Análisis microetnográfico sobre el desarrollo lectoescritor del comentario argumentativo de textos en estudiantes de Medicina de la Universidad El Bosque
Resumen
Esta investigación presenta como objetivo el análisis etnográfico de las prácticas discentes y docentes vinculadas al desarrollo innovador de la lectura y el comentario argumentativo de textos multimodales en estudiantes de la asignatura Lectura, Escritura y Argumentación (LEA), de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque (Bogotá). Desde un enfoque constructivista, se ha aplicado una metodología mixta, con énfasis en el componente microetnográfico, en el contexto del aula, por medio de encuesta de autopercepción lectora y de prueba de lectura construida ad hoc para caracterizar al grupo de estudiantes objeto de esta investigación. Como complemento a lo anterior, se ha realizado observación en el aula con registro en el diario de campo, así como entrevistas al decano de la Facultad, a los discentes y a los docentes. El análisis de los comentarios con rúbrica de evaluación y con el programa Nvivo, así como la triangulación de todos los datos recogidos, han puesto de manifiesto las diferencias y deficiencias en la comprensión lectora y la escritura de los estudiantes en los comentarios argumentativos. Igualmente, se ha comprobado la relación determinante que tales competencias comunicativas ejercen sobre la capacidad argumentativa. Como consecuencia, se propone el reto didáctico de mejorar el comentario argumentativo de textos multimodales con estrategias intertextuales útiles para desarrollar las competencias comunicativas y fortalecer la formación biopsicosocial y cultural de los futuros médicos
Descargas
Citas
Adam, J. M. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 9-22.
Carlino, P. (2003). Leer textos complejos al comienzo de la educación superior. Tres situaciones didácticas para afrontar el dilema. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 33, 43-51.
Carlino, P. (2013a). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Presentación Del Libro, Universidad Javeriana Bogotá.
Carlino, P. (2013b). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica (séptima reimpresión ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina.
Caro, M.T. (2015). Los procesos de comprensión y expresión escritas. En P. Guerrero y M.T. (Coords). Didáctica de la lengua y Educación literaria. (pp. 141-158). Madrid: Ediciones Pirámide.
Caro, M.T., González, M. (2012). Comentario de texto fácil para Bachillerato y acceso a la Universidad. Madrid: Espasa.
Caro, M.T., y González, M. (2018). Didáctica de la argumentación en el comentario de textos. Madrid: Síntesis.
Cassany, D. (Comp.) (2009). Para ser letrados: voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.
Cassany, D. (2012). En-Línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Informe final. Bogotá: Fedesarrollo. Centro de investigación económica y social.
Díaz Barriga, F. Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Bogotá: Mc Graw Hill.
Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196, 129-136
El Espectador. (2017, 15 junio). Aprobada ley que ordena el tamizaje neonatal. En: https://www.elespectador.com/noticias/politica/aprobada-ley-que-ordena-el-tamizaje-neonatal-articulo-698597. Bogotá.
Fink, D. (2003). Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses. San Francisco: Jossey-Bass.
García Canclini, N.; Gerber, V.; López, A.; Nivón, E.; Pérez, C.; Pinochet, C.; Winocur, R. (2015). Hacia una antropología de los lectores. Universidad Autónoma Metropolitana. México: Ediciones Culturales Paidós, S.A. de C-V-, Fundación Telefónica.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Guerrero, S., Soto, D. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Revista de historia de la educación latinoamericana, 21 (32), 109–135.
Guzmán-Simón, F. (2016). La alfabetización multimodal en la Educación Superior. En A. Camacho (Ed.), La alfabetización multimodal: nuevas formas de leer y escribir en el entorno digital (pp. 17-32). Madrid: Síntesis.
Hernández-Pina, F. (2018). Teorías psicolingüísticas y su aplicación en la adquisición del español como lengua materna. Murcia: Compobell.
Mateos, M. (2013). Aprender a leer textos académicos: más allá de la lectura reproductiva. En Pozo, J. y Pérez, M. (Comp.). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 106-119). Madrid: Morata.
Martín, F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14 (2), 4 – 14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522053.
Méndez, J., Espinal, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18.
Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Publicaciones Universidad Castilla-La Mancha.
Mendoza, R. E. y Molano. L. N. (2015). Importancia de formar lectores críticos en educación superior. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 5(1), 101-116.
Miranda, N., Escobar, J., Escobar, C y García, N. (2009). Universidad El Bosque. Una historia en construcción. Bogotá: Universidad El Bosque.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. México: Paidós.
Organización Panamericana de la Salud. OPS. (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID. https://www.paho.org/es/file/64245/download?token=vqDvd7jC.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. México: Océano.
Petit, M. (2002) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
Pozo, J. (2009). Adquirir una concepción compleja del conocimiento: Creencias epistemológicas y concepciones de aprendizaje. En J. Pozo y M. Pérez (Comp.). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 106-119). Madrid: Morata.
Ramírez-Montoya, M. S. y Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Comunicar, 65, 9-20.
Rodríguez, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y Saberes, 51, 49–66.
Ramos, N., Gavassa, D. (2017). Carta abierta al presidente de la República. Sociedad Colombiana de Pediatría. Bogotá.
Serrano, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. EDUCERE, 12 (42), 505-514.
Sierra, M., Federici, E. López, M., García, J. y Rodríguez, A. (2016). Acompañamiento estudiantil, parte integral del enfoque biopsicosocial y cultural. En Cárdenas, H. (comp.). El enfoque biopsicosocial y cultural en la formación de los profesionales de la salud en la universidad El Bosque. Procedencias, despliegues y desafíos. Bogotá: Universidad El Bosque.
Suárez, N., Díaz, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17 (2), 300-313.
Torres, M. R., Martínez, L., Esmer, C., González, R., Ruiz, C., Sánchez, A., Mendoza, J. A., Villarreal, J. (2008) Tamiz metabólico neonatal por espectrometría de masas en tándem: dos años de experiencia en Nuevo León, México. Salud pública de México, 50 (3), 200-206.
Universidad El Bosque. (2017). Proyecto educativo Institucional. PEI. Bogotá: Universidad El Bosque.
Universidad El Bosque (2017). Laboratorio de Pensamiento y Lenguajes. Bogotá: Universidad El Bosque.
Vygotsky, L. (2013). Pensamiento y lenguaje. México: Quinto Sol.
Derechos de autor 2021 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.