Educación Activa centrada en la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas como propuesta de equidad educativa en infantil y primaria
Resumen
Mediante este estudio de corte exploratorio se realiza una aproximación a la equidad centrada en el desarrollo de marcos y procedimientos pedagógicos desde la doble perspectiva de la educación activa y la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas del alumnado. Dicho acercamiento se ha basado en la información proporcionada por un colectivo de docentes procedentes de centros de educación infantil y primaria con altas expectativas equitativas de la Región de Murcia. El objetivo principal es conocer y visibilizar algunos de estos marcos y procedimientos pedagógicos que los centros están desarrollando para garantizar una educación inclusiva y justa, especialmente, a través la educación activa y la satisfacción de las necesidades del alumnado. Entre sus principales propuestas pedagógicas se encuentran el paidocentrismo y la promoción de una educación que para materializarse como tal, ha de ser activa y respetuosa con las necesidades e intereses de los destinatarios. La información se ha recabado a través de entrevistas semiestructuradas individuales. Los informantes proceden de cinco centros docentes, tres públicos y dos privados, quedando la muestra compuesta por 15 docentes. Y entre las principales conclusiones destacan: la profundización en el sentido de la educación; El fortalecimiento de funciones docentes centradas en el acompañamiento emocional; La enseñanza y la evaluación enfocadas en la observación, seguimiento, guía, orientación y facilitación del aprendizaje. Y la organización y planificación colaborativa de entornos preparados para aprender.
Descargas
Citas
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. & West, M. (2013). Promoviendo la equidad en educación. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 44-56. http://webs.uvigo.es/reined
Albert, J. J. (2014). Ternura y agresividad. Carácter: Gestalt, Bioenergética y Eneagrama. La llave.
Azorín, C. M. (2017). Análisis de instrumentos sobre educación inclusiva y atención a la diversidad. Revista Complutense de Educación, 28(4), 1043-1060. http://hdl.handle.net/11162/143966
Azorín, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles educativos, 40(161), 181-194. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0185-6982018000300181
Azorín, C. M. y Sandoval, M. (2019). Apoyos para avanzar hacia una educación más inclusiva en los centros escolares: análisis de guías para la acción. Siglo Cero, 50(3), 7-27. http://dx.doi.org/10.14201/scero2019503727
Bolivar, A. (2012). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social- RIEJS, 1(1), 9-45. http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol1-num1/art1.htm
Boillos, F. y Busquiel, R. (2021). La educación activa. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 195-198.
Chen, B., Vansteenkiste, M., Beyers, W., Boone, L., Deci, E. L., Van der Kaap-Deeder, J., Duriez, B., Lens, W., Matos, L., Mouratidis, A., Ryan, R. M., Sheldon, K. M., Soenens, B., Van Petegem, S., y Verstuyf, J. (2015). Basic psychological need satisfaction, need frustration, and need strength across four cultures. Motivation and Emotion, 39(2), 216-236. https://doi.org/10.1007/s11031-014-9450-1
Cheon, S. H., Reeve, J. y Song, Y.-G. (2019). Recommending goals and supporting needs: An intervention to help physical education teachers communicate their expectations while supporting students’ psychological needs. Psychology of Sport and Exercise, 41, 107-118. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.12.008
Cheon, S. H., Reeve, J. y Vansteenkiste, M. (2020). When teachers learn how to provide classroom structure in an autonomy-supportive way: Benefits to teachers and their students. Teaching and Teacher Education, 90, 103004. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.103004
Conesa, P.J, Onandia-Hinchado, I., Dunabeitia, J.A. y Moreno, Mª. Á. (2022). Basic psychological needs in the classroom: A literature review in elementary and middle school students. Learning and Motivation, 79, 101819. https://doi.org/10.1016/j.lmot.2022.101819
Contreras, J. (2004). Una educación diferente. En, Cuadernos de Pedagogía, 341, 12-17. http://www.educacionviva.com/Documents/Articles/unaeducaciondiferente.pdf
De la Herrán Gascón, A. (2021). La didáctica y el paradigma del techo de cristal. una mirada desde el enfoque radical e inclusivo de la educación. Boletín Redipe, 10(4), 31-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7917857
Escudero, J.M. (2012). La educación inclusiva, una cuestión de derecho. Educatio Siglo XXI, 30(2), 109-128. https://revistas.um.es/educatio/article/view/153711
Escudero, J.M., Alfageme, M.G., González, M.T., Martínez, B., Nieto, J.M., Rodríguez, M.J., y Vallejo, M. (2016). Inclusión y exclusión educativa: realidades, miradas y propuestas. Nau Llibres.
Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales, 2(96), 35-53.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la indignación. Morata.
Fullan, M., Quinn, J. y McEachen, J.J. (2017). Deep learning: Engage the World Change the World. Corwin.
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 3(6), 167-191.
Harman, R. L. (1974). Objetivos de la terapia Gestalt. Psicología profesional, 5(2), 178-184.
Liu, X. y Flick, R. (2019). The relationship among psychological need satisfaction, class engagement, and academic performance: Evidence from China. Journal of Education for Business, 94(6), 408–417. https://doi.org/10.1080/08832323.2018.1541855
López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2010). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumento para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 155-176.
Montessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. Diana.
Molinari, L. y Mameli, C. (2018). Basic psychological needs and school engagement: A focus on justice and agency. Social Psychology of Education, 21(1), 157–172. https://doi.org/10.1007/s11218-017-9410-1
Mora Teruel, F. (2016). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
Niemiec, C. P., y Ryan, R. M. (2009). Autonomy, competence, and relatedness in the classroom: Applying self-determination theory to educational practice. Theory and Research in Education, 7(2), 133-144. https://doi.org/10.1177/1477878509104318
Panadero, E. y Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221
Paredes, J., Esteban, R. y Rodrigo, P. (2020). Didáctica inclusiva y transformadora. El trabajo con contenidos y en contexto. Síntesis.
Peñarrubia, F. (2015). Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil. Alianza Editorial.
Reeve, J., y Cheon, S. H. (2021). Autonomy-supportive teaching: Its malleability, benefits, and potential to improve educational practice. Educational Psychologist, 56 (1), 54-77. https://doi.org/10.1080/00461520.2020.1862657
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. The American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037//0003-066x.55.1.68
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2006). Self-Regulation and the Problem of Human Autonomy: Does Psychology Need Choice, Self-Determination, and Will? Journal of Personality, 74(6), 1557-1586. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2006.00420.x
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2017). Self-determination theory: Basic psychological needs in motivation, development, and wellness. Guilford Press.
Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2020). Intrinsic and extrinsic motivation from a self-determination theory perspective: Definitions, theory, practices, and future directions. Contemporary Educational Psychology, 61. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
Sakan, D., Zuljevi´c, D. y Rokvi´c, N. (2020). The role of basic psychological needs in well-being during the COVID-19 outbreak: A self-determination theory perspective. Frontiers in Public Health, 8. https://www.frontiersin.org/article/10.3389/fpubh.2020.583181
Sánchez-Santamaría, J. y Manzanares, A. (2012). La equidad educativa: dilemas, controversias e implicaciones para garantizar el éxito educativo para todos. En A. Manzanares (coord.), Temas educativos en el punto de mira (pp. 49-75). Wolters Kluwer.
Simões, F. y Alarcão, M. (2013). Satisfação de necessidades psicológicas básicas em crianças e adolescentes: Adaptação e validação da ESNPBR. Psicologia: Reflexão e Crítica, 26(2), 261-269. https://doi.org/10.1590/S0102-79722013000200006
Tian, L., Tian, Q. y Huebner, E. S. (2016). School-Related Social Support and Adolescents’ School-Related Subjective Well-Being: The Mediating Role of Basic Psychological Needs Satisfaction at School. Social Indicators Research, 128(1), 105-129.https://doi.org/10.1007/s11205-015-1021-7
Vansteenkiste, M., Ryan, R. M., y Soenens, B. (2020). Basic psychological need theory: Advancements, critical themes, and future directions. Motivation and Emotion, 44(1), 1-31. https://doi.org/10.1007/s11031-019-09818-1
Wang, Y., Tian, L., y Scott, E. (2019). Basic psychological needs satisfaction at school, behavioral school engagement, and academic achievement: Longitudinal reciprocal relations among elementary school students. Contemporary Educational Psychology, 56, 130–139. https://doi.org/10.1016/j. cedpsych.2019.01.003
Wild, R. (2012). Educar para ser: vivencias de una escuela activa. Herder Editorial.
Wild, R. (2007). Aprender a vivir con niños. Ser para educar. Herder.
Derechos de autor 2024 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.