Lo que el uso de las construcciones "con o sin mí" y"con o sin ti" nos muestra sobre la estructura de la lengua

Autores/as

  • Carlos I. Echevarría Arriagada Universidad Chileno-Británica de Cultura
Palabras clave: Gramática española, Pronombres personales, con o sin mí, con o sin ti, Sistema y norma, Cambio lingüístico

Resumen

Este artículo se interesa por las construcciones disyuntivas con o sin mí y con o sin ti como alternativas a conmigo o sin mí y contigo o sin ti en español, por las implicacio- nes de su uso para el tema de la compatibilidad entre la preposición con y los pronombres personales mí y ti y, en un nivel más general, del valor idiomático de dichos pronombres. Se llama la atención sobre la constatación de una cantidad no desdeñable de las primeras construcciones, las cuales se pueden considerar «no canónicas», por el hecho de que en ellas con y el pronombre contraen la misma relación sintagmática que en las construcciones con mí y con ti, hoy en día en desuso y censuradas. La aparente paradoja se explica a través de la distinción coseriana entre sistema y norma, lo que sirve de oportunidad para aclarar el sentido y la pertinencia de dicha distinción en general. Finalmente, el artículo cierra con unas reflexiones sobre la forma en que se constituyen históricamente las lenguas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos I. Echevarría Arriagada, Universidad Chileno-Británica de Cultura

Carlos I. Echeverría Arriagada posee el título profesional de Traductor e Intérprete de Enlace, mención en inglés, otorgado por la Escuela Americana de Traductores e Intérpretes, y el grado de Magíster en Lingüística, otorgado por la Universidad de San- tiago de Chile. Actualmente se desempeña como profesor asistente en el Programa de Traducción Inglés-Español de la Universidad Chileno-Británica de Cultura. Sus principales áreas de interés son la lingüística general, la gramática española, el contacto entre lenguas y los estudios sobre traducció.

Citas

ALARCOS LLORACH, Emilio (1994): Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

AZOFRA SIERRA, M.a Elena (2010): Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

AZPIAZU TORRES, Susana (2013): «El estilo de lengua. Antecedentes y fundamentos metodológicos», Dicienda. Cuadernos de filología hispánica. 31: 27-55.

BUENAFUENTES DE LA MATA, Cristina; PRAT SABATER, Marta; SÁNCHEZ LANCIS, Carlos (2015): Gramática histórica del español (morfología flexiva). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

CAMACHO, José (1999): «La coordinación», (Ignacio Bosque y Violeta Demonte, dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa, vol. 2, 2635-2695.

COSERIU, Eugenio (1978): Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico. Madrid: Gredos.

COSERIU, Eugenio (1982a): «Forma y sustancia en los sonidos del lenguaje». Teoría del lenguaje y lingüística general: cinco estudios. Madrid: Gredos, 115-234.

COSERIU, Eugenio (1982b): «Sistema, norma y habla». Teoría del lenguaje y lingüística general: cinco estudios. Madrid: Gredos, 11-113.

COSERIU, Eugenio (1983): «Linguistic change does not exist», Linguistica nuova ed antica. Revis- ta di linguistica classica medioevale e moderna. I: 51-63.

COSERIU, Eugenio (1995): «Principios de sintaxis functional», Moenia. 1: 11-46.

COSERIU, Eugenio (1996): El sistema verbal románico. México, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

DAVIES, Mark (2002): Corpus del Español. [http://www.corpusdelespanol.org; 26/02/2016].

DIEMER, Stefan (2011): «Corpus linguistics with Google?». Proceedings of ISLE 2 Boston (2008). [http://www.bu.edu/isle/files/2012/01/Stefan-Diemer-Corpus- Linguistics-with-Google.pdf; 26/02/2016].

DIETRICH, Wolf (1988): «Diachronie der Norm, Synchronie des Systems. Uber die Stabilität des grammatischen Systems der romanischen Sprachen». Energeia und Ergon. Das Sprachtheoretische Denken E. Coserius. Tubinga: Narr, vol. II, 172-182.

GAZDAR, Gerald; KLEIN, Ewan; PULLUM, Geoffrey; SAG, Ivan (1985): Genera- lized phrase structure grammar. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

GONZÁLEZ-VERGARA, Carlos; LABBÉ, Hernán (2010): «Unexpected case assignment and preposition doubling in pronoun coordination in Spanish», Southwest Journal of Linguistics. 29 (2): 55-73.

GILI GAYA, Samuel (1980): Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox. GOOGLE (s. f.): s. t. [http://www.google.com; 26/02/2016].

HALLIDAY, M. A. K. (1961): «Categories of the theory of grammar», Word. 17: 241-292.

HANSSEN, Federico (1913): Gramática histórica de la lengua castellana. Halle: Max Niemeyer.

HARRIS, Zellig S. (1954): «Distributional structure», Word. X (23): 146-162. HJELMSLEV, Louis (1971): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. JOHANNESSEN, Janne Bondi (1993): Coordination. A minimalist approach. Tesis doctoral, Oslo Universitetet i Oslo.

MOLTMANN, Friederike (1992): Coordination and comparatives. Tesis doctoral, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge, Massachusetts. RABANALES, Ambrosio (1966): «Las funciones gramaticales», Boletín de filología. XVIII: 235-276.

RAE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1920): Gramática de la lengua castellana.

Madrid: Perlado, Páez y Compañía (Sucesores de Hernando), Impresores y Libreros de la Real Academia Española.

RAE (1973): Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa- Calpe.

RAE (s. f. a): Corpus Diacrónico del Español. [www.rae.es/recursos/banco-de-da- tos/corde; 26/02/2016].

RAE (s. f. b): Corpus de Referencia del Español Actual.[ http://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/crea; 26/02/2016].

RAE y ASALE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

SAG, Ivan A.; GAZDAR, Gerald; WASOW, Thomas; WEISLER, Steven (1985):

«Coordination and how to distinguish categories», Natural Language and Linguistic Theory. 3: 117-171.

SATORRE GRAU, Fco. Javier (2002): «Revisión del sistema pronominal español», Revista de filología española. LXXXII (3-4): 345-380.

SAUSSURE, Ferdinand de (2005): Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada. TRUBETZKOY, Nicolai Sergeievich (1973): Principios de fonología. Madrid: Cincel. URRUTIA CÁRDENAS, Hernán; ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Manuela (2001): Esquemas de morfosintaxis histórica del español. Bilbao: Universidad de Deusto.

TRUBETZKOY, Nicolai Sergeievich (1973): Principios de fonología. Madrid: Cincel. URRUTIA CÁRDENAS, Hernán;

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, Manuela (2001): Esquemas de morfosintaxis histórica del español. Bilbao: Universidad de Deusto.

Publicado
18-11-2016
Cómo citar
Echevarría Arriagada, C. I. (2016). Lo que el uso de las construcciones "con o sin mí" y"con o sin ti" nos muestra sobre la estructura de la lengua. Estudios Románicos, 25, 205–216. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/estudiosromanicos/article/view/274561
Número
Sección
Miscelánea