, diachronic and cross-linguistic perspectives. Studies in Language Companion Series 189. Amsterdam: John Benjamins, 173–192.
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (1994): “Usos discursivos y orientación argu¬mentativa: de hecho, en efecto, efectivamente”, Español Actual 64: 5-18.
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (2015): “Pragmatic grammar of es que: The intensification marker”. Estudios Filológicos 55(55):53-76.
FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina (2016): “Atenuación e intensificación estratégicas”, Catalina Fuentes, Estrategias argumentativas y discurso político, Madrid: Arco/Libros, 163-22.
FUENTES, Catalina; ALCAIDE, Esperanza (2008): (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Internacional Andaluza.
GILI FIVELA, B; BAZZANELLA, C. (eds.). (2009): Fenomeni di intensità nell'italiano parlato. Firenze: Franco Cesati.
GONZÁLEZ CALVO, José Manuel (1984-1988): “Sobre la expresión de ‘lo superla¬tivo’ en español I, II, III, IV y V”, Anuario de Estudios Filológicos VII, 1984, pp. 172-205; VIII, 1985, pp. 113-146; IX, 1986, pp. 129-143; X, 1987, pp. 101-132 y XI, 1988, pp. 159-174.
HELD, Gudrun (1989): “On the role of maximization in verbal politeness”. Multilingua 8 (2-3): 167-206.
HERRERO MORENO, Gemma (1991): “Procedimientos de intensificación-ponderación en el español coloquial”. Español Actual 56: 39-51
HOLMES, Janet (1982): “Expressing doubt and certainty in English”. RELC Journal 13 (2): 9-28.
HOLMES, Janet (1984): “Modifying illocutionary force”. Journal of Pragmatics 8: 345-365.
KENNEDY, Chris; McNALLY, Louise (2005): “Scale structure, degree modification and the semantics of gradable predicates”. Language 81(2): 345–381.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1991): “La politesse dans les interactions verbales”, en Stati, S., Weigand, E., Hundsnurscher, F. (eds.): Dialoganalyse III, vol. 1, Tübingen: Niemeyer, pp. 39-59.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (1997): “A multilevel approach in the study of talk-in-interaction”. Pragmatics, 7, pp. 1-18.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (2004): “¿Es universal la cortesía?”, en Bravo, D., Briz, A. (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel, pp. 39-53.
KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine (2005): Le discours en interaction, Paris: A. Colin.
KIESLER, Reinhard (2014): “Expressivité et emphase”, Pustka, Elissa; Stefanie Goldschmitt (eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase. Berlin: Erich Schmidt Verlag, 41-56.
KLEIBER, Georges (2013): “À la recherche de l'intensité”. Langue Française,177 (marzo 2013), pp. 63-76.
KOTWICA, Dorota (2015): “Al parecer evidencial atenuante ¿Y reforzador?”, Álvarez, Garrido, González (eds.), Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Sevilla: Alfar, 481-494.
KOVACCI, Ofelia (1999): “El adverbio”, Ignacio Bosque; Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. I. Madrid: Espasa, 705-786.
LAVRIC, Eva (2016): “Ay señor/ qué juventud esta”, Wiltrud Mihastch y Marta Albelda (eds.): La atenuación y la intensificación desde una perspectiva semántico-pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana XVI: 33-54.
LATOUR, Bernd (1974): Elative und affirmative modälworter. Hamburgo: Buske.
LABOV, William (1984): “Intensity”, en D. Schiffrin (ed.): Meaning, form and use in context: Linguistic applications, Washington: Georgetown University Press, pp. 43-70.
MAÍZ ARÉVALO, Carmen (2012): “Was that a compliment? Implicit compliments in English and Spanish”. Journal of Pragmatics 44 (8), 980-996.
MARGERI, Hélène (2007): “From Downgrading to (over)intensifying: A Pragmatic Study in English and French”, Ivan Kecskes; Laurence Horn (eds.), Explorations in Pragmatics. De Gruyter Mouton, 287-312.
MARTÍN ZORRAQUINO, María Antonia (1992): “Partículas y modalidad”, Günter Holtus et alii (eds.): Lexikon der Romanistichen Linguistik VI, 1. Tubinga: Niemeyer, 110-124.
MERLINI BARBARESI, Lavinia (1986): “‘Obviously’ and ‘certainly’: two different functions in argumentative discourse”, Ferenc Kiefer (ed.), Folia Linguistica. Acta Societatis Linguisticae Europeae. La Haya: Mouton, 3-24.
MEYER-HERMANN, Reinhard (1988): “Atenuación e intensificación (análisis prag-mático de sus formas y funciones en español hablado)”. Anuario de Estudios Filológicos XI: 275-290.
GRANDI, Nicola (2015): “The place of evaluation within morphology”, Nicola Grandi; Livia Kortvelyessy (eds), The Edinburgh Handbook of Evaluative Morphology. Edinburgh: EUP, 74-90.
PORTERO, Carmen (1997): Intensificación: estudio de un clasema. Tesis doctoral. Córdoba: Universidad de Córdoba.
PUSTKA, Elissa (2014): “Was ist Expressivität?”, Pustka, Elissa; Stefanie Goldschmitt (eds.), Emotionen, Expressivität, Emphase. Berlin: Erich Schmidt Verlag, 11-39.
PUSTKA, E.; GOLDSCHMITT (eds.) (2014): Emotionen, Expressivität, Emphase. Berlin: Erich Schmidt Verlag.
RAMOS MÁRQUEZ, María del Mar (1993): “La intensificación del adjetivo y del adverbio en el discurso (sintaxis oral)”, Catalina Fuentes Rodríguez (ed.), So-ciolingüística andaluza 8. Sevilla: Universidad de Sevilla, 183-213.
ROMERO, Clara (2001): L’intensité en français contemporain: analyse sémantique et pragmatique. Tesis doctoral. Paris: Université de Paris 8.
ROMERO, Clara (2007): “Pour une définition générale de l’intensité dans le langage”. Travaux de Linguistique: Revue Internationale de Linguistique Française 54: 57-68.
ROMERO, Clara (2017): L’intensité et son expression en français. Paris: Ophrys.
SAINT-PIERRE, Madeleine (1991): “Illocutoire et modalisation: les marqueurs d’intensité en français”. Revue québécoise de linguistique 20: 223-236.
SALZMANN, Katharina (2017): “ A pragmatic view on intensification: Expansions in German and Italian“, Maria Napoli; Miriam Ravetto (eds.), Exploring Intensification: Synchronic, diachronic and cross-linguistic perspectives. Studies in Language Companion Series 189. Amsterdam: John Benjamins, 231-250.
SÁNCHEZ LÓPEZ, Cristina (1999): “Los cuantificadores: clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”. Ignacio Bosque; Violeta Demonte (coords.), Gramática descriptiva de la lengua española. I. Madrid: Espasa, 1025-1128.
SAPIR, Edward (1944): “Grading, a study in Semantics”. Philosophy of Science 2: 93-116.
SBISÁ, Marina (2001): “Illocutionary force and degrees of strength in language use”. Journal of Pragmatics 33: 1791-1814.
SCHNEIDER, Stefan (2017): “Las dimensiones de la intensificación y de la atenuación”, Marta Albelda; Wiltrud Mihatsch (eds.), Atenuación e intensificación en diferentes géneros discursivos. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 23-42.
SPERBER, Dan; Deirdre WILSON (1994 [1986]): La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.
STIVERS, Tania (2005): “Modified Repeats: One Method for Asserting Primary Rights from Second Position” Research on Language and Social Interaction 38(2):131-58.
UCLÉS RAMADA, Gloria (2020): “Mitigation and Boosting as Face-Protection Functions”. Journal of Pragmatics 169: 206-18.
VIGARA TAUSTE, Ana María (1980): Aspectos del español hablado. Madrid: SGEL.
VIGARA TAUSTE, Ana María (1992): Morfosintaxis del español coloquial (Esbozo estilístico). Madrid: Gredos.
Copyright (c) 2021 Studi Romanici
Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.