Refuerzo educativo con alumnado de origen migrante desde la perspectiva de dos entidades implicadas en el Programa Caixa Proinfancia en la Región de Murcia

Autores/as

  • Mohamed Chamseddine Habib Allah Universidad de Murcia, España
  • Marina Pedreño-Plana Universidad de Murcia, España
  • Francisco Javier Ibáñez-López Universidad de Murcia, España https://orcid.org/0000-0003-2367-7260
DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.545901
Palabras clave: inmigrante, deberes escolares, cambio social, educación no formal, ONG

Resumen

El propósito principal del presente estudio fue analizar las características del refuerzo educativo que reciben los menores autóctonos de origen migrante en la Región de Murcia, a través de la opinión de profesionales que trabajan en las entidades implicadas en el Programa Caixa Proinfancia. Se trata de una investigación descriptiva comprensiva de carácter cualitativo, en la que se analizó el contenido de los discursos de 30 profesionales sobre distintos aspectos relacionados con el refuerzo educativo que reciben los menores y los mecanismos de coordinación con los centros educativos en los que se encuentran escolarizados. Los principales resultados evidencian la inexistencia de acuerdos explícitos en la coordinación, la insuficiencia de las horas destinadas al refuerzo, la dificultad de acceso a los materiales y metodologías que emplean los docentes y a otros aspectos que aseguren el buen desarrollo de las sesiones, sin olvidar las dificultades idiomáticas que presentan los progenitores a la hora de comprender las actuaciones de los profesionales de las entidades. Se concluye exponiendo la necesidad de movilizar a todos los actores implicados en la intervención pedagógica que reciben los menores, así como el aprovechamiento de los recursos disponibles para garantizar la efectividad de dicho programa, dada su repercusión en la promoción educativa de los menores y la consecuente transformación social a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnaiz Sánchez, P., y Chamseddine, M. (2020). Relación entre las familias migrantes y profesorado: Un camino por construir. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 31(2), 115-131. https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.2.2020.27989

Arroyo, M. J. y Berzosa, I. (2018). Atención educativa al alumnado inmigrante: en busca del consenso. Revista de educación, (379), 192-215. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-379-367.

ATLAS.ti Scientific Software Development GmbH (2021). ATLAS.ti (Version 8.4). https://atlasti.com

Bang, H. J. (2011). Newcomer immigrant students’ perspectives on what affects their homework experiences. The Journal of Educational Research, 104(6), 408-419. https://doi.org/10.1080/00220671.2010.499139.

Chamseddine, M. (2018). Polarización escolar en España: Retos e implicaciones. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, Nº. 9, 189-205. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2618/2232

Chamseddine, M. (2020). Segregación y Exclusión Escolar de la Primera Generación de Alumnado de Origen Migrante: De la Integración a la Desintegración. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 18, Nº. 4, 363-378. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.015

Estévez, I., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Souto, A. y González-Sanmamed, M. (2018). Why students of Secondary Education complete more homework? European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 8(1), 15-21. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v8i1.222

Feito, R. (2020). Los deberes escolares. Un análisis sistematizado con especial referencia al caso español. Contextos Educativos. Revista de Educación, (25), 163-182. https://doi.org/10.18172/con.3957.

García, F.J., Leiva, J.J, y Aguilar, D. (2021). Percepción de profesionales de la inclusión socioeducativa sobre programas destinados a jóvenes vulnerables. IJNE: International Journal of New Education, (8), 895-114. https://doi.org/10.24310/IJNE.8.2021.13550

González González, M.T, y Cutanda López, M.T. (2020). Programas de Reenganche educativo y condiciones organizativas para su implementación: la importancia de la coordinación curricular. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 38(2), 17-44. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.410721

Llevot, N. y Bernad, O. (2015). La participación de las familias en la escuela: Factores claves. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8(1), 57-70. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8761/8304

Iglesias Sánchez, M.L, y Calvo Álvarez, M.I. (2012). Plan de trabajo individualizado hacia resultados personales desde el centro educativo. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 43(242), 62-80. https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2018/11/Plan-de-trabajo-individualizado-hacia-resultados-personales-desde-el-centro-educativo.pdf

Martínez-Vicente, M., Suárez-Riveiro, J.M. y Valiente-Barroso, C. (2020). Implicación estudiantil y parental en los deberes escolares: diferencias según el curso, género y rendimiento académico. Revista de Psicología y Educación, 15(2), 151-165. https://doi.org/10.23923/rpye2020.02.193

Mau, W. y Lynn, R. (1999). Racial and ethnic differences in motivation for educational achievement in the United States. Personality and Individual Differences, 27(6), 1091- 1096. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(99)00051-3

OCDE (2014). ¿Perpetúan los deberes escolares las desigualdades en educación? https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/inee/pisa-in-focus/pisa-in-focus-n46-esp.pdf?documentId=0901e72b81dd8668

Pérez, A. I. y Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23(2), 171-182. http://dx.doi.org/10.1174/113564011795944758

Regueiro, B., Suárez, N., Estévez, I., Rodríguez, S., Piñeiro, I. y Valle, A. (2018). Deberes escolares y rendimiento académico: un estudio comparativo entre el alumnado inmigrante y nativo. Revista de Psicología y Educación, 13(2), 92-98. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.160

Rodríguez-Pereiro, S., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Estévez, I. y Valle, A. (2019). Rendimiento previo e implicación en los deberes escolares de los estudiantes de los últimos cursos de educación primaria. Psicología Educativa, 25(2), 109-116. https://doi.org/10.5093/psed2019a2

Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en ciencias sociales, Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, (46), 37-46. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2013000100004

Suárez, N., Núñez, J. C., Vallejo, G., Cerezo, R., Regueiro, B. y Rosário, P. (2014). Tareas para casa, rendimiento académico e implicación de padres y profesores. International Journal of Developmental and Educational Psychology (Revista INFAD de Psicología), 7(1), 417-424. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851791041.pdf

The jamovi project (2021). jamovi. (Version 2.0). htps://www.jamovi.org

Tristán, R., Serrano, F. J. y Martínez, M. J. (2021). Influencia de la implicación familiar en los deberes escolares en Educación Primaria. Percepción de la comunidad educativa en centros de la Región de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 335-350. http://dx.doi.org/10.6018/rie.363891

UNESCO (2013). Regional Study on Transversal Competencies in Education Policy and Practice. ERI-Net. Recuperado en http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002319/231907E.pdf.

Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Ferradás, M. y Freire, C. (2015). ¿Es diferente la implicación en los deberes escolares según el rendimiento académico de los estudiantes? Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 2(2), 80-85. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.2.2.1344

Valle, A., Rodríguez-Prado, P., Regueiro, B., Estévez, I., Piñeiro, I. y Rodríguez, S. (2021). Un estudio comparativo de los deberes escolares en el alumnado extranjero y no extranjero. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 53-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000200053

Valle-Arias, A., Regueiro-Fernández, B., Suárez-Fernández, N., Núñez-Pérez, J. C., Rosário, P. y Pan-López, I. (2017). Rendimiento académico, enfoques de trabajo e implicación en los deberes escolares. Magis, 10(20), 123-142. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-20.raet.

Varela, A., Fraguela-Vale, R. y López-Gómez, S. (2021). Juego y tareas escolares: El papel de la escuela y la familia en tiempos de confinamiento por la COVID-19. Estudios sobre Educación, 41, 1-21. https://doi.org/10.15581/004.41.001

Publicado
30-06-2025
Cómo citar
Chamseddine Habib Allah, M., Pedreño-Plana, M., & Ibáñez-López, F. J. (2025). Refuerzo educativo con alumnado de origen migrante desde la perspectiva de dos entidades implicadas en el Programa Caixa Proinfancia en la Región de Murcia. Educatio Siglo XXI, 43(2), 123–146. https://doi.org/10.6018/educatio.545901
Número
Sección
Artículos