Implicaciones pedagógicas y organizativas de un proyecto de educación alternativo para la etapa de Educación Infantil en España

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/educatio.423891
Palabras clave: Teoría de la educación, teorías de la desescolarización, pedagogía líquida, postmodernidad

Resumen

La escuela, como institución, se encuentra en tela de juicio por parte de algunos sectores críticos de la sociedad que, desde el marco explicativo que ofrecen las denominadas teorías de la desescolarización, son capaces de organizarse y crear redes ciudadanas para proveer de forma privada la educación de sus hijos/as desde unos determinados modelos organizativos y pedagógicos. El propósito de este trabajo es el de identificar, mediante el análisis de un estudio de caso, el modelo organizativo (definido por su misión, visión y valores) utilizado en un proyecto de educación alternativa para la etapa de educación infantil con el objetivo de reflexionar sus implicaciones pedagógicas y organizativas. Concluimos señalando cómo se confía en exceso en el potencial educativo del contexto en base a los intereses y motivaciones de los educados, se minusvalora la capacidad de innovación pedagógica y organizativa del sistema estatal de educación, existe la necesidad de establecer mecanismos capaces de mejorar la participación y se constata la pretensión, quizás irreal, de mantener cierta neutralidad ideológica en el proyecto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, A., y Alcrudo, P. (2011). La situación de la educación infantil en el estado español. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa, (42), 13-28.

Ancheta Arrabal, A. (2012). El derecho a la Educación y Atención de la Primera Infancia en la Europa actual. Educatio Siglo XXI, 30 (2), 129-148. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/153721

Andréu, J. (2001). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Documento de trabajo, S2001/03, Centro de estudios andaluces. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf.

Bauman, Z. (2012) Vida líquida. Barcelona: Paidós Ibérica

Burbules, N. C. (2012). El aprendizaje ubicuo y el futuro de la enseñanza. Encounters on education, 13, 3-14.

Cantón Mayo, I. (2014). Mejora y calidad en los centros educativos. Modelos y propuestas. En Cantón Mayo, I. y Pino Juste, M. (coords.) Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento, (1ª edición) (pp. 251-273). Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Cascales Martínez, A., y Carrillo-García, M. E. (2018). Aprendizaje basado en proyectos en educación infantil: cambio pedagógico y social. Revista Iberoamericana De Educación, 76, 79-98. Doi: https://doi.org/10.35362/rie7602861

Consejería de Educación y Deporte. Junta de Andalucía (2019). Sistema andaluz de indicadores de la educación. Recuperado de: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/educacionydeporte/servicios/estadistica-cartografia/actividad/detalle/175109/175571.html (Consultado el 04/01/2020).

de Puelles Benítez, M. (2004). Elementos de Política de la Educación. Madrid: UNED.

de Puelles Benítez, M. (2010). Política y educación en la España contemporánea. Madrid: UNED.

Díaz Bajo, Mª Pilar (2019). Panorama actual de las pedagogías alternativas en España. Papeles salmantinos de educación, (23), 247-281.

Esteve Zarazaga, J.M. (2010). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.

Fernández Enguita, M. (2016). La educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.

Fernández Enguita, M. (2017). Más escuela y menos aula. Madrid: Morata.

Galián Nicolás, B., García Sanz, M.P. y Belmonte Almagro, M.L. (2018). Evaluación de la participación familiar en el proceso educativo de los discentes desde la percepción del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 45¬‐62. doi: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.336971

Glaser, B. (1992). Basics of grounded theory analysis: Emergence versus forcing. Mill Valley CA: Sociology Press.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded Theory. Chicago: Aldine.

Gomariz Vicente, Mª A., Parra Martínez, J., García Sanz, Mª P. y Hernández Prados, Mª A. (2019). De lo formal a lo real: análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y consejos escolares. Aula abierta, 48(1), 85-96. doi: https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.85-96

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Igelmo Zaldívar, J. y Laudo Castillo, X. (2017). Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la pedagogía líquida del siglo XXI. Educación XXI, 20 (1), 37-56. doi: 10.5944/educXX1.11465

Igelmo Zaldivar, J. y Quiroga Uceda, P. (2018) La pedagogía ligera en tiempos hipermodernos: el homeschooling, las escuelas Waldorf y la nueva pedagogía ignaciana. Teoría de la educación, 30 (1), 75-94. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu3017594

Jiménez-Delgado, M., Jareño-Ruiz, D., y El-Habib Draoui, B. (2016). La expansión de la educación infantil en España: entre la igualdad de oportunidades y la segregación. Revista Iberoamericana de Educación, 72, 19-44. doi: https://doi.org/10.35362/rie72034

Laudo Castillo, X. (2015). La pedagogía líquida: ¿imaginario pedagógico o teoría de la educación? Education In The Knowledge Society (EKS), 15(4), 19-33. doi:10.14201/eks.12344

Lincoln, Y. S. & Guba, E. G. (1985). Naturalistic enquiry. Beverley Hills, CA: Sage

Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) (2018). Datos y cifras. Curso escolar 2018/2019. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/datos-y-cifras-curso-escolar-20182019/ensenanza-estadisticas/22495

Ochoa de la Fuente, L. (2015) Creer, poder y hacer. Horizonte 2020 en las escuelas jesuitas de Barcelona. Propuesta Educativa, 44 (2), 38-53.

Strauss, A. & Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.

Tirado, F. J., y Domènech, M. (2001). Extituciones: del poder y sus anatomías. Política Y Sociedad, 36, 191 - 204. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0101130191A

Tyner, K., Gutiérrez Martín, A. y Torrego González, A. (2015). Multialfabetización sin muros en la era de la convergencia. La competencia digital y “la cultura del hacer” como revulsivos para una educación continua. Profesorado 19 (2), 41-56. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev192ART3.pdf

Vallés, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Zafra, R. (2015) Educación y cultura-red: potencias y contradicciones para una transformación necesaria. Profesorado, 19 (2), 11-24. Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev192ART1.pdf

Publicado
29-10-2021
Cómo citar
Morales Valero, M., & Amber Montes, D. (2021). Implicaciones pedagógicas y organizativas de un proyecto de educación alternativo para la etapa de Educación Infantil en España. Educatio Siglo XXI, 39(3), 109–134. https://doi.org/10.6018/educatio.423891
Número
Sección
Artículos