El empleo de software de análisis cualitativo para una Revisión Sistemática. Ejemplos con MAXQDA

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.608911
Palabras clave: software informático de análisis, MAXQDA, análisis cualitativo, revisión sistemática

Resumen

El presente artículo describe el uso de software informático de análisis, en este caso MAXQDA como una herramienta efectiva para llevar a cabo la interpretación de resultados de una revisión sistemática de literatura enfocada en el desarrollo de la Competencia Digital Docente. Analizando el empleo de software para análisis de revisiones sistemáticas, existen pocos estudios que visibilicen y describan las herramientas y el uso de este tipo de aplicaciones para análisis cualitativo. Asimismo, durante la investigación se realizó un estudio exhaustivo del estado del arte a efectos de seleccionar los artículos de la revisión empleando la Declaración PRISMA, y un análisis cualitativo posterior, testeando las diferentes herramientas del software a efectos de describir e interpretar los hallazgos. Los resultados del presente trabajo visibilizan la identificación de patrones, categorías, tendencias y áreas de interés en la literatura captadas a través del programa de análisis, lo que contribuye a una revisión más completa y fundamentada, así como una descripción del software, su utilidad y empleo para este tipo de investigación y categorización, lo cual podría ser aplicado en otros estudios de corte similar al momento de presentar resultados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melody García Correa, Universitat Rovira i Virgili, España

Docente de Química egresada del Instituto de Profesores Artigas (Uruguay)

Magister en Tecnología Educativa (Universidad Claeh - Uruguay)

Doctoranda en Tecnología Educativa (Universitat Rovira i Virgili - España)

María Juia Morale González, Universidad de la República (Udelar), Uruguay

Licenciada en Sociología

Dra. En Tecnología Educativa (Universitat Rovira i Virgili)

María Mercé Gisbert Cervera, Universitat Rovira y Virgili, España

Catedrática de la URV

Directora del Programa de Doctorado en Tecnología Educativa (URV=

Citas

Beltrán G., Ó. A., (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1), 60-69.

Casasempere-Satorres, A., & Vercher-Ferrándiz, M. L. (2020). Análisis documental bibliográfico. Obteniendo el máximo rendimiento a la revisión de la literatura en investigaciones cualitativas. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257.

Caravantes López de Lerma, G. M. y Botija Yagüe, M. D. las M. (2022). MAXQDA y su aplicación a las Ciencias Sociales: un estudio de caso comparado sobre vulnerabilidad urbana. Alternativas Cuadernos de trabajo Social, 29(1), 48. https://doi.org/10.14198/altern.19435

Hatani, F. (2015). Analyzing High-Profile Panel Discussion on Global Health: An Exploration with MAXQDA. Forum Qualitative Sozialforschung Forum: Qualitative Social Research, 16(1). https://doi.org/10.17169/fqs-16.1.2208

Gisbert Cervera, M., González Martínez, J. y Esteve Mon, FM. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista interuniversitaria de investigación en tecnología educativa, 0, 74-83. https://doi: 10.6018 / riite2016 / 257631

Lázaro, J., Gisbert, M. y Quiroz, J. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (63), 1-14.

Lázaro-Cantabrana, J. L., Usart-Rodríguez, M. & Gisbert-Cervera, M. (2019). Assessing teacher digital competence: The construction of an instrument for measuring the knowledge of pre-service teachers. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 73–78. https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.370

Lopezosa C, Codina L. (2023). ChatGPT y software CAQDAS para el análisis cualitativo de entrevistas: pasos para combinar la inteligen|cia artificial de OpenAI con ATLAS.ti, Nvivo y MAXQDA. Serie Editorial DigiDoc. Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació, 94.

Mejía, G., Cruz, O., Meléndez, E. (2022). Nivel de interoperabilidad en el sistema de información de la universidad pública en México. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 1-18.

Oliveira, M., Bitencourt, C., Matte Zanardo dos Santos, A., Kunzel, E. (2016). Análise de Conteúdo Temática: há uma diferença na utilização e nas vantagens oferecidas pelos softwares MAXQDA® e NVivo®? Revista de Administração da Universidade Federal de Santa Maria, 9(1), 72-82.

Page, M. J., Mckenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hró, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., Mcdonald, S., … Moher, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Prisma-statement.org.

Prendes Espinosa, M. P., Solano Fernández, I. M., Serrano Sánchez, J. L., González Calatayud, V., & Román García, M. del M. (2018). Entornos Personales de Aprendizaje para la comprensión y desarrollo de la Competencia Digital: análisis de los estudiantes universitarios en España. Educatio Siglo XXI, 36(2 Jul-Oct), 115–134. https://doi.org/10.6018/j/333081

Sánchez, A. (2021). Uso del software MAXQDA 12 en la enseñanza de tesis III de la Maestría en Arquitectura y Sostenibilidad en una Universidad Privada, 2019. Estudio de caso. 6.

Tadeu, P. (2020). La competencia científico-tecnológica en la formación del futuro docente: algunos aspectos de la autopercepción en respeto a la integración de las TIC en el aula. Educatio Siglo XXI, 38(3 Nov-Feb), 37–54. https://doi.org/10.6018/educatio.413821

Revuelta Rodríguez, F. I. y Sánchez Gómez, M. C. (2016). Programas de análisis cualitativo para la investigación en espacios virtuales de formación. Education in the Knowledge Society (EKS), 4(1). https://doi.org/10.14201/eks.14339

Roa Banquez, K., Viviana Rojas Torres, C. G., González Rincón, L. J. & Ortiz Ortiz, E. G. (2021). El docente en la era 4.0: una propuesta de formación digital que fortalezca el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 63, 126–160. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a6

Valles, M. S. (2002). Ventajas y desafíos del uso de programas informáticos (eg ATLAS. Ti y MAXqda) en el análisis cuantitativo: una reflexión metodológica desde la grounded theory y el contexto de la investigación social española. Fundación Centro de Estudios Andaluces. (pp 1-26)

Publicado
30-06-2025
Cómo citar
García Correa, M., Morale González, M. J., & Gisbert Cervera, M. M. (2025). El empleo de software de análisis cualitativo para una Revisión Sistemática. Ejemplos con MAXQDA . Educatio Siglo XXI, 43(2), 9–34. https://doi.org/10.6018/educatio.608911
Número
Sección
Artículos