Lecturas ecológicas: hacia un canon de ecolecturas
Resumen
Se defiende la necesidad de elaborar lecturas transversales con la educación medioambiental, literaria y del patrimonio, como ejes que sirvan para afrontar retos derivados de la crisis ambiental y de la pérdida de memoria cultural en los estudiantes y ciudadanos en general. Se examinan estas cuestiones a propósito de la cultura del agua como centro de interés, y se proponen criterios para la elaboración de un nuevo canon inclusivo, relativo a textos de literatura universal, con base en lecturas ecológicas. A tenor de estas prioridades, se describe la posible articulación de los ejes de conciencia ambiental, patrimonio cultural tangible e intangible, y la metodología didáctica más útil para promover lectores disidentes, que deseen poner en valor la cultura del agua propia de cada comunidad. Todo ello en consonancia con las nuevas corrientes educativas y culturales y en beneficio de la educación del ciudadano del siglo XXI.
Descargas
Citas
Barlow, M. (2008). Our Water Commons: Toward a new freshwater narrative. Ottawa: Council of Canadians.
Bordons, G. y Díaz Plaja A.(2008). Peces un tema universal como pasarela entre diversas literaturas. Lenguaje y Textos, (28), 43-74.
Buell, L. (2001). Writing for an Endangered World: Literature, Culture, and Environment in the U.S. and Beyond. Cambridge, MA and London: The Belknap Press of Harvard University Press.
Cartea, P. A. M. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias: revista de ciencias sociales de la Universidad Nacional de Nuevo León, (20), 110-123.
Castoriadis, C. (1999). L’institution imaginaire de la société. Paris: Editions du Seuil.
De La Calle Vaquero et al. (2005). Los espacios protegidos en España: significación e incidencia socioterritorial. Boletín de la Asociación de geógrafos Españoles, (39), 227-266.
Duarte, M. (2010). Contranarrativas del paisaje en cuatro actos: Magda Portal, Pedro Nel Gomez, Fernando Vallejo y Blanca Wiethiichter. Pittsburgh: Monasterios.
Eugenio Gozalbo, M. y Aragón Núñez, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Eureka sobre enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3), 667-679.
Fernández Rodríguez N. (2014). El valor estructural de la magia en el universo pastoril de Lope de Vega: convención, vitalismo y parodia. EHumanista, (26), 1-17.
Ferreira Da Silva, R. L., y Campina, N. N. (2012). Concepções de educação ambiental na mídia e em práticas escolares: contribuições de uma tipologia. Pesquisa em Educação Ambiental, 6(1), 29-46.
García De Diego, V. (1958). Antología de leyendas de la literatura universal, 2 vols. Labor. Barcelona.
Gimbutas, M. A. (1989). The language of the goddess: Unearthing the hidden symbols of western civilization. San Francisco: Harper & Row.
Gozalbo, M. E. y Aragón Núñez, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(3). 667-679.
Guimaraes, A.P. (2004). Falas da Terra - Natureza e Ambiente na tradição popular portuguesa. Lisboa: Colibrí.
Harding, J., Waller, A., y Thiel, E. (Eds.). (2009). Deep Into Nature: Ecology, Environment and Children's Literature. Lichfield: Pied Piper Publishing.
Honoré, C. (2007). Elogio de la lentitud. Madrid: RBA Coleccionables.
Jamieson, D. (1996): The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology (org. Cheryll Glotfelty e Harold Fromm). Georgia: University of Georgia Press.
León Muela, A. (2015). Las Tierras en Juego. Navarra: Círculo Rojo.
Martos García, A. E. y Martos García, A. (2015a). Poética del agua en las narraciones tradicionales textos y contextos: texts and contexts. Literatura y lingüística, (32), 41-62.
Martos García, A.E. y Martos García, A. (2015b). Nuevas lecturas de La Llorona: imaginarios, identidad y discurso parabólico. Universum (Talca), 30(2), 179-195.
Martos Núñez, E. y Martos García, A. E. (2012). Los imaginarios del agua y sus lecturas pansemióticas. Álabe, (6).
Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2013a). Ecoficciones e imaginarios del agua y su importancia para la memoria cultural y la sostenibilidad. Alpha (Osorno), (36), 71-91.
Martos Núñez, E. y Martos García, A. E. (2013b). Imaginarios del devoramiento en la cultura del agua: dragones," tragantía", tragaldabas y otros espantos. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, (13), 122-143.
Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2015). Memorias e imaginarios del agua: nuevas corrientes y perspectivas. Agua y Territorio, (5), 121-131.
Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2016). Ecoeducación y Cultura del Agua, un reto para la escuela del s.XXI. Educación Permanente. Homenaggio a Lanfranco Rosati. Roma: Giufré Editore
Mendoza (2003). El canon formativo y la educación lecto-literaria. Mendoza (Coord.), Didáctica de la Lengua y la Literatura, Pearson Educacion, Madrid, 349-379.
Morgado, M. y. Pires, N. (2010). Literatura Infantil e Educação Intercultural. Vivemos num Mundo sem Esconderijos. Lisboa: Colibrí.
Morin, E., y Pakman, M. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Negrete, A. (2002). Science Via Narratives Communicating Science through Literary Forms. Ludus vitalis, 18, 197-204.
Nora, P. (2009). Los lugares de la memoria. Santiago: LOM.
Novo, M., y Zaragoza, F. M. (2006). El desarrollo sostenible: su dimensión ambiental y educativa. Madrid: Pearson.
Ortí, P. S. (2004). Desautomatización y creación. Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, (22), 249-269.
Ortiz-Osés, A. (1993). Las claves simbólicas de nuestra cultura: matriarcalismo, patriarcalismo, fratriarcalismo (Vol. 13). Madrid: Anthropos Editorial.
Otto, R. (2001). Lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Madrid: Alianza Editorial-Emecé.
Peliti, M. (2004). Dall'educazione ambientale all'educazione sostenibile: l'Eco-School. Tesis Doctoral. Universidad de Ferrara.
Puleo, A. H. (2014). Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid: Ediciones Cátedra.
Redondo-Olmedilla, J. C. (2015). A Companion to Australian Aboriginal Literature edited by Belinda Wheeler. The Goose, 14(1). Art. 39. http://scholars.wlu.ca/thegoose/vol14/iss1/39
Rodríguez Freire, J., y Hermida Ruiz, J. (2009). Alberinto. Juego de enigmas, acción y aventuras en ocho episodios sobre la historia y el patrimonio en Alcalá de Guadaíra (Nº 15). Madrid: Ministerio de Educación.
Sauvé, L (2002). Environmental Educations: possibilities and contraints. Connect, v. XXVII, 1-4.
Savater, F. (1994). La infancia recuperada. Madrid: Taurus.
Sosa-Velasco, A. J. (2003). El huerto de Melibea: Parodia y subversión de un topos medieval. Celestinesca, 27(1), 125-148.
Thoreau, H. D., y Cramer, J. S. (1854) Walden. London: Yale University Press, edición de 2006.
Valladares, F., Vilagrosa, A., Peñuelas, J., Ogaya, R., Camarero, J. J., Corcuera, L. y Gil-Pelegrín, E. (2004). Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante, Estrés hídrico: ecofisiología y escalas de la sequía 2. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, 165-192.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.