Técnicas de Enfermería en el proceso formativo: mirada del estudiante de Tecnología Médica
Resumen
Resumen: Las técnicas básicas de enfermería no solo son aplicadas por las/los enfermeras/os sino que también por otras profesiones. Objetivo: explorar en los estudiantes de Tecnología Médica su opinión en relación a las técnicas de enfermería para su desarrollo profesional y disciplinar impartidas en la asignatura “Enfermería e Infecciones Asociadas a la Atención en Salud”. Métodos: investigación cualitativa, descriptiva e interpretativa con enfoque fenomenológico, la muestra estuvo conformada por 12 estudiantes de segundo año, criterios de inclusión: estudiantes curricularmente al día en el segundo semestre del año 2024, inscritos por primera vez en la asignatura, con disponibilidad horaria. Recolección de datos fue mediante 2 grupos focales, los discursos fueron tratados mediante el método de Bardin la que se realizó en forma manual, como criterio de rigor de Guba se destaca la transferibilidad; criterio de rigor ética: Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, fue aprobado por el comité de ética científica de la carrera. Resultados: emergieron 3 categorías: “Representación Académica”, “Dimensión Práctica”, y “Propuestas de mejora”. Conclusiones: La figura del docente debe transmitir confianza y proporcionar una retroalimentación efectiva al evaluar las técnicas, las mismas facilitan la comprensión y el abordaje de las materias y contenidos en cursos superiores a los estudiantes en formación, en el ámbito disciplinar refuerza el rol profesional y permite utilizar el razonamiento clínico para la toma de decisiones clínicas, se valora la aplicación de las técnicas en el entorno personal y familiar, especialmente en situaciones que requieran primeros auxilios. Respecto a la implementación de estas actividades en laboratorios de práctica, los entrevistados hicieron recomendaciones enfocadas a aumentar el número de ayudantes por laboratorio, mejorar el espacio físico, evaluar duración del laboratorio ya que consideran como factor estresante disponer de mucho tiempo para ello, mejorar en calidad y cantidad recursos técnicos e insumo
Descargas
Métricas
Citas
Alano A. Basic Clinical Nursing Skills. Lecture Notes for Nursing Students. 2002. https://www.cartercenter.org/resources/pdfs/health/ephti/library/lecture_notes/nursing_students/ln_clin_nursing_final.pdf
Improving Safety Through Education and Training. Report by the Commission on Education and Training for Patient Safety. 2016. https://www.hee.nhs.uk/sites/default/files/documents/Improving%20safety%20through%20education%20and%20training.pdf
Haraldseid C, Friberg F, Aase K. Nursing students' perceptions of factors influencing their learning environment in a clinical skills laboratory: A qualitative study. Nurse Educ Today. 2015, 35 (9), e1-6. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.03.015
Gregersen AG, Hansen MT, Brynhildsen SEA, Grøndahl VA, Leonardsen AC. Students' Perspectives on Learning Practical Nursing Skills: A Focus Group Study in Norway. Nurs Res Pract.; 2021, 8870394. https://doi.org/10.1155/2021/8870394
Ravik M., Havnes A., Bjørk I. Conditions affecting the performance of peripheral vein cannulation during hospital placement: a case study. Nurs Resear and Pract. 2017, 9748492. https://doi.org/10.1155/2017/9748492
Hilleren IHS, Christiansen B, Bjørk IT. Learning practical nursing skills in simulation centers - A narrative review. Int J Nurs Stud Adv. 2022, 4. 100090. https://doi.org/10.1016/j.ijnsa.2022.100090
Ahmed-Basher FM, Ibrahim-Zeal B, Ibrahim-Zeali N, Mohammed Alabsi MA, Qatmul, Khulud HAM, Ahmed Asiri Z, et al. Practical Nursing Skills: Administering Medications, Wound Care, and Monitoring Vital Signs. J of Intern Cri and Ris Commun Rese, 2024, 7 (S8), 575–579. https://jicrcr.com/index.php/jicrcr/article/view/780
Vázquez-Gómez LA, Rodríguez-Calvo M, Arriola-Mesa Y, Rodríguez-Casas EA. Evaluación de habilidades clínicas en estudiantes de tercer año de Medicina. EDUME. 2015, 7 (3), 165-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000300012&lng=es
Lemus, M, Guevara, M. Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para la construcción y comprensión de los temas de biología en estudiantes del recinto Emilio Prud´homme. Cub de Educ Supe. 2021, 40 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200011&lng=es&nrm=iso
Sjöblom, K., Mälkki, K., Sandström, N., y Lonka, K. Does Physical Environment Contribute to Basic Psychological Needs? A Self-Determination Theory Perspective on Learning in the Chemistry Laboratory. J Front Learn Resea, 2016, 4 (1), 17-39. https://www.researchgate.net/publication/357928372_Does_Physical_Environment_Contribute_to_Basic_Psychological_Needs_A_Self-Determination_Theory_Perspective_on_Learning_in_the_Chemistry_Laboratory
Juárez -Vera D. Capacidad diagnóstica y logro de competencias clínicas en estudiantes de ciencias de la salud de universidades de Andahuaylas, 2024. Escuela de Posgrado. Programa Académico de Maestría en Docencia Universitaria. 2024. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/151233/Juarez_VDM-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Clavijo-Cáceres D. Competencias del docente universitario en el siglo XXI. Espac, 2018, 39 (20), 22. https://www.revistaespacios.com/a18v39n20/18392022.html
Alharbi, A., Nurfianti, A., Mullen, R.F. et al. The effectiveness of simulation-based learning (SBL) on students’ knowledge and skills in nursing programs: a systematic review. BMC Med Educ, 2024, 24, 1099. https://doi.org/10.1186/s12909-024-06080-z
Márquez-Furet A, Suárez-Cabrera A, Arteaga-Lizán MM, Varcárcel-Izquierdo N, Paneque-Ginarte AN, Diaz-Perez KB. Procederes de enfermería para estudiantes de la carrera de Medicina. Cub Tecno Salu. 2020, 11 (3). https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1939
Chambers BR, Mack J, Sabus C, Becker D, Shaw P, Diederich E. Interprofessional Procedure Training for Medicine and Nursing Students. J Med EdPORTAL. 2020, 6, 16:10884. https://doi.org/10.15766/mep_2374-8265.10884
Australian Guidelines for the Prevention and Control of Infection in Healthcare. National Health and Medical Research Council and Australian Commission on Safety and Quality in Health Care. 2019. https://www.safetyandquality.gov.au/sites/default/files/2024-08/australian-guidelines-for-the-prevention-and-control-of-infection-in-healthcare.pdf
Plan de Estudio, Carrera Tecnología Médica, Universidad Católica de Temuco UCT, 2023.
Hernández-Sampieri R, Mendoza C. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 2° Ed. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill; 2018.
Altamira-Camacho R, de la Cruz-Alvarado MG. Trayectoria fenomenológica: una aproximación al camino hermenéutico de la experiencia de salud. Rev Temperamentvm. 2022; 18: e13928. https://dx.doi.org/10.58807/tmptvm20224971.
Czernek-Marszałek K, McCabe S. Sampling in qualitative interview research: criteria, considerations and guidelines for success. J Ann of Tour Rese, 2024, 103711. Advance online publication. https://doi.org/10.1016/j.annals.2023.103711
Stake RE. Pesquisa Qualitativa: estudando como as coisas funcionam. Porto Alegre: Penso; 2011. https://www.periodicos.rc.biblioteca.unesp.br/index.php/educacao/article/view/14553
Polit D, Hungler B. Investigación científica en Ciencias de la Salud. 6a ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
Martínez-Corona L, Hernández-Fonseca M. Uso y abuso de los criterios de inclusión y exclusión en el proyecto de investigación. MediSur, 2023, 21 (5), 1144-1146. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/5744
Basnet H. Focus Group Discussion in Qualitative Research. Researcher: A Rese Jour of Cult and Socie. 2018, 3 (3), 81. 10.3126/researcher.v3i3.21553
Ortega-Bastias J. ¿Cómo saturamos los datos? una Propuesta Analítica “desde” y “para” la Investigación Cualitativa. Ensay. 2020, 5 (6), 293-299. https://www.researchgate.net/publication/342720176_como_saturamos_los_datos_una_propuesta_analitica_desde_y_para_la_investigacion_cualitativa
Análisis de contenido de Bardin L [Análise de Conteúdo]. São Paulo Edições 70; 2011,
Johnson JL, Adkins D, Chauvin S. A Review of the Quality Indicators of Rigor in Qualitative Research. Am J Pharm Educ. 2020, 84 (1), 7120. https://doi.org/10.5688/ajpe7120
Organización Panamericana de Salud. OPS. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos (oct.,2024). 2024. https://www.paho.org/es/documentos/declaracion-helsinki-amm-principios-eticos-para-investigaciones-medicas-seres-humanos
Janštová, V. (What is Actually Taught in High School Biology Practical Courses. Proceedings (Conference). 8th International Conference of Education, Resea and Innov (ICERI). 2015. https://www.researchgate.net/publication/305710981_What_is_actually_taught_in_high_school_biology_practical_courses
Cabrera-Murcia P. ¿Cómo diseñar ayudantías que favorezcan el aprendizaje activo de los estudiantes tutoreados?: La percepción del ayudante universitario. Estud pedagó (Valdivia). 2017, 43 (3), 47-62. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300003
Córdova-Sotomayor DA, Santa María-Carlos FB. Factores asociados al estrés en estudiantes de odontología de una universidad peruana. Estoma Hered 2018, 28 (4), 252-258. http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/reh.v28i4.3429.
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.