Lecturas ecológicas: hacia un canon de ecolecturas

Autores/as

  • Aitana Martos García Universidad de Almería, España
DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.469231
Palabras clave: Educación ambiental, educación literaria, patrimonio, cultura del agua

Resumen

Se defiende la necesidad de elaborar lecturas transversales con la educación medioambiental, literaria y del patrimonio, como ejes que sirvan para afrontar retos derivados de la crisis ambiental y de la pérdida de memoria cultural en los estudiantes y ciudadanos en general. Se examinan estas cuestiones a propósito de la cultura del agua como centro de interés, y se proponen criterios para la elaboración de un nuevo canon inclusivo, relativo a textos de literatura universal, con base en lecturas ecológicas. A tenor de estas prioridades, se describe la posible articulación de los ejes de conciencia ambiental, patrimonio cultural tangible e intangible, y la metodología didáctica más útil para promover lectores disidentes, que deseen poner en valor la cultura del agua propia de cada comunidad. Todo ello en consonancia con las nuevas corrientes educativas y culturales y en beneficio de la educación del ciudadano del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barlow, M. (2008). Our Water Commons: Toward a new freshwater narrative. Ottawa: Council of Canadians.

Bordons, G. y Díaz Plaja A.(2008). Peces un tema universal como pasarela entre diversas literaturas. Lenguaje y Textos, (28), 43-74.

Buell, L. (2001). Writing for an Endangered World: Literature, Culture, and Environment in the U.S. and Beyond. Cambridge, MA and London: The Belknap Press of Harvard University Press.

Cartea, P. A. M. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, (20), 110-123.

Castoriadis, C. (1999). L’institution imaginaire de la société. Paris: Editions du Seuil.

De La Calle Vaquero et al. (2005). Los espacios protegidos en España: significación e incidencia socioterritorial. Boletín de la Asociación de geógrafos Españoles, (39), 227-266.

Duarte, M. (2010). Contranarrativas del paisaje en cuatro actos: Magda Portal, Pedro Nel Gomez, Fernando Vallejo y Blanca Wiethiichter. Pittsburgh: Monasterios.

Eugenio Gozalbo, M. y Aragón Núñez, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 667-679.

Fernández Rodríguez N. (2014). El valor estructural de la magia en el universo pastoril de Lope de Vega: convención, vitalismo y parodia. EHumanista, (26), 1-17.

Ferreira Da Silva, R. L., y Campina, N. N. (2012). Concepções de educação ambiental na mídia e em práticas escolares: contribuições de uma tipologia. Pesquisa em Educação Ambiental, 6(1), 29-46.

García De Diego, V. (1958). Antología de leyendas de la literatura universal, 2 vols. Labor. Barcelona.

Gimbutas, M. A. (1989). The language of the goddess: Unearthing the hidden symbols of western civilization. San Francisco: Harper & Row.

Gozalbo, M. E. y Aragón Núñez, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3). 667-679.

Guimaraes, A.P. (2004). Falas da Terra - Natureza e Ambiente na tradição popular portuguesa. Lisboa: Colibrí.

Harding, J., Waller, A., y Thiel, E. (Eds.). (2009). Deep Into Nature: Ecology, Environment and Children's Literature. Lichfield: Pied Piper Publishing.

Honoré, C. (2007). Elogio de la lentitud. Madrid: RBA Coleccionables.

Jamieson, D. (1996): The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology (org. Cheryll Glotfelty e Harold Fromm). Georgia: University of Georgia Press.

León Muela, A. (2015). Las Tierras en Juego. Navarra: Círculo Rojo.

Martos García, A. E. y Martos García, A. (2015a). Poética del agua en las narraciones tradicionales textos y contextos: texts and contexts. Literatura y lingüística, (32), 41-62.

Martos García, A.E. y Martos García, A. (2015b). Nuevas lecturas de La Llorona: imaginarios, identidad y discurso parabólico. Universum (Talca), 30(2), 179-195.

Martos Núñez, E. y Martos García, A. E. (2012). Los imaginarios del agua y sus lecturas pansemióticas. Álabe, (6).

Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2013a). Ecoficciones e imaginarios del agua y su importancia para la memoria cultural y la sostenibilidad. Alpha (Osorno), (36), 71-91.

Martos Núñez, E. y Martos García, A. E. (2013b). Imaginarios del devoramiento en la cultura del agua: dragones," tragantía", tragaldabas y otros espantos. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (13), 122-143.

Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2015). Memorias e imaginarios del agua: nuevas corrientes y perspectivas. Agua y Territorio, (5), 121-131.

Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2016). Ecoeducación y Cultura del Agua, un reto para la escuela del s.XXI. Educación Permanente. Homenaggio a Lanfranco Rosati. Roma: Giufré Editore

Mendoza (2003). El canon formativo y la educación lecto-literaria. Mendoza (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura, Pearson Educacion, Madrid, 349-379.

Morgado, M. y. Pires, N. (2010). Literatura Infantil e Educação Intercultural. Vivemos num Mundo sem Esconderijos. Lisboa: Colibrí.

Morin, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Negrete, A. (2002). Science Via Narratives Communicating Science through Literary Forms. Ludus vitalis, 18, 197-204.

Nora, P. (2009). Los lugares de la memoria. Santiago: LOM.

Novo, M., y Zaragoza, F. M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson.

Ortí, P. S. (2004). Desautomatización y creación. Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, (22), 249-269.

Ortiz-Osés, A. (1993). Las claves simbólicas de nuestra cultura: matriarcalismo, patriarcalismo, fratriarcalismo (Vol. 13). Madrid: Anthropos Editorial.

Otto, R. (2001). Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza Editorial-Emecé.

Peliti, M. (2004). Dall'educazione ambientale all'educazione sostenibile: l'Eco-School. Tesis Doctoral. Universidad de Ferrara.

Puleo, A. H. (2014). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Ediciones Cátedra.

Redondo-Olmedilla, J. C. (2015). A Companion to Australian Aboriginal Literature edited by Belinda Wheeler. The Goose, 14(1). Art. 39. http://scholars.wlu.ca/thegoose/vol14/iss1/39

Rodríguez Freire, J., y Hermida Ruiz, J. (2009). Alberinto. Juego de enigmas, acción y aventuras en ocho episodios sobre la historia y el patrimonio en Alcalá de Guadaíra (Nº 15). Madrid: Ministerio de Educación.

Sauvé, L (2002). Environmental Educations: possibilities and contraints. Connect, v. XXVII, 1-4.

Savater, F. (1994). La infancia recuperada. Madrid: Taurus.

Sosa-Velasco, A. J. (2003). El huerto de Melibea: Parodia y subversión de un topos medieval. Celestinesca, 27(1), 125-148.

Thoreau, H. D., y Cramer, J. S. (1854) Walden. London: Yale University Press, edición de 2006.

Valladares, F., Vilagrosa, A., Peñuelas, J., Ogaya, R., Camarero, J. J., Corcuera, L. y Gil-Pelegrín, E. (2004). Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante, Estrés hídrico: ecofisiología y escalas de la sequía 2. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 165-192.

Publicado
25-02-2021
Cómo citar
Martos García, A. (2021). Lecturas ecológicas: hacia un canon de ecolecturas. Educatio Siglo XXI, 39(1), 191–210. https://doi.org/10.6018/educatio.469231