Percepción de tutores clínicos pertenecientes a centros de salud familiar en Chile sobre las barreras para la docencia clínica en atención primaria
Resumen
Resumen: Introducción: La práctica clínica con pacientes reales es esencial en la formación de profesionales de salud, permitiendo la consolidación de competencias a través de la práctica de procedimientos, habilidades y procesos. Sin embargo, la docencia clínica enfrenta diversas barreras para su correcto desarrollo. El objetivo de este trabajo fue describir la percepción de las barreras para el ejercicio de la docencia clínica desde la perspectiva de profesionales clínicos de salud que se desempeñan como tutores clínicos en atención primaria de salud en Chile. Material y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de tipo transversal con profesionales de centros de salud familiar en la Región Metropolitana de Chile. La muestra incluyó 166 participantes que cumplían con criterios específicos, como experiencia de más de un año en atención primaria y experiencia en docencia clínica. Se aplicó una encuesta validada a través de juicio de expertos. Resultados: La mayoría de los encuestados consideró que la falta de tiempo, incentivos y espacio físico adecuado son las principales barreras para la docencia clínica. Otros factores como la falta de competencias docentes también fueron mencionados, aunque con menor consenso. Las diferencias de género fueron mínimas en los resultados. Conclusiones: Los resultados de este estudio revelan que la docencia clínica enfrenta varias barreras importantes. Estas limitaciones indican la necesidad de una revisión de las condiciones en las que se desarrolla actualmente la docencia clínica para asegurar procesos de enseñanza adecuados para los estudiantes.
Descargas
Métricas
Citas
Lifshitz-Guinzberg A. La enseñanza de la clínica en la era moderna. Inv Ed Med 2012, 1(4), 210-217. https://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2012.04.00008
Domenjó M. Aprendizaje y prácticas clínicas. Educ Med, 2019, 20(2), 100-104. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.019
Santelices L, Tiscornia C, Vásquez F. El perfil del tutor clínico en los escenarios actuales. J. health med. sci. 2021, 7(4), 241-248. https://revistas.uta.cl/pdf/44/p241-248-4.02johamsc-tiscornia-037-21-1.pdf
Palma P, Williams C, Santelices, L. Las percepciones del tutor clínico sobre su desempeño docente, un estudio reflexivo. Rev. méd. Chile. 2020, 148 (4), 535-541. https://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872020000400535
Ehrmantraut M, López I. Características ideales de los docentes clínicos de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, visión de los estudiantes y docentes. Rev Educ Cienc Salud. 2022, 19(1), 22-26. https://recs.udec.cl/ediciones/vol19-nro1-2022/artinv19122d.pdf
Godoy Pozo J, Illesca Pretty M, Flores González E, Hernández Díaz A, Véliz Lobos R. Competencias del docente clínico, opinión de estudiantes de enfermería de la Universidad Austral de Chile. FEM. 2022, 25 (2), 95-100. https://dx.doi.org/10.33588/fem.252.1183.
Burguess A, Van Diggele C, Roberts C, Mellis c. Key tips for teaching in the clinical setting. BMC Med Educ, 2020, 463(20), 1-7. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02283-2
Norman R, Dogra N. A survey of the practice and experience of clinical educators in UK secondary care. BMC Med Educ. 2014, 14, 1-9. https://doi.org/10.1186/1472-6920-14-229
Shadadi H, Sheyback M, Balouchi A, Shoorvazi M. The barriers of clinical education in nursing, A systematic review. Biomedical Research. 2018, 29(19), 3616-23. https://doi.org/10.4066/ biomedicalresearch.29-18-1064
Rolinda R, Opotamutale A. Exploring the barriers to registered nurses undertaking clinical teaching in clinical settings, a qualitative descriptive study. Nurs Open. 2023, 10, 7767-7779. https://doi.org/10.1002/nop2.2022
Tadesse D, Solomon Y, Hailu M, Tigisu F. Challenges of clinical education, from the perspective of clinical instructors and clinical staffs at Dire Dawa University, Dire Dawa, Ethiopia, qualitative study. J Med Educ Curric Dev. 2022, 11, 1-7. https://doi.org/10.1177/23821205241249378
Amini A, Bayat R, Amini K. Barriers to clinical education from the perspective of nursing students in iran, an integrative review. Arch Pharma Pract. 2020, 11(S1), 73-9. https://archivepp.com/assets/main/article-template.docx?v=archivepp
Ahmari T, Gaeeni M, Rezaei M, Khoramirad A, Parizad A. The challenges of clinical education in nursing, A qualitative analysis of nursing students and clinical instructor´s perspectives. J Nurs Midwifery Sci. 2021, 8, 260-7. https://brieflands.com/articles/jnms-140709.pdf
Vahadat S, Tanhaei N, Najafi S, Salemi MH, Karbasian F. Investigating the barriers of clinical education among medical students in Iran, A narrative review study. J Family Med Prim Care. 2022, 11, 7537-42. https://doi.org/10.4103/jfmpc.jfmpc_994_21
Asadi, M., Noorian, S., Motefakker, S. et al. The state of clinical education and factors affecting effective clinical education, the point of view of nursing and midwifery students. BMC Med Educ. 2023, 23, 967. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04957-z
Shrivastava, Saurabh RamBihariLal, Shrivastava, Prateek Saurabh. Identification of the factors that affect clinical teaching and potential strategies to overcome them, A narrative review. Muller j. med. sci. Res. 2023 14(1), p 1-5. https://doi.org/10.4103/mjmsr.mjmsr_70_22
Hakim A. Investigating the challenges of clinical education from the viewpoint of nursing educators and students, A cross-sectional study. SAGE Open Medicine. 2023, 11. https://doi.org/10.1177/20503121221143578
Ramani S., Leinster S. AMEE Guide no. 34, Teaching in the clinical environment. Med. Teach. 2008, 30, 347–364. https://doi.org/10.1080/01421590802061613
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia
2. Las obras se publican bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones preprint (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.