The boom in ubiquitous university learning. Use of tablets in the appropriation of knowledge

Authors

  • Blanca Inés Espinel Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena, Colombia
  • María Luisa Sevillano García Universidad Nacional de Educación a Distancia, Spain
  • Iván Javier Monterrosa Castro Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco - Cartagena, Colombia
  • Carolina Pascual Moscoso Universidad Nacional de Educación a Distancia, Spain
DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.387071
Keywords: Tablet; ubiquitous learning; education; teaching; virtual environments.

Abstract

This article aims to address the new forms of ubiquitous learning with tablets in current university environments. Bringing tablets into the university educational community is one of the methodological demands that students require in order to explore some of the changes in the new contexts which define university students’ education. Besides, it is also necessary to shed light on the impact of tablets on the thinking and learning processes which academic contexts aim to activate in students. Through a descriptive research design, with a mixed-method approach, a sample of 210 students from two universities is analyzed, integrating qualitative (managing staff) and quantitative techniques. To validate the survey, the technique of experts’ opinions was applied—the experts were selected through the "Coefficient K" procedure. The analysis of the questionnaire was done through a Cronbach test and the degree of reliability obtained was significant (0,897). The results reveal a certain resistance to change traditional teacher training practices, a poor perception of the educational potential of tablets and a lack of knowledge about their pedagogical role. A clear possibility to take advantage of these devices consists of articulating academic, scientific and technological knowledge based on the different realities which emerge from university contexts. The present article concludes by stating that the use of tablets is a research strand which is booming due to new technologies and, therefore, it seems necessary to raise awareness of its great potential when it comes to the articulation of knowledge and the implementation of meaningful learning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alonso, A. S.M., Domínguez, J. M., y Orellana, E. R. (2016) Recepción y asimilación de las tecnologías en centros escolares: El proyecto “El rincón del ratón”. Educación XX1, 19(2) 337-358. doi10.5944/educXX1.13944

Arango-Forero, G. (2013). Comunicación digital: una propuesta de análisis desde el pensamiento complejo. Palabra Clave 16 (3), 673-697.

Bernal, P. (2014). ¿Es aún posible la comunicación en medio del imperio de la incomunicación? Palabra Clave 17(2), 294-319.

Berrio-Zapata, C. y Rojas-Hernández, H. (2014). La brecha digital universitaria: La apropiación de las TIC en estudiantes de Educación Superior en Bogotá (Colombia) Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(43), 133-142. Doi http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-13.

Cabero Almenara, J. (2013). El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información 14(2), 133-156.

Cazaux, D. (2008). La Comunicación Pública de la ciencia y la Tecnología en la Sociedad del Conocimiento. Razón y Palabra 13(65), 2-12.

Chiecher, Costa, A.C. y Lorenzati Blengino, K.P. (2017) Estudiantes y tecnologías. Una visión desde la “lente” de docentes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 20 (1), 261-282. Doi: http.// dx.doi.org/10.5944/.ried.20.1.16334.

Concilio Vaticano II. Constituciones, Decretos, Declaraciones. Decreto Inter Mirifica Madrid: BAC.

Cossío Gutiérrez, E. F., & Hernández Rojas, G. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista mexicana de investigación educativa, 21(71), 1135-1164.

Costa-Sánchez, C. (2014). Las singularidades del medio móvil: integración multimedia, personalización, geolocalización y participación. Estudio de su presencia en las apps de la prensa española. Palabra Clave 17 (3), 672-694.

Durán Cuartero, M., Gutiérrez Porlán, I., & Prendes Espinosa, M. P. (2016). Certificación de la competencia TIC del profesorado universitario: Diseño y validación de un instrumento. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 527-556.

Fernández, M. À. P. I., & Pons, E. S. O. (2015). ¿Pueden las TIC mejorar los resultados académicos? Diseños formativos y didácticos con soporte TIC que mejoran los aprendizajes: el caso de los contenidos digitales de ortografía de Digital-Text. Educatio Siglo XXI, 33(3), 85-102.

Filippi, J. L., Lafuente, G. J., & Bertone, R. A. (2012). Diseño de un ambiente de aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10 (2), 155-166.

Grande-De-Prado, M., Cañón-Rodríguez, R., & Cantón-mayo, I. (2016). Competencia digital y tratamiento de la información en futuros maestros de Primaria. Educatio Siglo XXI, 34(3), 101-118.

Hagen, L., Renatus, R. & Schenk, S. (2013). Mediale Ubiquität als Faktor jugendlicher. MERZ, 6, 53-71.

Hung, E. S., Díaz-Granados, F. I., Molinares, D. J., Barreto, C. R., Ballesteros, B., Vergara, E, y Ordoñez, M. (2015) Fortalecimiento pedagógico en las universidades en Colombia a través de las TIC. Caso región Caribe. Educación XX1, 18(2), 277-304. doi10.5944/educXX1.14019

Ibáñez, J. S. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 3.

Islas, O. (2009). El prosumidor. El acto comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Palabra Clave, 1 (11), 29-40.

Katja, F. (2012). Mobiles Lernen in der Schule. En: Laufer, J. und Röllecke, R, & Chancen: Digitaler Medien für Kinder und Jugendliche. München: Kopaed.

Linne, J. (2014). Ahora hago fast food académico. Los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires en tiempos de Internet. Palabra Clave 17(3), 695-716.

Llano Aristizábal, S. (2006). La intranet en organizaciones colombianas. Palabra Clave 9(1), 99-110.

López Jiménez, D (2006). El conocimiento y la comunicación: dos pilares fundamentales de la organización de la sociedad de la información. Palabra Clave 9(2), 91-109.

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.

Martínez-Garrido, C., & Murillo, F. J. (2016). Investigación iberoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 471-499.

Martínez-Villar, A., Gutiérrez-Pérez, J., & Perales-Palacios, F. J. (2016). Evaluando la formación virtual en sensibilización ambiental para sectores profesionales. Educatio Siglo XXI, 34(3), 137-160.

Mas-Torelló, O. & Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior: la autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 437-470.

Postman, N. (1999). El fin de la educación. Barcelona: Octaedro.

Rodríguez-Izquierdo, R. M., & González-Pérez, A. (2016). Uso pedagógico de la pizarra digital interactiva en la enseñanza y el aprendizaje. Un estudio de caso. Educatio Siglo XXI, 34(3), 119-136.

Said-Hung, E, Iriarte Díaz-Granados, F. Jaba Molinares, D.; Ricardo Barreto, C, Ballesteros, B, Vergara, E, y Ordoñez, M. (2015) Fortalecimiento pedagógico en las universidades en Colombia a través de las TIC. Caso región Caribe. Educación XX1, 18 (2) 277-304, doi10.5944/educXX1.14019

San Martín, A., Martín, J. & Ramírez, E. (2016) Recepción y asimilación de las tecnologías en centros escolares: El proyecto “el rincón del ratón “. Educación XX1, 19(2) 337-358, doi10.5944/educXX1.1394

San Martín, O. (2014, 24 de abril). Los aspirantes a profesores serán evaluados de idiomas y tecnologías. Diario El Mundo, p. 21.

Sevillano-García, M.L. & Vázquez-Cano, E. (2015). Modelos de investigación en contextos ubicuos y móviles en Educación Superior. Madrid: McGraw-Hill.

Sevillano-García, M.L. (2015). The Impact of Digital Mobile Devices in Higher Education. Educational Tecnology &Society 18 (1), 106-118.

Siemens. G. (2005). Conectivismo: Una teoría de la enseñanza para la era digital. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning 2 (10), p.1.

Sutil, T. (2014, 8 de marzo). Las elecciones europeas llaman al voto. La Opinión de Zamora, p.1.

Unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Mayenne: Ediciones Unesco.

Valerio, G., Herrera-Murillo, D. J., & Rodríguez-Martínez, M.C. (2014). Asociación entre el momento de publicación en las redes sociales y el engagement: estudio de las universidades mexicanas. Palabra Clave 17 (3), 749-772.

Videla-Rodríguez, J. J. & Piñeiro-Otero, T. (2013). La radio móvil en España. Tendencias actuales en las apps para dispositivos móviles. Palabra Clave 16 (1), 129-153.

Torres, M. P. A., & Ponce, F. C. (2015). Los libros de texto digitales en México: un apoyo al trabajo didáctico en las aulas de educación básica. Educatio Siglo XXI, 33(3), 103-122.

Trillos-Pacheco, J. J. (2013). La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palabra Clave 16 (3), 944-992.

Published
15-07-2019
How to Cite
Espinel, B. I., Sevillano García, M. L., Monterrosa Castro, I. J., & Pascual Moscoso, C. (2019). The boom in ubiquitous university learning. Use of tablets in the appropriation of knowledge. Educatio Siglo XXI, 37(2 Jul-Oct), 183–204. https://doi.org/10.6018/educatio.387071