Pedagogical and organizational implications of an alternative education project for pre-primary school education in Spain

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.423891
Keywords: Educational theory, deschooling theories, liquid pedagogy, postmodernity

Abstract

Nowadays the institution of the School is being questioned by some critical sectors of society who, by drawing on the explanatory framework put forward by the so-called deschooling theories, are able to organize themselves and create citizen networks in order to provide privately for the education of their children within specific organizational and pedagogical models. The purpose of this case study is to identify the organizational model (defined by its mission, vision and values) used in an alternative education project for pre-primary school education with the aim of reflecting on its pedagogical and organizational implications. We conclude by pointing out that there exists an excessive amount of confidence in the context’s educational potential based on the interests and motivations of the learners. In addition, the capacity for pedagogical and organizational innovation of the State education system is underestimated. There is, furthermore, a need to establish mechanisms capable of improving participation. Finally, the claim, perhaps unrealistic, of maintaining a certain ideological neutrality in the project is also observed.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, A., y Alcrudo, P. (2011). La situación de la educación infantil en el estado español. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, (42), 13-28.

Ancheta Arrabal, A. (2012). El derecho a la Educación y Atención de la Primera Infancia en la Europa actual. Educatio Siglo XXI, 30 (2), 129-148. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/153721

Andréu, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Documento de trabajo, S2001/03, Centro de estudios andaluces. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.

Bauman, Z. (2012) Vida líquida. Barcelona: Paidós Ibérica

Burbules, N. C. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters on education, 13, 3-14.

Cantón Mayo, I. (2014). Mejora y calidad en los centros educativos. Modelos y propuestas. En Cantón Mayo, I. y Pino Juste, M. (coords.) Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento, (1ª edición) (pp. 251-273). Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Cascales Martínez, A., y Carrillo-García, M. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana De Educación, 76, 79-98. Doi: https://doi.org/10.35362/rie7602861

Consejería de Educación y Deporte. Junta de Andalucía (2019). Sistema andaluz de indicadores de la educación. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/educacionydeporte/servicios/estadistica-cartografia/actividad/detalle/175109/175571.html (Consultado el 04/01/2020).

de Puelles Benítez, M. (2004). Elementos de Política de la Educación. Madrid: UNED.

de Puelles Benítez, M. (2010). Política y educación en la España contemporánea. Madrid: UNED.

Díaz Bajo, Mª Pilar (2019). Panorama actual de las pedagogías alternativas en España. Papeles salmantinos de educación, (23), 247-281.

Esteve Zarazaga, J.M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.

Fernández Enguita, M. (2017). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata.

Galián Nicolás, B., García Sanz, M.P. y Belmonte Almagro, M.L. (2018). Evaluación de la participación familiar en el proceso educativo de los discentes desde la percepción del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 45¬‐62. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.336971

Glaser, B. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emergence versus forcing. Mill Valley CA: Sociology Press.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine.

Gomariz Vicente, Mª A., Parra Martínez, J., García Sanz, Mª P. y Hernández Prados, Mª A. (2019). De lo formal a lo real: análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y consejos escolares. Aula abierta, 48(1), 85-96. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.85-96

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Igelmo Zaldívar, J. y Laudo Castillo, X. (2017). Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la pedagogía líquida del siglo XXI. Educación XXI, 20 (1), 37-56. doi: 10.5944/educXX1.11465

Igelmo Zaldivar, J. y Quiroga Uceda, P. (2018) La pedagogía ligera en tiempos hipermodernos: el homeschooling, las escuelas Waldorf y la nueva pedagogía ignaciana. Teoría de la educación, 30 (1), 75-94. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu3017594

Jiménez-Delgado, M., Jareño-Ruiz, D., y El-Habib Draoui, B. (2016). La expansión de la educación infantil en España: entre la igualdad de oportunidades y la segregación. Revista Iberoamericana de Educación, 72, 19-44. doi: https://doi.org/10.35362/rie72034

Laudo Castillo, X. (2015). La pedagogía líquida: ¿imaginario pedagógico o teoría de la educación? Education In The Knowledge Society (EKS), 15(4), 19-33. doi:10.14201/eks.12344

Lincoln, Y. S. & Guba, E. G. (1985). Naturalistic enquiry. Beverley Hills, CA: Sage

Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) (2018). Datos y cifras. Curso escolar 2018/2019. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/datos-y-cifras-curso-escolar-20182019/ensenanza-estadisticas/22495

Ochoa de la Fuente, L. (2015) Creer, poder y hacer. Horizonte 2020 en las escuelas jesuitas de Barcelona. Propuesta Educativa, 44 (2), 38-53.

Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

Tirado, F. J., y Domènech, M. (2001). Extituciones: del poder y sus anatomías. Política Y Sociedad, 36, 191 - 204. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0101130191A

Tyner, K., Gutiérrez Martín, A. y Torrego González, A. (2015). Multialfabetización sin muros en la era de la convergencia. La competencia digital y “la cultura del hacer” como revulsivos para una educación continua. Profesorado 19 (2), 41-56. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev192ART3.pdf

Vallés, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Zafra, R. (2015) Educación y cultura-red: potencias y contradicciones para una transformación necesaria. Profesorado, 19 (2), 11-24. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev192ART1.pdf

Published
29-10-2021
How to Cite
Morales Valero, M., & Amber Montes, D. (2021). Pedagogical and organizational implications of an alternative education project for pre-primary school education in Spain. Educatio Siglo XXI, 39(3), 109–134. https://doi.org/10.6018/educatio.423891
Issue
Section
Artículos