La Inteligencia Artificial y su impacto en la alfabetización académica: una revisión sistemática
Resumen
La Inteligencia Artificial Generativa está obligando a realizar profundos cambios académicos y educativos. En este trabajo, se pretende analizar estudios empíricos publicados acerca de esta herramienta para comprobar sus tendencias, enfoques y metodologías en el ámbito educativo y académico. Para la consecución de este objetivo, se ha empleado una metodología de carácter sistematizado siguiendo las directrices establecidas en la declaración PRISMA 2020 y el marco de trabajo Framework ReSiste-CHS. La búsqueda de estudios se realizó en las bases de datos Web of Science y Scopus mediante un proceso de ecuación basado en Framework FDC. Tras el proceso de búsqueda, identificación, selección, elegibilidad e inclusión se obtuvo un corpus muestral conformado por 15 estudios. Estos han sido categorizados a través de un proceso inductivo por el programa Rayyan.ai. En este sentido, el análisis ha girado en torno a los objetivos, el enfoque metodológico y los resultados alcanzados. Los hallazgos muestran líneas de investigación que giran alrededor de la creación de estándares éticos, la precisión de la información ofrecida, la colaboración eficaz entre educadores y desarrolladores, Además, se subraya la importancia de realizar modificaciones periódicas en las tácticas empleadas para asegurar la eficacia de la Inteligencia Artificial, en el que se pone especial énfasis en abordar y mejorar las estrategias para mitigar cualquier forma de distorsión o parcialidad en la información gestionada por estas tecnologías
Descargas
Citas
Acurio, W. P., Cuchipe, W. C., Castro, D. J., & Zamora, L. E. (2022). Implementación de la Inteligencia Artificial (IA) como Recurso Educativo. RECIMUNDO, 6(2), 402-413. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1586
Alonso-Robisco, A. & Carbó, J. M. (2022). Inteligencia artificial y finanzas : una alianza estratégica. Banco de España.
Amo, J. M. de (2021). La alfabetización académica: Cómo escribir un trabajo fin de estudios. Wolters Kluwer.
Amo, J. M. & Domínguez-Oller, J. C. (2023). Análisis sistémico de la alfabetización discursiva en trabajos académicos de fin de grado. RED. Revista de Educación a Distancia, 24(77). http://dx.doi.org/10.6018/red.574881
Arana, C. (2021). Inteligencia artificial aplicada a la educación: logros, tendencias y perspectivas. INNOVA UNTREF. Revista Argentina de Ciencia y Tecnología, 1(7). https://revistas.untref.edu.ar/index.php/innova/article/view/1107
Astobiza, A. M. (2022). Arte y algoritmos. Aisthesis, 72, 282-297. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.72.15
Cabrera, M. D. P. M., & Espinosa, M. E. B. (2016). Alfabetización académica en la universidad: percepciones de estudiantes sobre una tarea escrita. Opción, 32(8), 289-309. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048481017
Carlino, P. (2009). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? Página y Signos, 3(5), 13-52. https://www.aacademica.org/paula.carlino/162
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14025774003
Caro Valverde, M. T. (2021). Diseño de mejoras educativas. Formación, Gestión del Conocimiento y Tecnología. Educatio Siglo XXI, 39(2), 493–498. https://revistas.um.es/educatio/article/view/484371
Casacuberta, D. (2020). Inteligencia artificial y la búsqueda de una sociedad más justa. Telos, 113, 94-99. https://telos.fundaciontelefonica.com/telos-113-analisis-inteligencia-artificial-y-la-busqueda-de-una-sociedad-mas-justa/
Chapman, K. (2021). Characteristics of systematic reviews in the social sciences. Journal of Academic Librarianship, 47(5), 1–9. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2021.102396
Chassignol, M., Khoroshavin, A., Klimova, A. & Bilyatdinova, A. (2018). Artificial intelligence trends in education: A narrative overview. Procedia Comput. Sci., 136, 16-24. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.08.233
Codina, L. (2023). Buscadores alternativos a Google con IA generativa: análisis de You. com, Perplexity AI y Bing Chat. Infonomy, 1, e23002. 02.
https://doi.org/10.3145/infonomy.23.002
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Máster Universitario en Comunicación Social. Departamento de Comunicación. Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34497/Codina_revisiones.pdf
Côrte Vitória, M. I. (2018). La escritura académica en la formación universitaria. Ediciones Narcea.
Cruz, E., González, M., & Rangel, J. C. (2022). Técnicas de machine learning aplicadas a la evaluación del rendimiento ya la predicción de la deserción de estudiantes universitarios, una revisión. Prisma Tecnológico, 13(1), 77-87. https://doi.org/10.33412/pri.v13.1.3039
Day, T. (2023). Success in Academic Writing. Bloomsbury Publishing. https://www.bloomsbury.com/uk/success-in-academic-writing-9781350352858/
Devedžic, V. (2004). Inteligencia web e inteligencia artificial en la educación. Educ. Tecnología Soc., 7, 29-39.
de-Vicente-Yagüe, M. I., López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V., & Cuéllar-Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 31(77). https://doi.org/10.3916/C77-2023-04
Dowling, M. & Lucey, B. (2023). ChatGPT for (Finance) research: The Bananarama Conjecture. Finance Research Letters, 53. https://doi.org/10.1016/j.frl.2023.103662
Dwivedi, Y. et al (2023). So what if ChatGPT wrote it? Multidisciplinary perspectives on opportunities, challenges and implications of generative conversational AI for research, practice and policy. International Journal of Information Management, 71. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2023.102642.
Fernández-Samos, R. (2023). La inteligencia artificial en la redacción y autoría de publicaciones científicas artificial. Angiología, 74(5), 281-283
Flores-Vivar, J. M, & García-Peñalvo, F. J. (2023). Reflexiones sobre la ética, potencialidades y desafíos de la Inteligencia Artificial en el marco de la Educación de Calidad (ODS4). Comunicar, 74, 37-47. https://doi.org/10.3916/C74-2023-03
García-Peñalvo, F. J. (2023). Cómo se percibe la Inteligencia Artificial en la educación tras el lanzamiento de ChatGPT. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.7967327
Hwang, G. J., Xie, H., Wah, B. W., & Gašević, D. (2020). Vision, challenges, roles and research issues of Artificial Intelligence in Education. Computers and Education: Artificial Intelligence, 1. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2020.100001
Hyland, K. (2014). Disciplinary Discourses: social interactions in academic writing. Michigan Classics Edition.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018). Marco teórico de lectura PISA 2018. Secretaría General de la OCDE. http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:2f1081a1-c1e4-4799-8a49-9bc589724ca4/marco%20teorico%20lectura%202018_esp_ESP.pdf
Jara, I., & Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Sector Social división educación. Publicaciones BID. http://dx. doi. org/10.18235/000238 0.
Jarpa, M. & Satt, J. (2017). Géneros académicos en la formación inicial docente: la variación disciplinar y las tareas de lectura y escritura. En C. González y R. Ibáñez (eds.), Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender (pp. 43-63). Ediciones Universitarias de Valparaíso. http://www.euv.cl/archivos_pdf/ALFABETIZACIONdisciplinar.pdf
Jiménez, J. V., Gomez, E. E., & Álvarez, P. J. R. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial: ¿ obstáculo o ventaja para la educación médica superior? Educación Médica Superior, 37(2).
Kasneci, E., Seßler, K., Küchemann, S., Bannert, M., Dementieva, D., Fischer, F., & Kasneci, G. (2023). ChatGPT for good? On opportunities and challenges of large language models for education. Learning and Individual Differences, 103, 102274. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2023.102274
Kennedy, M. L. & Kennedy, W. J. (2011). Writing in the Disciplines: A Reader and Rhetoric Academic for Writers (7th Edition). Pearson. https://www.pearson.ch/HigherEducation/EnglishComposition/FreshmanComposition/EAN/9780205726622/Writing-in-the-Disciplines
Landow, G. P. (2009). Hipertexto 3.0: La teoría crítica y los nuevos medios en una época de globalización. Paidós.
Lea, M. & Street, B. (2006). The «academic literacies» model: Theory and applications. Theory into Practice, 45(4), 368-377. 10.1207/s15430421tip4504_11
OCDE. (2019). PISA 2018 Results (volumen I). What students Know and Can Do. OECD. https://www.oecd.org/pisa/publications/pisa-2018-results-volume-i-5f07c754-en.htm]
OCDE (2023). PISA 2022. Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Informe español. Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2022.html
Otterbacher, J. (2023). Why technical solutions for detecting AI-generated content in research and education are insufficient. Patterns, 4(7), 1-2. https://doi.org/10.1016/j.patter.2023.100796
Padilla, C., & Carlino, P. (2010). Alfabetización académica e investigación acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria. En G. Parodi, Alfabetización Académica y Profesional. Perspectivas contemporáneas (pp. 55-78). Academia Chilena de la Lengua/Planeta.
Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022
Pardo Rodríguez, L. E., & Pirela Morillo, J. E. (2020). Alfabetización académica e investigación formativa. Una propuesta desde la transversalidad curricular. Universidad Nacional Autónoma de México. http://ru.iibi.unam.mx/jspui/handle/IIBI_UNAM/101
Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R. & González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: principios teóricos y propuesta metodológica. En G. Parodi (Ed.), Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 249-289). Academia Chilena de la Lengua / Ariel.
Pokrivcakova, S. (2019). Preparing teachers for the application of AI-powered technologies in foreign language education. J. Lang. Cultural Edu., 7(3), 135-153. https://doi.org/10.2478/jolace-2019-0025
Polak, M., Modi, S., Latosinska, A., Zhang, J.et al. (2023). Flexible, Model-Agnostic Method for Materials Data Extraction from Text Using General Purpose Language Models. ArXiv, 1-13. https://doi.org/10.48550/arXiv.2302.04914
Qasem, F. (2023). ChatGPT in scientific and academic research: future fears and reassurances. Library Hi Tech News, 40(3), 30-32. https://doi.org/10.1108/LHTN-03-2023-0043
Rahman, M.; Terano, H. J. R.; Rahman, N.; Salamzadeh, A. & Rahaman, S. (2023). ChatGPT and Academic Research: A Review and Recommendations Based on Practical Examples. Journal of Education, Management and Development Studies, 3(1). 1-12. https://doi.org/10.52631/jemds.v3i1.175
Ramos, C. S. (2021). Análisis bibliométrico de la alfabetización académica: una revisión del estado del arte, del pasado al futuro. Revista de educación, (394). https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/90194
Ramos, G. (2023). UNESCO’s Recommendation on the Ethics of Artificial Intelligence: key facts. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://www.unesco.org/en/articles/recommendation-ethics-artificial-intelligence
Rayas, L. y Méndez, A. (2017). Los estudiantes universitarios ante la escritura del ensayo académico: dificultades y posibilidades. Innovación educativa, 17(75), 123-147. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732017000300123&lng=es&tlng=es.
Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y., Palacios, A. J., & Ojeda, Y. E. (2021). Inteligencia artificial y propiedad intelectual. Universidad y Sociedad, Sociedad, 13(S3), 362-368. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2490
Roll, I., & Wylie, R. (2016). Evolution and revolution in artificial intelligence in education. International Journal of Artificial Intelligence in Education, 26, 582-599. https://doi.org/10.1007/s40593-016-0110-3
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Alienta Editorial.
Sánchez Upegui, A. A., Sánchez Ceballos, L. M., Méndez Rendón, J. C., & Puerta Gil, C. A. (2013). Alfabetización académico-investigativa: citar, argumentar y leer en la red. Revista lasallista de investigación, 10(2), 151-163. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69529816015
Sánchez, J. C., & Díez, M. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la transformación de la sanidad: beneficios y retos. Transformación digital en la empresa, 423, 129-144. https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/423/SA%CC%81NCHEZ%20ROSADO%20Y%20DI%CC%81EZ%20PARRA.pdf
Schiavinato, N., Sorgetti, L. B., & Chocobar, T. I. (2021). Alfabetización académica mediada por tecnologías desde la mirada de los estudiantes de Comunicación Social. Grado Cero. Revista de Estudios en Comunicación, (03). http://hdl.handle.net/11336/207362
Smith, M. C., Mikulecky, L., Kibby, M. W., Dreher, M. J. & Dole, J. A. (2000). What will be the demands of literacy in the workplace in the next millennium? Reading Research Quarterly, 35(3), 378–383. https://doi.org/10.1598/RRQ.35.3.3
Sok, S., & Heng, K. (2023). ChatGPT for Education and Research: A Review of Benefits and Risks. SSRN, 1-12. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4378735
Sun, Z., Anbarasan, M., & Kumar, D.P. (2021). Design of online intelligent English teaching platform based on artificial intelligence techniques. Computational Intelligence, 37(3), 1166-1180. https://doi.org/10.1111/coin.12351
Swales, J. M. (2004). Research genres: Explorations and applications. Cambridge University Press.
Timms, M. J. (2016). Dejar que la inteligencia artificial en la educación esté lista para usar: cobots educativos yaulas inteligentes",. Int. J. Artif. Intel. Edu., 26(2), págspp. 701-712. https://scholar.google.com/scholar?as_q=Letting+artificial+intelligence+in+education+out+of+the+box%3A+Educational+cobots+and+smart+classrooms&as_occt=title&hl=en&as_sdt=0%2C31
UNESCO (2019). Beijing Consensus on Artificial Intelligence and Education. UNESCO.
UNESCO (2023). La escuela en la era de la inteligencia artificial. El correo de la UNESCO, 1-48.
Valencia Tafur, A. T., & Figueroa Molina, R. E. (2023). Incidencia de la Inteligencia Artificial en la educación. Educatio Siglo XXI, 41(3), 235–264. https://doi.org/10.6018/educatio.555681
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17-34. https://orcid.org/0000-0002-4326-1660
Vicente-Yagüe, M.I., López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V., & Cuéllar-Santiago, F. (2023). Writing, creativity, and artificial intelligence. ChatGPT in the university context. Comunicar, 77, 47-57. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04
Wang, Z., Valdez, J., Basu Mallick, D., & Baraniuk, R. G. (2022,). Towards human-like educational question generation with large language models. In International conference on artificial intelligence in education (pp. 153-166). Springer International Publishing.
Wei, J., Tay, Y., Bommasani, R., Raffel, C., Zoph, B., Borgeaud, S. & Fedus, W. (2022). Emergent abilities of large language models. arXiv preprint, 1-15. https://doi.org/10.48550/arXiv.2206.07682
Wen, J., Wang, W. (2023). The future of ChatGPT in academic research and publishing: A commentary for clinical and translational medicine. Clinical and Translational Medicine, 13(3), https://doi.org/10.1002/ctm2.1207
Zapata-Ros, M. (2023). Los programas generativos “Transformer” AI, entre los que está ChatGPT, ¿una oportunidad para la evaluación formativa? 1-45. https://doi.org/10.35542/osf.io/k2eps
Zúñiga, F. G., Mora, D. A. & Molina, D. P. (2023). La importancia de la inteligencia artificial en las comunicaciones en los procesos marketing. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 156, 19-40. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1474.
Derechos de autor 2024 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.