Depresión y Calidad de Vida en Pacientes Adolescentes con Acné.
Resumen
El acné es una afección crónica inflamatoria que afecta a la unidad pilosebácea. A pesar de no implicar riesgos para la vida, ejerce un impacto significativo en la calidad de vida de los individuos afectados. Esta afección dermatológica se observa con mayor frecuencia en adolescentes y adultos jóvenes. Este estudio descriptivo observacional, que incluyó una muestra 254 pacientes adolescentes diagnosticados con acné, empleó instrumentos estructurados de recolección de datos y análisis estadístico posterior. Los hallazgos del estudio revelaron una prevalencia significativamente mayor de depresión en este grupo de pacientes (30.7%) en comparación con adolescentes sanos en México (7.1%), siendo el sexo femenino el más afectado (40%). Se estableció una relación directamente proporcional entre el nivel de depresión y la calidad de vida percibida por los pacientes. Además, se identificó una correlación positiva entre la gravedad percibida de los síntomas del acné y el grado de depresión experimentado por los individuos. En conclusión, el estudio destaca al acné como un factor de riesgo notable para el desarrollo de depresión en la población adolescente.
Descargas
Métricas
Citas
Öncü I, Gürel G, Akkoyun A. The relationship of acne with somatosensory amplification, health anxiety, and depression levels. Cureus. 2022, 14(12), e32314. https://doi.org/10.7759/cureus.32314.
Natsuaki MN, Yates TM. Adolescent acne and disparities in mental health. Child Dev Perspect. 2021, 15(1), 37-43. https://doi.org/10.1111/cdep.12397.
Muvdi S, Moreno S, Rodríguez V, et al. Evaluation of quality of life in patients with acne: validation of a measurement scale. Med Cutan Iber Lat Am. 2020, 48(1), 29-40. https://doi.org/10.35366/93977.
Pantoja-Villa LF, Medina-Castillo DE, Avilés-Sánchez ME. Depresión y calidad de vida en pacientes con acné al inicio y al final de tratamiento. Dermatol Rev Mex. 2019, 63(2), 123-43.
Álvarez-Mon MA, Pereira V, Ortuño F. Tratamiento de la depresión. Medicine (Spain). 2017, 12(46), 2731-42. https://doi.org/10.1016/j.med.2017.12.001.
Morrison J. DSM-5® Guía para el diagnóstico clínico. 1a ed. Morales-Velásquez JL, editor. México D.F., Manual Moderno, 2015.
García-Parajuá P, Magariños-López M. Guía de bolsillo de la clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento con glosario y criterios diagnósticos de investigación (CIE-10; CDI-10). España, Editorial Médica Panamericana, 2000.
Jiang L, Yang D, Li Y, Yuan J. The Influence of Pubertal Development on Adolescent Depression: The Mediating Effects of Negative Physical Self and Interpersonal Stress. Front Psychiatry. 2021, 12, 786386. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.786386.
Cong TX, Hao D, Wen X, Li XH, He G, Jiang X. From pathogenesis of acne vulgaris to anti-acne agents. Arch Dermatol Res. 2019, 311(5), 337-349. https://doi.org/10.1007/s00403-019-01908-x.
Goh C, Cheng C, Agak G, Zaenglein AL, Graber EM, Thiboutot DM, et al. Acneiform Disorders. In: Fitzpatrick’s Dermatology. 9th ed. New York, McGraw-Hill Education, 2018, 1391-418.
Zaenglein AL. Acne Vulgaris. N Engl J Med. 2018, 379(14), 1343-52. https://doi.org/10.1056/NEJMcp1702493.
Heng AHS, Chew FT. Systematic review of the epidemiology of acne vulgaris. Sci Rep. 2020, 10(1), 5754. https://doi.org/10.1038/s41598-020-62715-3.
Ahmed SH, El-Kelish AA, Hafeez NA, El-Bakry ST. Influential Factors of Depression in Patients with Moderate and Severe Acne. J Clin Aesthet Dermatol. 2020, 13(2), 13-16. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7158912/
Kaminsky A, Florez-White M, Arias MI, et al. Clasificación del acné: Consenso Ibero-Latinoamericano, 2014. Med Cutan Iber Lat Am. 2015, 43(1), 18-23. https://www.medigraphic.com/pdfs/cutanea/mc-2015/mc151d.pdf.
Hazarika N. Acne vulgaris: new evidence in pathogenesis and future modalities of treatment. J Dermatolog Treat. 2021, 32(3), 277-285. https://doi.org/10.1080/09546634.2019.1654075.
Armengot-Carbo M, Hernández-Martín Á, Torrelo A. Filagrina: papel en la barrera cutánea y en el desarrollo de patología. Actas Dermosifiliogr. 2015, 106(2), 86-95. https://doi.org/10.1016/j.ad.2013.10.019.
Álvarez-Mon MA, Vidal C, Llavero-Valero M, Ortuño F. Actualización clínica de los trastornos depresivos. Medicine. 2019, 12(86), 5041-51. https://doi.org/10.1016/j.med.2019.09.012.
Schnaas F. Avances en el diagnóstico y tratamiento de la ansiedad y la depresión. Rev Neurol Neurocir Psiquiat. 2017, 45(1), 22-25. https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2017/nnp171e.pdf.
Pérez-Esparza R. Tratamiento farmacológico de la depresión: actualidades y futuras direcciones. Rev Fac Med (Mex). 2017, 60(5), 7-16. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000500007.
Samuels DV, Rosenthal R, Lin R, Chaudhari S, Natsuaki MN. Acne vulgaris and risk of depression and anxiety: A meta-analytic review. J Am Acad Dermatol. 2020, 83(2), 532-541. https://doi.org/10.1016/j.jaad.2020.02.040.
González DA, Reséndiz-Rodríguez A, Reyes-Lagunes I. Adaptation of the BDI-II in Mexico. Salud Ment. 2015, 38(4), 237-44. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.033.
Nogales AI, Ramos LE, Del Valle M, Carrillo JL. Detección, diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo mayor en infancia, adolescencia y adultez en el primer y segundo nivel de atención. CENETEC. 2022. https://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-832-22/ER.pdf.
Hohls JK, König HH, Quirke E, Hajek A. Anxiety, Depression and Quality of Life-A Systematic Review of Evidence from Longitudinal Observational Studies. Int J Environ Res Public Health. 2021, 18(22), 12022. https://doi.org/10.3390/ijerph182212022.
Kotekoglu D, Parlakdag A, Koramaz FS, Varol G, Aslankoc V, Bozkurt S, Memis C, Karakas AA, Alpsoy E. Internalized stigma in acne vulgaris and its relationship with quality of life, general health, body perception, and depression. Niger J Clin Pract. 2020, 23(9), 1289-1294. https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_86_20.
Umborowati MA, Ollyvia ZZ, Febriyana N. The impact of acne vulgaris on the quality of life in teen patients. J Berkala Epidemiol. 2022, 10(2), 189-98. https://e-journal.unair.ac.id/JBE/article/view/27151.
Nogales AI, Rodriguez H, Cortés GM, Cabrera II. Guía clínica, Depresión en niños y adolescentes. México, Secretaría de Salud, 2009. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/452952/3._Depresi_n_en_Ni_os_y_Adolescentes..pdf.
-
Resumen122
-
pdf (English)60
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.