The Emergence of the Incestuous Drive in Julio’s Cortázar “Casa Tomada”: From Voice to Noise and From the Id to the Ego
Abstract
The undeniable relevance of space in Julio Cortázar’s «Casa tomada» stems, fundamentally, from its nature both physical and psychic. The house is, in fact, a correlative of the narrator’s psyche in so far as the invading noises embody his incestuous drive. This paper draws on the correspondence between the parts of the house and the parts of the psyche according to Freudian topographical systems and provides a new proposal not signaled by previous critics: the back section belongs to the superego, the front section to the ego and Irene’s room to the id. This interpretation explores four aspects disregarded by the existing bibliography: (1) the narrator’s defence mechanisms, (2) the origin of the invading noises, (3) the meaning of Irene’s night screams, and (4) the differences between the two characters in terms of narrative voice. A spatial analysis which takes all those elements into account could help to solve the story’s ambiguity.
Downloads
References
AMBRIZ AGUILAR, César Eduardo (2009). «Texto tomado. Análisis narratológico de ‘Casa tomada’ de Julio Cortázar», Espéculo. Revista de estudios literarios. Nº 42.
BESA CAMPRUBÍ, Carles (2004-2005). «La carta como encrucijada discursiva: el ejemplo de la carta L de Les Liaisons dangereuses», Anales de Filología Francesa. Nº 13: 41-59.
CAPETILLO HERNÁNDEZ, Juan (1990). «Interpretación psicoanalítica de “Casa tomada”», Semiosis. Nº 25: 301-307.
CAVARERO, Adriana (2007). «Voix», (dir. Michela Marzano). Dictionnaire du corps. París: PUF, 983-988.
CHACANA ARANCIBIA, Roberto (2010). «El fracaso en los hijos en Cortázar: la emancipación imposible», Anales de Literatura Hispanoamericana. Vol. 39: 409-428.
CHILVERS, Ian (2015). The Oxford Dictionary of Art and Artists 5ª ed.). Oxford University Press [http://www.oxfordreference.com/view/10.1093/acref/9780191782763.001.0001/acref-9780191782763].
CORTÁZAR, Julio (1995). «Casa tomada». Casa tomada y otros relatos. Barcelona: Plaza&Janés, 9-18.
DOLAR, Mladen (1996). «The Object Voice», (eds. Renata Salecl y Slavoj Žižek). Gaze and Voice as Love Objects. Durham, Londres: Duke University Press, 7-31.
FREUD, Sigmund (1973). «Las neuropsicosis de defensa». Obras completas, traducción de Luis López-Ballesteros. Madrid: Biblioteca Nueva, tomo I, 169-177.
FREUD, Sigmund (2007). «4ª conferencia. Los actos fallidos (conclusión)». Obras completas (Conferencias de introducción al psicoanálisis, Partes I y II, 1915-1916). Buenos Aires, Madrid: Amorrortu, vol. 15, 53-71.
GIRARD, René (1985). Mentira romántica y verdad novelesca, traducción de Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama.
LAPLANCHE, Jean; PONTALIS, Jean-Bertrand (2018). Diccionario de psicoanálisis, traducción de Fernando Gimeno Cervantes. Barcelona: Paidós.
MARÍN-DÒMINE, Marta (2004). Traduir el desig. Psicoanàlisi i llenguatge. Vic: Eumo.
MORTARA GARAVELLI, Bice (2015). Manual de retórica (5.ª ed.), traducción de M.ª José Vega. Madrid: Ediciones Cátedra.
NASIO, Juan David (1996). Enseñanza de 7 conceptos cruciales del psicoanálisis (4ª ed.), traducción de Graciela Klein. Barcelona: Editorial Gedisa.
PÉREZ VENZALÁ, Valentín (1998). «Incesto y espacialización del psiquismo en “Casa tomada” de Cortázar», Espéculo. Revista de estudios literarios. Nº 10.
QUINTERO MARÍN, María Cecilia (1981). La cuentística de Julio Cortázar. Madrid: Editorial Complutense.
RASHKIN, Esther (1992). «A Meeting of the Minds: Edgar Allan Poe’s The Fall of the House of Usher». Family Secrets and The Psychoanalysis of Narrative. Princeton: Princeton University Press, 123-155.
ROSENBLAT, María Luisa (1987). «La nostalgia de la unidad en el cuento fantástico: “The Fall of the House of Usher” y “Casa tomada”», (ed. Fernando Burgos). Los ochenta mundos de Cortázar: ensayos. Madrid: Edi-6, 199-209.
ROUDINESCO, Élisabeth; PLON, Michel (2008). Diccionario de psicoanálisis (2.ª ed.). Buenos Aires: Editorial Paidós.
SÁNCHEZ PEIRÓ, Francisca (2006). «El espacio en “Casa tomada” de Julio Cortázar», Literatura, teoría, historia, crítica. Nº 8: 195-232.
SCASSO ROSSI, Pablo (2002). «Casa tomada: aproximaciones a una interpretación», Separata de Noticias. Nº 115: 30-33.
SEONG, Yu-Jin (2007). «Los espacios de la Casa tomada, de Julio Cortázar», Espéculo. Revista de estudios literarios. Nº 34.
SOIFER, Miguelina (1986). «Cortázar, “Casa tomada”: Casa desertada», Letras. Curitiba. Nº 35: 173-184.
WEINRICH, Harald (1999). Leteo, Arte, y crítica del olvido, traducción de Carlos Fortea. Madrid: Siruela.
-
Abstract3855
-
PDF (Español (España))2013
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.