Continuidad y transformación de la educación femenina en la España rural durante el Franquismo: el papel de la familia y la escuela

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.593961
Palabras clave: franquismo, educación femenina, familia, política educativa, escuela rural

Resumen

El estudio de la historia de la educación desde la perspectiva de género y desde el entorno rural supone una línea de investigación novedosa. El objetivo del presente estudio es analizar el papel del contexto familiar y de la escuela en la continuidad y transformación de la educación femenina en el medio rural durante el franquismo. La recogida de información se ha realizado a través de 29 entrevistas a mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 90 años. Los resultados obtenidos revelan que ambos elementos cumplieron un papel fundamental: en la primera etapa del franquismo (1939-1959) la educación de femenina se vio condicionada a la escasa concienciación familiar que derivó en un absentismo generalizado del sexo femenino, al sistema patriarcal y a unas políticas educativas ligadas al nacional-catolicismo que impulsaron una nueva feminización de la mujer vinculada al hogar. Es a partir de los años sesenta cuando nace la primera generación de alumnas del medio rural que finalizan los estudios primarios y continúan con las Enseñanzas Medias gracias a las escuelas hogares, al bachiller “por libre”, las universidades laborales femeninas y, sobre todo, a la influencia de las familias, especialmente de las madres, que les animaron a estudiar y a dejar atrás el antiguo modelo de mujer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estefanía Monforte-García, Universidad de Zaragoza, España

Estefanía Monforte García es profesora en el departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel. Su docencia se vincula a los Grados de Magisterio de Educación Primaria y Educación Infantil, en todos sus niveles. 

Sus inquietudes profesionales y líneas de investigación están relacionadas con la memoria, el patrimonio histórico-educativo, la historia de la educación y la escuela rural. Además, ha realizado una estancia de investigación de larga duración en Canterbury Christchurch University (Reino Unido) para abordar un estudio comparativo sobre identidad nacional.

Ha liderado varios proyectos de innovación docente y social en la Universidad de Zaragoza, pero uno de los más destacados es el denominado: “En primera persona: salvaguarda y puesta en valor de la memoria oral y del patrimonio histórico educativo en el maestrazgo turolense”.

Actualmente es codirectora del proyecto de investigación y de difusión del patrimonio educativo de la Comarca del Maestrazgo “La escuela de ayer para construir el mañana”. A través de él se han recuperado y musealizado antiguas escuelas que dan a conocer la historia y la cultura escolar de este territorio y el efecto que tuvieron en la transformación del medio rural.

José Luis Castán-Esteban, Universidad de Zaragoza, España

José Luis Castán Esteban es Profesor de Teoría e Historia de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Teruel, Universidad de Zaragoza. Sus líneas de investigación están relacionadas con la historia social, económica, educativa y política del medio rural. Ha liderado varios proyectos de  innovación docente sobre historia de la educación en la Universidad de Zaragoza.

Citas

Agulló, M. C. (2010). La voz y la palabra de los ’tesoros vivos’: fuentes orales y recuperación del patrimonio histórico-educativo inmaterial. Educatio Siglo XXI, 28(2), 157–177. https://revistas.um.es/educatio/article/view/112011

Badanelli, A. y Mahamud, K. (2015). Entre la ruptura y la continuidad de esquemas socioemocionales en los libros de lectura de la escuela primaria en el tardofranquismo (1959-1975). Historia y Memoria de la Educación, (2), 125-160.

Barceló, G., Sureda, B., Comas, F. y Moll, S. (2022). La práctica escolar en Menorca durante el franquismo. Espacio, Tiempo y Educación, 9(1), 122-149. http://dx.doi.org/10.14516/ete.371

Barrera, B. (2019). La Sección Femenina 1934-1977. Historia de una tutela emocional. Alianza Editorial.

Benadiba, L. (2011). La Historia Oral como recurso metodológico para que los estudiantes puedan apropiarse de su pasado reciente. Palabras y Silencios, 6(1), 28-32. http://www.ioha.org/wpcontent/uploads/2016/06/10-234-2-PB.pdf

Bertram, C., Wagner, W., y Trautwein, U. (2017). Learning Historical Thinking With Oral History Interviews: A Cluster Randomized Controlled Intervention Study of Oral History Interviews in History Lessons. American Educational Research Journal, 54(3), 444-484. https://doi.org/10.3102/0002831217694833

Collado, J. (2016). La escuela rural en el Franquismo: Albacete, 1939-1975 (Tesis doctoral. Universidad de Castilla la Mancha). http://hdl.handle.net/10578/8592

Cruz, S. (2016). El sistema educativo durante el franquismo: las leyes de 1945 y 1970, Revista Aequitas: Estudios sobre historia, derecho e instituciones, 8, 31- 62. https://www.omniamutantur.es/wp-content/uploads/AEQUITAS-8-31-62.pdf

Cutler, W.W. (2007). Asking for answers: Oral History. En J.H, Best (Ed.), His-torical Inquiry in Education: A research agenda, (pp. 94-108). AERA.

Dávila, P. y Naya, L.M. (2015). La construcción de la identidad nacional a través de los cuadernos escolares en el franquismo en el País Vasco. RIDPHE_R: Revista Iberoamericana do Patrimônio Histórico-Educativo, 1(1), 7-21. https://doi.org/10.20888/ridphe_r.v1i1.9225

De Dios, E. (2013). “Las que tienen que servir” y las servidas. La evolución del servicio doméstico en el franquismo y la construcción de la subjetividad femenina. Revista Historia Autónoma, (3), 97-111. https://revistas.uam.es/historiaautonoma/article/view/456

De Pleijt, A. M. (2018). Human capital formation in the long run: evidence from average years of schooling in England, 1300–1900. Cliometrica, 12(1), 99-126. https://doi.org/10.1007/s11698-016-0156-3

Delgado-Granados, P. y Ramírez-Macías, G. (2023). Women’s Labour Universities. Transgression instruments of the model of women during the Franco regime?, Paedagogica Historica. 59(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/00309230.2023.2205546

Denzin, N. y Lincoln, I. (2012). Manual de investigación cualitativa. Gedisa.

Dillard, M. (2018). Oral history and life history as sources. Oxford Research Encyclopedia of African History. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190277734.013.219

Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

Escolano, A. (2018). El giro afectivo en la historia de la formación humana. Memoria de la escuela y emociones. Historia y Memoria de la Educación, 7, 391-422. https://revistas.uned.es/index.php/HMe/article/view/19101/17434

Esteban, R. (1997). Las Escuelas-Hogar en España (Tesis doctoral, UNED).

Fielding, M., y Moss, P. (2011). Radical Education and the Common School: a democratic

alternative. Routledge

García-Gil D. y Pérez-Colodrero C. (2017). Música, educación e ideología por y para Mujeres de la Sección Femenina a través de los contenidos de Y. Revista de la mujer nacional-sindicalista y Medina (1938-1946). Historia y Comunicación Social, 22(1), 123-139. https://doi.org/10.5209/HICS.55903

Gibbs, G.R. (2007) Thematic coding and categorizing. En G.R., Gibbs (Ed.), Analyzing Qualitative Data, (pp.38–55). SAGE.

Gili, M. L. (2010). La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado. Revista Tefros, 8, 1-7. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/222

Gómez, E. N. (2020). La historia oral. Una metodología de los excluidos. Cambios y Permanencias, 11(2), 1372–1394. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11756

Gómez-García, M.N. (2011). Los `bachilleres rurales´ en la España de la posguerra. Testimonios y recuerdos para un estudio preliminar. Participación educativa, 17, 108-119.

González, E. (2020). La Enciclopedia Álvarez: recurso adoctrinador de una identidad nacional esencialista. Historia y Memoria de la Educación, (12), 137-165. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26081

González-Pérez, T. (2014). Dios, Patria y Hogar. La trilogía en la educación de las mujeres. Hispania Sacra, 66(133), 337-363. https://doi.org/10.3989/hs.2013.055

Hernández-González, O., Antonio, A., González-Fernández, D., & Contreras-Sáez, M. (2020). Consideraciones esenciales sobre el tema ético en la investigación educativa. UCMaule, (58), 141-164. https://doi.org/10.29035/ucmaule.58.141

Anuario Estadístico correspondiente al año 1943. Instituto Nacional de Estadística. Fondo documental. https://ine.es/inebaseweb/treeNavigation.do?tn=161311&tns=161448#161448

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Ley 14/1970, de 4 de agosto de 1970, General de Educación y Financiación de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 187, 6 de agosto de 1970, pp. 12525-12546. https://boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1970-852

Ley 27/1964 sobre ampliación del periodo de escolaridad obligatoria hasta los catorce años de 29 de abril de 1964. Boletín Oficial del Estado, 4 de mayo de 1964, núm. 107, pp. 5696-5696. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1964-7546

Ley de 26 de febrero de 1953 sobre Ordenación de la Enseñanza Media. Boletín Oficial del Estado, núm. 58, 27 de febrero de 1953, pp. 1119-1130. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1953-2404

Llewellyn, K.R. y Cook, S.A. (2017). Oral History as Peace Pedagogy. En K. R., Llewellyn y N., NG-A-Fook (Eds.), Oral History and Education, (pp.17-41). Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-349-95019-5_2

López-Melgarejo, A. M. (2019). La Junta Nacional contra el analfabetismo (1950-1970): un análisis documental. Educatio Siglo XXI, 37(2), 267–286. https://doi.org/10.6018/educatio.387121

Madrid, J. M., y Amanda, L. (2010). Directrices de la política educativa de género en España (1970-2010). Educatio Siglo XXI, 28(2), 223–244. https://revistas.um.es/educatio/article/view/112041

Maneses, B., González, N. y Santisteban, A. (2021). Evidencias de la experiencia histórica del

alumnado. Análisis documental de tres actividades con historia oral. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 171-188. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.171

Mariezkurrena, D. (2008). La historia oral como método de investigación histórica. Gerónimo de Uztariz, 23/24, 227-233. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/252

Martí, M., Corbatón, R., y Serret, A. (2015). La voz del mundo rural a través de una historia de vida: ejemplo de marginación socio-cultural. En V Jornadas de Historias de Vida en Educación. Voces Silenciadas. (pp.1-12). Universidad de Almería.

Martínez-Pose, B. (2019). La representación de la mujer en los manuales escolares de la Segunda República y del primer Franquismo (1931-1945). Investigaciones feministas, 10(1), 149-166. https://doi.org/10.5209/infe.62375

Martínez-Samper, C. (2020). Cuando la vida no se resumía en “coser y cantar”: mujeres rurales turolenses, sirvientas y criadas durante el franquismo. En J. Ramón, A. París y P. Rújula (Eds.), Haciendo historia: oficio, reflexión crítica y sociedad, (pp. 208-221). Instituto de Estudios Turolenses.

Monforte-García, E. (2020). Escolarización y alfabetización en las masías del Maestrazgo Turolense (1900-1980). En J. Ramón, A. París y P. Rújula (Eds.), Haciendo historia: oficio, reflexión crítica y sociedad (pp. 295-308). Instituto de Estudios Turolenses.

Mulvihill, T.M. y Swaminathan, R. (2022). Oral History and Qualitative Methodologies: Educational Research for Social Justice. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003127192¡

Parra, G., Martín, B., y Muñoz, J. M. (2021). La escuela elemental femenina del nacionalcatolicismo a través de los cuadernos escolares. Revista complutense de educación, 32(1), 139-151. https://doi.org/10.5209/rced.68186

Peinado, M. (2016). Las mujercitas” del franquismo”: como ensenar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960). Estudios Feministas, Florianópolis, 24(1), 281-293. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38143846017

Pérez-Segura, F. (2008). La protección pública de la infancia en Almería durante el franquismo (Tesis doctoral, UNED)

Rabazas, T. y Sanz, C. (2017). Despertando la vocación docente en las niñas del franquismo. La literatura infantil femenina de Josefina Álvarez de Cánovas (1898-1963). En A. Cagnolati, y A.F. Canales (Eds.), Women’s Education in Southern Europe: Historical Perspectives (1840-1970) (pp.177-220). Aracne Editrice. https://doi.org/10.4399/9788825534795

Ramos, S. (2016). Tradición y modernidad. Espacios de poder de las mujeres en el mundo rural durante el franquismo. Innovación educativa, (26), 101-112. https://doi.org/10.15304/ie.26.3631

Rapley, T. (2014). Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Rico, M. L. (2020). A lei geral da educação de 1970 na Espanha: espírito de futuro e continuidade. Laplage Em Revista, 6(2),108-122. http://hdl.handle.net/10045/106307

Robertson, J. (2017). Rethinking Learner and Teacher Roles: Incorporating Student Voice and Agency into Teaching Practice. Journal of initial teacher inquiry, 3, 41-44. http://hdl.handle.net/10092/14638

Ruiz, J. (1997). El método histórico en la investigación históricoeducativa. En N. Gabriel y A. Viñao (Eds.), La investigación históricoeducativa (pp.131-202). Ronsel.

Sanz, C. (2019). Los símbolos del nacionalcatolicismo. Una mirada a través de la fotografía escolar durante la dictadura franquista (1950-1959). Historia y Memoria de la Educación, (10), 407-447. https://doi.org/10.5944/hme.10.2019.22194

Seguro, P.M. (2022). Regeneracionismo pedagógico en Badajoz (1898-1931) desde las aportaciones del magisterio (Tesis doctoral, Universidad de Salamanca) http://hdl.handle.net/10366/150833

Serrano, F. G. (2015). Mothers and children in love. The sublimation of the maternal relationship in Spanish and Colombian textbooks in the first half of the twentieth century. Historia Y Memoria De La Educación, (2), 219–238. https://doi.org/10.5944/hme.2.2015.14013

Sanz, C., Sonlleva, M. (2020). La maestra franquista en el imaginario del alumnado femenino. Un estudio a través de testimonios orales. Diversidade e Educação, 8, (n.Especial), 213 – 237. https://repositorio.furg.br/handle/123456789/10820

Sonlleva, M. (2018). Memoria y reconstrucción de la educación franquista en Segovia. La voz de la infancia de las clases populares (Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid). http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33133

Sonlleva, M. y Sanz, C. (2022). Construyendo al hombre del mañana. La educación de la masculinidad en el periodo de la guerra civil española (1936-1939). Revista Colombiana de Educación, 1(84), 1-23. https://doi.org/10.17227/rce.num84-11506

Sonlleva, M., Sanz, C. y Maroto, A (2020). La educación femenina en la Guerra Civil española. Un análisis desde las voces de la infancia de clase popular. Revista Educación, Política y Sociedad, 5(1), 39-59. https://revistas.uam.es/reps/article/view/12188

Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Octaedro.

Targhetta, F. (2017). Methodological, Historiographical and Educational Issues in Collecting Oral Testimonies. En School Memories: New Trends in the History of Education (pp. 157-164). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-44063-7_11

Viñao, A. (2019). Política educativa, escolarización y construcciones escolares en España (1869-1970). Artigrama, (34), 25–45. https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2019348189

Publicado
28-06-2024
Cómo citar
Monforte-García, E., & Castán-Esteban, J. L. (2024). Continuidad y transformación de la educación femenina en la España rural durante el Franquismo: el papel de la familia y la escuela. Educatio Siglo XXI, 42(2), 33–54. https://doi.org/10.6018/educatio.593961
Número
Sección
Artículos