Microethnographic analysis of the reading-writing development of the argumentative commentary of texts in Medicine students at Universidad El Bosque
Abstract
From an ethnographic perspective, this study aims to explore (i) the learning and teaching practices that are linked to the innovative development of reading; and (ii) the argumentative commentary of multimodal texts produced by students enrolled in the Reading, Writing and Argumentation subject (LEA for its abbreviation in Spanish), at the School of Medicine of Universidad El Bosque (Bogotá). From a constructivist approach, a mixed methodology was applied, with a focus on the microethnographic component, within a classroom context, through a self-perception reading survey, and a constructed ad hoc reading test to characterize the group of students. Besides, class observations were included in a field diary and interviews conducted with the dean of the School, the students and the lecturers. The analysis of comments with an evaluation rubric and the Nvivo program, as well as the triangulation of all the collected data, revealed differences and deficiencies in students’ reading comprehension and argumentative writings. Likewise, the relationship that such communicative competence exert on the students’ argumentative capacity was verified. As a consequence, the didactic challenge of improving the argumentative commentary of multimodal texts with useful intertextual strategies is proposed as a way to develop communication skills and strengthen the biopsychosocial and cultural training of future doctors.
Downloads
References
Adam, J. M. (1995). Hacia una definición de la secuencia argumentativa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 9-22.
Carlino, P. (2003). Leer textos complejos al comienzo de la educación superior. Tres situaciones didácticas para afrontar el dilema. Textos. Didáctica de la Lengua y la Literatura, 33, 43-51.
Carlino, P. (2013a). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Presentación Del Libro, Universidad Javeriana Bogotá.
Carlino, P. (2013b). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica (séptima reimpresión ed.). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina.
Caro, M.T. (2015). Los procesos de comprensión y expresión escritas. En P. Guerrero y M.T. (Coords). Didáctica de la lengua y Educación literaria. (pp. 141-158). Madrid: Ediciones Pirámide.
Caro, M.T., González, M. (2012). Comentario de texto fácil para Bachillerato y acceso a la Universidad. Madrid: Espasa.
Caro, M.T., y González, M. (2018). Didáctica de la argumentación en el comentario de textos. Madrid: Síntesis.
Cassany, D. (Comp.) (2009). Para ser letrados: voces y miradas sobre la lectura. Barcelona: Paidós Educador.
Cassany, D. (2012). En-Línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Informe final. Bogotá: Fedesarrollo. Centro de investigación económica y social.
Díaz Barriga, F. Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Bogotá: Mc Graw Hill.
Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: A challenge for biomedicine. Science, 196, 129-136
El Espectador. (2017, 15 junio). Aprobada ley que ordena el tamizaje neonatal. En: https://www.elespectador.com/noticias/politica/aprobada-ley-que-ordena-el-tamizaje-neonatal-articulo-698597. Bogotá.
Fink, D. (2003). Creating Significant Learning Experiences: An Integrated Approach to Designing College Courses. San Francisco: Jossey-Bass.
García Canclini, N.; Gerber, V.; López, A.; Nivón, E.; Pérez, C.; Pinochet, C.; Winocur, R. (2015). Hacia una antropología de los lectores. Universidad Autónoma Metropolitana. México: Ediciones Culturales Paidós, S.A. de C-V-, Fundación Telefónica.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Guerrero, S., Soto, D. (2019). La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia. Revista de historia de la educación latinoamericana, 21 (32), 109–135.
Guzmán-Simón, F. (2016). La alfabetización multimodal en la Educación Superior. En A. Camacho (Ed.), La alfabetización multimodal: nuevas formas de leer y escribir en el entorno digital (pp. 17-32). Madrid: Síntesis.
Hernández-Pina, F. (2018). Teorías psicolingüísticas y su aplicación en la adquisición del español como lengua materna. Murcia: Compobell.
Mateos, M. (2013). Aprender a leer textos académicos: más allá de la lectura reproductiva. En Pozo, J. y Pérez, M. (Comp.). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 106-119). Madrid: Morata.
Martín, F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14 (2), 4 – 14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6522053.
Méndez, J., Espinal, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18.
Mendoza, A. (2001). El intertexto lector. El espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca: Publicaciones Universidad Castilla-La Mancha.
Mendoza, R. E. y Molano. L. N. (2015). Importancia de formar lectores críticos en educación superior. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 5(1), 101-116.
Miranda, N., Escobar, J., Escobar, C y García, N. (2009). Universidad El Bosque. Una historia en construcción. Bogotá: Universidad El Bosque.
Nussbaum, M. (2005). El cultivo de humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. México: Paidós.
Organización Panamericana de la Salud. OPS. (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID. https://www.paho.org/es/file/64245/download?token=vqDvd7jC.
Petit, M. (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. México: Océano.
Petit, M. (2002) Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura Económica.
Pozo, J. (2009). Adquirir una concepción compleja del conocimiento: Creencias epistemológicas y concepciones de aprendizaje. En J. Pozo y M. Pérez (Comp.). Psicología del aprendizaje universitario: la formación en competencias (pp. 106-119). Madrid: Morata.
Ramírez-Montoya, M. S. y Lugo-Ocando, J. (2020). Revisión sistemática de métodos mixtos en el marco de la innovación educativa. Comunicar, 65, 9-20.
Rodríguez, M. (2019). La investigación sobre deserción universitaria en Colombia 2006-2016. Tendencias y resultados. Pedagogía y Saberes, 51, 49–66.
Ramos, N., Gavassa, D. (2017). Carta abierta al presidente de la República. Sociedad Colombiana de Pediatría. Bogotá.
Serrano, M. (2008). El desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes universitarios: hacia una propuesta didáctica. EDUCERE, 12 (42), 505-514.
Sierra, M., Federici, E. López, M., García, J. y Rodríguez, A. (2016). Acompañamiento estudiantil, parte integral del enfoque biopsicosocial y cultural. En Cárdenas, H. (comp.). El enfoque biopsicosocial y cultural en la formación de los profesionales de la salud en la universidad El Bosque. Procedencias, despliegues y desafíos. Bogotá: Universidad El Bosque.
Suárez, N., Díaz, L. (2015). Estrés académico, deserción y estrategias de retención de estudiantes en la educación superior. Revista de Salud Pública, 17 (2), 300-313.
Torres, M. R., Martínez, L., Esmer, C., González, R., Ruiz, C., Sánchez, A., Mendoza, J. A., Villarreal, J. (2008) Tamiz metabólico neonatal por espectrometría de masas en tándem: dos años de experiencia en Nuevo León, México. Salud pública de México, 50 (3), 200-206.
Universidad El Bosque. (2017). Proyecto educativo Institucional. PEI. Bogotá: Universidad El Bosque.
Universidad El Bosque (2017). Laboratorio de Pensamiento y Lenguajes. Bogotá: Universidad El Bosque.
Vygotsky, L. (2013). Pensamiento y lenguaje. México: Quinto Sol.
Copyright (c) 2021 Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Original work publishes in this journal is subject to the following terms:
1. Murcia University Press (the publishing house) holds the copyright of the publishes work, and favours and allows their reutilization under the use license stated in point 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2015
2. Work is published in the electronic edition under a license (Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (legal text). They can be copied, used, disseminated, transmitted and publicly presented, as long as: i) authorship and original publication source is acknowledged (journal, publishing house and URL of the work); ii) are not used for commercial purposes; iii) the existence and specifications of this use license is stated.
3. Conditions for self-archive. Authors are allowed and encouraged to disseminate electronically the pre-pint (before review) and/or post-print (accepted for publication) versions of their work before their publication since that favours earlier circulation and dissemination resulting in an increased chance for the authors to be cited and for the work to reach a bigger share of the academic community. Colour: RoMEO: green.