Referentes pedagógicos y metodologías de aprendizaje en las iniciativas de escuelas bosque en la educación infantil en España
Resumen
Diversas iniciativas educativas buscan revertir la desconexión de la sociedad actual con la naturaleza, y entre ellas el movimiento de las escuelas bosque ha experimentado una cierta expansión en los últimos años en España en la educación infantil. Se analizan mediante técnicas no paramétricas y cualitativas respuestas a un cuestionario de 27 equipos docentes de iniciativas de escuelas bosque en España. Se investigan sus motivaciones para la creación de estos proyectos educativos, los referentes pedagógicos específicos reconocidos, las metodologías empleadas y su integración en el sistema educativo formal. Se muestra un conjunto de iniciativas muy heterogéneo en entidad, implementación y referentes reconocidos, aunque con parámetros comunes en cuanto a la importancia otorgada al lugar de aprendizaje (el entorno natural), el juego libre como metodología de exploración y aprendizaje acompañado, las propuestas de aprendizaje con elementos naturales, y el sentimiento de pertenencia a la iniciativa de la comunidad educativa (docentes y familias). De hecho, los principales motivos indicados para la creación de estas iniciativas son la búsqueda por equipos docentes y familias de una educación alternativa a las escuelas convencionales, promoviendo un modelo educativo que fomente la conexión con la naturaleza.
Descargas
Citas
Bentsen, P., y Jensen, F.S. (2012). The nature of udeskole: Outdoor learning theory and practice in Danish schools. Journal of Adventure Education & Outdoor Learning, 12(3), 199-219. https://doi.org/10.1080/14729679.2012.699806
Bernal, J.M. (2012). De las escuelas al aire libre a las aulas de la naturaleza. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 20, 171-173.
Bruchner, P. (2017). Bosquescuela. Guía para la educación infantil al aire libre. Ediciones Rodeno.
Bruchner, P., y Aragón, A. (2021). Bosquescuela. Un modelo de escuela sostenible en la naturaleza. Aula, 27, 209-233. https://doi.org/10.14201/aula202127209233
Clarke, K.R. y Gorley, R.N. (2006). PRIMER v6: User Manual/Tutorial. PRIMER-E.
Clarke, K.R., Somerfield, P.J., y Gorley, R.N. (2008). Testing of null hypotheses in exploratory community analyses: similarity profiles and biota-environment linkage. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 366(1-2), 56-69.
Corraliza, J.A., y Collado, S. (2011). La naturaleza cercana como moderadora del estrés infantil. Psicothema, 23(2), 221-226.
Corraliza, J.A. y Collado, S. (2019). Conciencia ecológica y experiencia ambiental en la infancia. Papeles del Psicólogo, 40(3), 190-196. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2896
Díaz Bajo, M.P. (2019). Panorama actual de las pedagogías alternativas en España. Papeles Salmantinos de Educación, 23, 247-281.
Díaz Portillo, M., & Otero Urtaza, E. (2019). Pedagoxías alternativas na educación infantil: dúas Escolas ao aire libre de Galicia. Sarmiento. Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, 22, 79-97. https://doi.org/10.17979/srgphe.2018.22.0.5475
Freire, H. (2018). Educar en verde: ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza. Graó, Barcelona.
Harris. F. (2017). The nature of learning at forest school: practitioners perspectives. Education 3-13, 45(2), 272-291. https://doi.org/10.1080/03004279.2015.1078833
Hueso, K. (2017). Somos naturaleza. Un viaje a nuestra esencia. Plataforma Editorial.
Hueso, K. (2021). Educar en la naturaleza. Plataforma Editorial.
Hurtado, M. (2020). Escuela 3-6. El movimiento de los caracoles. Infancia 184. https://www.rosasensat.org/revista/infancia-184-2/escuela-3-6-el-movimiento-de-los-caracoles/
Kane, A., & Kane, J. (2011). Waldkindergarten in Germany. Green Teacher, 94, 16-19.
Kesebir, S., & Kesebir, P. (2017). A growing disconnection from nature is evident in cultural products. Perspectives on Psychological Science, 12(2), 258-269.
Larson, L.R., Szczytko, R., Bowers, E.P., Stephens, L.E., Stevenson, K.T., y Floyd, M.F. (2019). Outdoor time, screen time, and connection to nature: troubling trends among rural youth? Environment and Behavior, 51(8), 966-991. https://doi.org/10.1177/00139165188066
Leather, M. (2018). A critique of “Forest School” or something lost in translation. Journal of Outdoor and Environmental Education, 21, 5-18. https://doi.org/10.1007/s42322-017-0006-1
Louv, R. (2018). Los últimos niños en el bosque. Capitán Swing.
Louv, R. (2020). Vitamina N. Guía esencial para una vida rica en naturaleza. Faktoría K de Rústica.
Martín Ruano, S. (2003). El estudio del medio ambiente en la Institución Libre de Enseñanza: un antecedente de educación ambiental en España. UNED.
Morales, M., y Amber, D. (2021). Implicaciones pedagógicas y organizativas de un proyecto de educación alternativo para la etapa de Educación Infantil en España. Educatio Siglo XXI, 39(3), 109–134. https://doi.org/10.6018/educatio.4238
Mukherjee, S.P., Sinha, B.K. y Chattopadhyay, A.K. (2018). Statistical Methods in Social Science Research. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-981-13-2146-7
O´Brien, L. (2009). Learning outdoors: the forest School approach. Education 3-13, 37, 45-60. https://doi.org/10.1080/03004270802291798
O´Brien, L. y Murray, R. (2007). Forest School and its impacts on young children: Case studies in Britain. Urban Forestry and Urban Greening, 6, 249-65. https://doi.org/10.1016/j.ufug.2007.03.006
Pérez De Ontiveros, A. (2021). La Escuela Bosque como modelo de escuela alternativa: antecedentes, características y repercusión. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 3(1), 1303. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i1.1303
Pérez Solís, S. y Torralba-Burrial, A. (2021) Empleando elementos naturales para la vinculación ambiental en educación infantil en una escuela rural multigrado. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad 3(2), 2302. http://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i2.2302
Pyle, R.M. (2003). Nature matrix: reconnecting people and nature. Oryx, 37(2), 206-214. https://doi.org/10.1017/S0030605303000383
Rosa, C.D., y Collado, S. (2019). Experiences in nature and environmental attitudes and behaviors: Setting the ground for future research. Frontiers in Psychology, 10, 763. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.00763
Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Sanz, J., Zuazagoitia, D., Lizaso, E., y Pérez, M. (2021). ¿Promueven los patios naturalizados el desarrollo de la competencia científica? Un estudio de caso en la educación infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(2), 2203. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2203
Sensat, R. (1929). La escuela al aire libre. Revista de Pedagogía, 85, 15-22.
Serrano-Díaz, M.N., Pocinho, M., y Aragón-Mendizábal, E.L. (2018). Competencias emocionales y síndrome de burnout en el profesorado de Educación Infantil. Revista de Psicología y Educación, 13(1), 1-12 http://doi.org/10.23923/rpye2018.01.153
Schuttler, S.G., Stevenson, K., Kays, R., y Dunn, R.R. (2019). Children’s attitudes towards animals are similar across suburban, exurban, and rural areas. PeerJ, 7, e7328. http://doi.org/10.7717/peerj.7328
Vilches, A., y Gil, D. (2007). Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global. Educatio Siglo XXI, 25, 19–49.
Villalba, J.V. (2018). Didáctica artística y medioambiental: la estampación de materias vegetales como recurso educativo. Educatio Siglo XXI, 36, 275–298. https://doi.org/10.6018/j/350001
Waite, S., y Goodenough, A. (2018). What is different about Forest School? Creating a space for an alternative pedagogy in England. Journal of Outdoor and Environmental Education, 21, 25–44 https://doi.org/10.1007/s42322-017-0005-2
Warden, C. (2019). Nature pedagogy: Education for sustainability. Childhood Education, 95(6), 6-13.
Whincup, V.A., Allin, L.J. y Greer, J.M.H. (2023) Challenges and pedagogical conflicts for teacher-Forest School leaders implementing Forest School within the UK primary curriculum. Education 3-13, 51(1), 1-12. https://doi.org/10.1080/03004279.2021.1942948
Wilson, E. (1989). Biophilia. Fondo de Cultura Económica.
Zaradic, P.A., Pergams, O.R., y Kareiva, P. (2009). The impact of nature experience on willingness to support conservation. PLoS One, 4(10), e7367. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0007367
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.