Aprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok

Autores/as

  • Alfredo Blanco Martínez Universidade da Coruña, España
  • Mercedes González Sanmamed Universidade da Coruña, España
DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.465551
Palabras clave: ecologías, formación, teatro, Tiktok, educación secundaria, metodología cualitativa

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto analizar una experiencia didáctica e innovadora, y reflexionar sobre sus implicaciones en el marco de las ecologías de aprendizaje. Se describe cómo un docente de Secundaria, de la especialidad de Lengua castellana y Literatura, transforma y enriquece sus prácticas educativas y, al mismo tiempo, propicia nuevos formatos de aprendizaje de los estudiantes en escenarios alternativos al aula física. En este caso, cobran sentido y relevancia la utilización del teatro como herramienta potencialmente pedagógica, junto con la red social Tiktok, la cual se erige como un entorno virtual que ofrece nuevas oportunidades formativas. Para ello, se ha empleado una metodología cualitativa que, por medio de la observación y el análisis de documentos, ha posibilitado conocer en profundidad el objeto de estudio, la realidad educativa del fenómeno y sus implicaciones desde la perspectiva de las ecologías de aprendizaje. La exposición de los resultados pone de manifiesto, por un lado, el valor que adquieren los aprendizajes en la trayectoria de vida, tanto del docente como de los participantes, así como el impacto de la experiencia en sus identidades como formador y aprendices, respectivamente. Por otra parte, subraya la necesidad de incorporar a las aulas recursos de la sociedad de la información, como Tiktok, para facilitar experiencias de aprendizaje que estén en sintonía con las necesidades socioculturales de los individuos y que favorezcan el enriquecimiento de los currículos, posibilitando la formación integral y expandida a todos los niveles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anzano, S., Vázquez, S., Latorre, C., Liesa, M. (2020). Futuros docentes y redes sociales: usos e implicaciones según sexo y formación. Avances en supervisión educativa: Revisa de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 33, 179-204. Recuperado de: https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/670/619

Area, M. (2008). Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado. Razón y palabra, 63. Recuperado de: http://www.razonypalabra.org.mx/n63/marea.html

Barron, B. (2004). Learning ecologies for technological fluency: gender and experience

differences. Journal of Educational Computing Research, 31, 1-36. doi:

2190/1N20-VV12-4RB5-33VA

Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human development, 49(4), 193-224. https://doi.org/10.1159/000094368.

Blanco, A. (2017). Escribimos teatro a través de Instagram. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 77, 57-61.

Brown, J. (2000). Growing up digital: How the web changes work, education, and

the ways people learn. Change: The Magazine of Higher Learning, 32, 11-20. doi:

1080/00091380009601719

Cardona, J. (2013). Epistemología del saber docente. Madrid: UNED.

Castells, M. (2005). Prólogo. En Tubella, I. y Vilaseca, J. (Eds.) Sociedad del conocimiento.

Cómo cambia el mundo ante nuestros ojos. Barcelona: Ediuoc

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de innovación educativa, 219, 31-36. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/53975/1/627963.pdf

Coomey, M. y Stephenson, J. (2001). Online learning: it is all about dialogue, involvement, support and control-according to the research. Teaching and learning online: Pedagogies for new technologies, 37-52. Recuperado de: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.458.4620&rep=rep1&type=pdf

Cutillas, V. (2015). El teatro y la pedagogía en la historia de la educación.

Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos. Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10201/42889

Dans, I. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales (Tesis doctoral, Universidad da Coruña). Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12421

De Pardo, D. (2000). Sesión de trabajo. En En Bercebal, F. et ál., Sesiones de trabajo con

los pedagogos de hoy (pp. 55-88). Madrid: Ñaque.

Díaz, J. J., Solano, I. M., Sánchez, M. (2017). Social Learning Analytics in Higher Education. An experience at the Primary Education stage. NAER: Journal of New Approaches in Educational Research, 6 (2), 119-126. Recuperado de: https://naerjournal.ua.es/article/view/v6n2-5

Durán, C. (2015). Las redes sociales como espacio de colaboración, de encuentro y de formación del profesorado. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 70, 41-48.

Estebaranz, A. (2000). Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de

innovación educativa. Sevilla: Servicio de publicaciones de la

Universidad.

Fenwick, T. (2001). Tides of change. New themes and questions in workplace learning.

En T. Fenwick (Ed.). Socio-cultural perspectives on learning through work (pp. 3-17).

San Francisco: Jossey Bass.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

González Gallego, I. (2010). El nuevo profesor de Secundaria. La formación inicial

docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: GRAÓ.

González Sanmamed, M. (1994). Aprender a enseñar mitos y realidades. A Coruña: Servicio de Publicaciones de la Universidad da Coruña.

González Sanmamed, M. (2015). El practicum en la formación del profesorado de

Secundaria. Revista española de pedagogía, 261, 301-319.

González Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., y Estévez Blanco, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1), 25–45. doi:10.30827/publicaciones.v48i1.7329

González Sanmamed, M., Muñoz, P., Santos, F. J. (2019). Key components of learning ecologies: A Delphi assessment. British Journal of Educational Technology, 50(4), 1639-1655. https://doi.org/10.1111/bjet.12805

Hernández, N. (2015). El trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje (Tesis doctoral, Universidad da Coruña). Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/14726

Imbernón, F. (2010). La formación inicial y permanente del profesorado de secundaria.

Hacia un nuevo concepto de formación del profesorado. Revista Textos de

didáctica de la Lengua y la Literatura, 55, 63-70.

Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del profesorado. Un cambio

necesario. Barcelona: Octaedro.

Jackson, N. (2013). The concept of learning ecologies. En N. Jackson y B. Cooper (eds),

Lifewide Learning, Education & Personal Development (chapter A5). Recuperado de: http://www.lifewideebook.co.uk/uploads/1/0/8/4/10842717/chapter_a5.pdf

Laferrière, G. (2000). Sesión de trabajo. En Bercebal, F. et ál., Sesiones de trabajo con

los pedagogos de hoy (pp. 89-120). Madrid: Ñaque.

Looi, C.K. (2001). Enhancing learning ecology on the internet. Journal of Computer Assisted

Learning, 17, 13–20.

López, R. y Blanco, A. (2017a). La formación del profesorado de Secundaria en redes sociales. Revista de estudios e investigación en psicopedagogía y educación, Extra 6, 301-305. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.06.2705

López, R. y Blanco, A. (2017b). Las redes sociales como espacios virtuales de aprendizaje. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Extra 13, 182-186. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2701

Maqueda, E., Felipe, A. y Caldevilla, D. (2019). Tiktok como herramienta innovadora en el aula. Aplicaciones en el área de DLL. [Presentación] Recuperado de: https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/18959/Maqueda_Felipe_Caldevilla_presentación.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Márquez, A. C. (2009). La formación inicial para el nuevo perfil del Docente

de Secundaria. Relación entre la teoría y la práctica (Tesis doctoral, Universidad de Málaga). Recuperado de: http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17676356.pdf

Martínez, R. y Benítez, L. (2020). La ecología del aprendizaje resiliente en ambientes ubicuos antes situaciones adversas. Comunicar, 62, 43-52. https://doi.org/10.3916/C62-2020-04

Motos, T. (2009). El teatro en la educación secundaria: fundamentos y retos. Revista

Creatividad y Sociedad, 14, 1-35.

Pastor, V. (2020). Tiktok: un recurso de lenguaje no verbal. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 85, 101-110.

Reig, D. (2019). Tiktok, ¿algo nuevo en educación? Cuadernos de pedagogía, 503, 122-123.

Santos, F.J. (2019). Ecologías de aprendizaje en la formación de los futuros maestros (Tesis doctoral, Universidad da Coruña). Recuperado de:

https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24360

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de los documentos en

investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Rodríguez, A. (2018). Educación digital y Máster de Formación de Profesorado (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid). Recuperado de: https://repositorio.uam.es/handle/10486/686548

Rodríguez Groba, A. (2019). Enseñanza con redes sociales y aprendizaje autorregulado. Un estudio de caso en la universidad (Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela). Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/23337

Romeu, T., Guitert, M., Raffaghelli, J. y Sangrà, A. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Comunicar, 31-42, https://doi.org/10.3916/C62-2020-03

Sabulsky, G. (2019). Analíticas de aprendizaje para mejorar el aprendizaje y la comunicación a través de entornos virtuales. Revista Iberoamericana de Educación, 80 (1), 13-30. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/3340

Simons, H. (2011). El estudio de caso. Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Siemens, G. (2004). Connectivism: a learning theory for the digital age. International

Journal of Instructional Technology and Distance Learning. Recuperado de:

http://www.itdl.org/journal/jan_05/article01.htm

Tabuenca, B., Ternier, S. y Specht, M. (2013). Patrones cotidianos en estudiantes de

formación continua para la creación de ecologías de aprendizaje, Revista de Educación

a Distancia,37. Recuperado de: https://www.um.es/ead/red/37/tabuenca1.pdf

Tadeu, P. (2020). La competencia científico-tecnológica en la formación del futuro docente: algunos aspectos de la autopercepción con respecto a la integración de las TIC en el aula. Educatio. Siglo XXI, 38 (3), 37-54. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.413821

Tejedor Sánchez, F. (2015). La formación permanente del profesorado.

[Presentación] Recuperado de:

http://cfiepalencia.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Formaci%F3n_del_Profesorado_2015.pdf

Touriñán, J. M. (2005). Experiencia axiológica y educación en valores. De la estimación

personal del valor al carácter patrimonial de la elección de valores. Revista

Galego-Portuguesa de Psicología y Educación, 12, 9-43.

Úcar, X. (2006). Los teatros de la animación teatral desde una perspectiva

socioeducativa. En Caride, J. A. y Vieites, M. F. (coords.), De la educación

social a la animación teatral (pp. 119-152). Gijón: Trea.

Vázquez, E., López, E., Fernández, E. y Ballesteros, C. (2018). Los nuevos entornos virtuales de aprendizaje permanente (mooc) y sus posibilidades educativas en ámbitos sociales y educativos. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 53, 179-192. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61912

Wertsch, J. (2007). Mediation. En H. Daniels, M. Cole y J. Wertsch (Eds.), The Cambridge companion to Vygotsky (pp. 178-192). New York, NY: Cambridge University Press.

Publicado
24-06-2021
Cómo citar
Blanco Martínez, A., & González Sanmamed, M. . (2021). Aprender desde la perspectiva de las ecologías: una experiencia en Secundaria a través del teatro y de Tiktok . Educatio Siglo XXI, 39(2), 169–190. https://doi.org/10.6018/educatio.465551