La canción popular, un recurso didáctico para la formación de la conciencia histórica
Resumen
Este artículo muestra de qué manera, mediante el uso de la canción popular en el aula, se movilizan procesos de investigación histórica y se promueve la formación de conciencia histórica en el estudiantado. La hipótesis de partida ha sido considerar que utilizar la música como recurso en la enseñanza de la Historia contribuye significativamente a un pensamiento crítico de la misma. Para tal fin, se diseñó una intervención didáctica donde se usó la canción popular como fuente histórica. La metodología utilizada fue de corte cualitativo, utilizando el cuaderno de campo y el grupo de discusión. En el estudio participaron 106 estudiantes de grado 10°, de cuatro grupos de dos instituciones educativas públicas del Distrito de Aguablanca en Cali (Colombia), de entre 14 y 16 años. Los resultados obtenidos muestran el aumento del interés de los discentes tras trabajar con la canción como fuente de indagación histórica. En suma, se consiguen los objetivos planteados gracias a las actividades didácticas dirigidas a acercar la Historia a los estudiantes, ayudarles a pensar de forma crítica el devenir histórico y mostrarles otras formas de construir el conocimiento histórico en la escuela.
Descargas
Citas
Albornoz, Y. (2009). Emoción, música y aprendizaje significativo. Revista Educere, 13(44), 67-73. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571008.
Alcaldía de Santiago de Cali (2021). Cali en cifras 2021. Santiago de Cali: Departamento Administrativo de Planeación. https://www.cali.gov.co/documentos/1705/documentos-de-cali-en-cifras/
Arboleda, J. C. (2017). Formación para la vida: de las competencias a la comprensión edificadora. Revista virtual REDIPE, 4(12), 1-13. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/300
Azambuja, L., & Schmidt, M. A. (2012). “Aprendí a pensar que la música también es historia” La canción va a la escuela: perspectivas sobre la educación histórica. Historia y Enseñanza, 18(1), 89-112. https://doi.org/10.5433/2238-3018.2012v18n1p89
Barredo, D., Pérez Rodríguez, A., & Aguaded, I. (2021). La influencia de la formación recibida en la realización y la difusión de contenidos audiovisuales en los adolescentes de Iberoamérica. Revista Letral, 26, 218-237. https://doi.org/10.30827/rl.v0i26.17725
Betancur-Cruz, L.B. (2017). A propósito de Bauman y los retos de la educación en la modernidad liquida: Cavilaciones sobre el futuro de la enseñanza de la historia. En Mª C. Cano Montero (Comp.), El prisma de la formación docente en Colombia (pp. 27-52). Universidad Santiago de Cali. https://repositorio.usc.edu.co/items/9dbb1e7e-f6d0-405c-bc25-db7d5e23951b
Coopens, F., & Van De Velde, H. (2005). Técnicas de educación Popular. CURN / CICAP.
Custodio, N., & Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(1), 61-71. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972017000100008&script=sci_abstract
AUTOR (2014)
Díaz- Pérez, A. (2019). Nuevos ambientes educativos en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Sistematización de una experiencia didáctica en Educación Secundaria en Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 30, 28-42. https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/download/7885/7783?inline=1
Díaz-Pérez, A. (2022). El uso de canciones en la enseñanza de la historia. Una propuesta alternativa al aprendizaje memorístico. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, 25, 1-21. http://dx.doi.org/10.15359/rp.25.3
Fernández-Riquelme, S. (2017). Si las piedras hablaran. Metodología cualitativa de investigación en Ciencias Sociales. La razón histórica, 37, 4-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6329448
Ginzburg, C. (1997). El queso y los gusanos: El cosmos según un molinero del siglo XVI. Muchnik Editores.
Ibagón, N. J. y Miralles, P. (2022). Conciencia histórica e interés en la historia de los estudiantes colombianos y españoles de educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 24(18), 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e18.3938
Lozano, L. & Lozano, A. (2007). La influencia de la música en el aprendizaje: Un estudio cuasi experimental. En Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida, México, 1 – 10. https://repositorio.tec.mx/handle/11285/578002
Martí, J. (1992). Hacia una Antropología de la música. Revista Anuario Musical, 47, 195-225. https://digital.csic.es/handle/10261/38180
Martínez, I. y Pagés, J. (2017). Aprender historia y ciencias sociales utilizando las canciones. Resultados de una investigación. Clío y Asociados, 24, 83-99. http://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CLIOn24a07/8886
Menezes-Santos, R. O. (2014). Uso da música na prática de ensino de História. Cadernos de graduação - Ciências Humanas e Sociais, 2(2), 161-171. https://periodicos.set.edu.br/cadernohumanas/article/view/1687
Monforte-García, E. & Castán-Esteban, J. L. (2024) Continuidad y transformación de la educación femenina en la España rural durante el Franquismo: el papel de la familia y la escuela. Educatio Siglo XXI, 42(2), 33-54. https://doi.org/10.6018/educatio. 593961
Mosquera, I. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve revisión. Realitas, Revista de Ciencias Sociales, Humanas y Artes, 1(2), 34-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4766791
Muñoz, J. A. (2017). El uso de fuentes históricas y bases documentales en la formación del profesorado de Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 157-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217050478011
Ortega, E. (2015). El cancionero como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales [Tesis de Licenciatura, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12948/TFG-O%20481.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pizarro, F, & Cruz, P. (2009). La historia de las migraciones en España a través de las canciones: de El emigrante a papeles mojado. Clío, 35, 1-12. http://clio.rediris.es/n35/migraciones.pdf
Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar, metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 60, 37-42. http://hdl.handle.net/11117/252
Prats, J. (2001). Enseñar historia: Notas para una didáctica renovadora, Principios para la enseñanza de la historia. Junta de Extremadura, Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología.
Ramon-Pérez, J.C., & Gamboa-Mora, Mª. C. (2024). Memoria y pensamiento histórico. Desarrollo de habilidades para el entendimiento del pasado reciente colombiano. En P. Miralles, R. Sánchez, J.R. Moreno (Eds.), Aprender historia en el siglo XXI. Competencias para la conciencia y el pensamiento histórico (pp. 61-70). Octaedro.
Rezende Martins, E. C. (2019). História, historiografia e pesquisa em educação histórica. Educar em Revista, 35(74),17-33.https://www.scielo.br/j/er/a/76nr3hq9SHcQcLVWqXYZRMr/?lang=pt
Rivera, M. & Garrico, B. (2015). Los consumos juveniles de música en la era digital: un estudio de caso en la Zona Metropolitana de Querétaro. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(2), 171-192. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297044021004
Rüsen, J. (2003). ¿Puede mejorar el ayer? Sobre la transformación del pasado en Historia. En: Leyva, G. (dir.), Política, identidad y narración. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 477- 501.
Rüsen, J. (2007). História viva. Teoria da História III: Formas e funções do conhecimento histórico. 2. Editora Universidade de Brasilia.
Santisteban, A., González, N., & Pagés, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. M. Ávila; P. Rivero; P. L. Domínguez-Sanz (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115-128). Fernando el Católico- Diputación de Zaragoza/AUPDCS
Santisteban, A. & Anguera, C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Revista Clío, 19, 249 – 267. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47708
Tejo, L. (2021). La historia a través de sus canciones. Un proyecto de innovación para la asignatura de Ciencias Sociales en 4° de la ESO [Tesis de Maestría, Universidad de Oviedo].
https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/4282/TFM_TejoLeache.pdf?sequence=6
Ulloa, A. (1992). La salsa en Cali, Cultura Urbana, Música y Medios de Comunicación. Ediciones Universidad del Valle.
Vain, P. (2018). Los rituales escolares y las prácticas educativas. Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.
Villalba, S. & Espert, A. (2014). Estimulación cognitiva: Una revisión neuropsicológica. Revista THERAPEIA,6, 73-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5149523
Zubiría, J. (2014). Los modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía dialogante. Cooperativa Editorial Magisterio.
Zubiría, J. (15 noviembre 2021). Colombia: Un país sin brújula en educación. El Espectador. Bogotá. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/julian-de-zubiria-samper/colombia-un-pais-sin-brujula-en-educacion/
Derechos de autor 2025 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.