Perspectivas ecofeministas de la ciencia y el conocimiento La crítica al sesgo andro-antropocéntrico
Unterstützung
- Ministerio de Economía y Competitividad
- MICINN
Abstract
Este artículo sostiene que la crítica feminista de la ciencia alcanza su máxima intensidad con la teoría ecofeminista porque, en ésta, el análisis del androcentrismo conecta con el intento de superación del antropocentrismo. Considerando que androcentrismo y antropocentrismo se hallan profundamente ligados, el ecofeminismo busca un modelo científico empático que reemplace el paradigma del dominio de la naturaleza propio del complejo tecno-científico hegemónico. Pero, para lograr con éxito este cometido, sus teóricas deben evitar caer en una mística biocéntrica que termine negando los derechos de las mujeres sobre sus propios cuerpos y en un relativismo cultural que debilite su objetivo de superación del andro-antropocentrismo y disuelva la realidad del cuerpo sufriente en el espacio ideal del discurso.
Downloads
Literaturhinweise
Adams, C., Gruen, L. (2014), “Groundwork”, in Adams, C., Gruen, L. (eds.) (2014), Ecofeminism. Feminist Intersections with other Animals & the Earth, New-York-London: Bloomsbury, pp.7-36.
Amorós, C. (1997), Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad, ed. Cátedra.
Balza, I., Garrido, F., (2016), “¿Son las mujeres más sensibles a los derechos de los animales? Sobre los vínculos entre el animalismo y el feminismo”, en ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, nº 54, enero-junio, pp.289-305.
Bianchi, B. (2015), “¿Es compatible la ciencia con la ética? El pensamiento de las sufragistas antiviviseccionistas del siglo XIX”, en Autora, Tapia González, G. A. ,Torres San Miguel, L., Velasco Sesma, A. (coords.) (2015), Hacia una cultura de la sostenibilidad. Análisis y propuestas desde la perspectiva de género, Ed. Departamento de Filosofía de la Universidad de Valladolid y Cátedra de Estudios de Género, pp.41-64.
Bowerbank, S. (2004), Speaking for Nature. Women and Ecologies of Early Modern England, The John Hopkins University Press, Baltimore.
Collard, A. (1988), Rape of the Wild, London : The Women’s Press Limited.
D’Eaubonne, F. (1997), “La época del ecofeminismo”, en Agra, M.X., (1997), Ecología y Feminismo, trad. A. C. Rodríguez Buján, Granada: Ecorama.
Desblache, L., La plume des bêtes. Les animaux dans le roman, Paris : L’Harmattan.
Donovan, J. (2014), « Participatory Epistemology, Sympathy, and Animal Ethics », in Adams, C., Gruen, L. (eds.) (2014), Ecofeminism. Feminist Intersections with other Animals & the Earth, New-York-London: Bloomsbury, pp.75-90.
Donovan, J. (2016), “La voz de los animales: una respuesta a la reciente teoría francesa del cuidado en ética animal”, Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, Año III, Vol.II, pp.63-84.
Fox Keller, E. (1991), Reflexiones sobre género y ciencia, trad. A. Sánchez, Valencia: Alfons el Magnànim.
Foucault, M. (1974), La volonté de savoir, I vol. Histoire de la sexualité, París: Gallimard.
García Dauder, S., Pérez Sedeño, E. (2017), Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Madrid: Ed. de la Catarata, Colección Mayor.
González, M. I. (2004), “Creer para Ver: Primates, homínidos y mujeres”, en VV.AA., Mujeres Pioneras, Col. La Historia no contada, Albacete: Editora Municipal-Instituto de la Mujer.
Guerra, M. J., “Un vínculo privilegiado mujer-naturaleza? Rachel Carson y el tránsito de la sensibilidad naturalista a la conciencia ecológica”, en Cavana, M. L., Autora, Segura, C. (coords.) (2004), Mujeres y Ecología. Historia, Pensamiento, Sociedad, Madrid: ed. Almudayna, pp.119-127.
Rodríguez Carreño, J. (2012):“Frances Power Cobbe y la lucha contra la vivisección como causa femenina en la Inglaterra del siglo XIX”, en Rodríguez Carreño, J. (ed.), Animales no humanos entre animales humanos, Madrid: Colección Dilemata, Plaza y Valdés ed., pp.85-116.
Haraway, D. (2004), Testigo_Modesto@SegundoMilenio. HombreHembra©_ Conoce_Oncoratón. Feminismo y tecnociencia, trad. E. Torres, Barcelona: Ed. UOC.
Haraway, D. (2008), When Species Meet, Posthumanities, Volume 3, University of Minneapolis-London: Minnesota Press.
Hartsock, N. (1983), “The Feminist Standpoint. Developing the Ground for a Specifically Feminist Historical Materialism”, in Harding, S., Hintikka, M., Discovering Rality. Feminist Perspectives on Epistemology, Metaphysics, Methodology, and Philosophy of Science, New York: Kluwer Academic Publishers, pp 283-310.
Knight, A. (2011), "The Costs and Benefits of Animal Experiments", Basingstoke, UK : Palgrave Macmillan.
López de la Vieja, T. (2015), “Cuidado y responsabilidad”, in Autora (ed.) (2015), Ecología y género en diálogo interdisciplinar, Madrid: Plaza y Valdés, Colección Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI, pp.157-169.
Merchant, C. (1981), The Death of Nature: Woman, Ecology, and the Scientific Revolution, San Francisco: Harper and Row.
Mies, M., Shiva, V., (1998), La praxis del ecofeminismo. Biotecnología, consumo y reproducción, trad. M. Bofill y D. Aguilar, Barcelona: Icaria.
Ortner, S. (1972), "Is Female to Male as Nature is to Culture? ", Feminist Studies, Vol. 1, No. 2 (Autumn, 1972), pp. 5-31.
Ortner, S. (1996), Making Gender: The Politics and Erotics of Culture, Beacon Press, Boston, 1996, pp.173-180.
Autora (2000), Filosofía, género y pensamiento crítico, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valladolid.
Autora, (2011), Ecofeminismo para otro mundo posible, Madrid: Cátedra, Col. Feminismos.
Pérez Sedeño, E., Ortega Arjonilla, E. (eds) (2014), Cartografías del cuerpo. Biopolíticas de la ciencia y la tecnología, Madrid: Col. Feminismos, Cátedra, pp. 7- 46.
Prendergast, B.J., Onishi, K.G., Zucker, I. (2014), « Female mice liberated for inclusion on neuroscience and biomedical research », Neuroscience & Biobehavioral Reviews, vol. 40, March, pp. 1-5.
Roldán, C. (2013): “Ni virtuosas ni ciudadanas: inconsistencias prácticas en la teoría de Kant”, Ideas y valores, vol. LXII, suplemento nº 1, Bogotá, pp. 185 -203.
Shiva, V. (1995), Abrazar la vida. Mujer, ecología y desarrollo, trad. Instituto del Tercer Mundo de Montevideo (Uruguay), Madrid: ed. horas y Horas.
Tafalla, M. (2013), “La apreciación estética de los animales. Consideraciones estéticas y éticas”, en Revista de Bioética y Derecho nº 28, pp.79-90.
Thomas, J. (2013), « Unpatients: The Structural Violence of Animals in Medical Education », Journal for Critical Animal Studies, Volume 11, Issue 1, pp.46-62.
Traïni, C. (2011), La cause animale. 1820-1980. Essai de sociologie historique, Paris : Presses Universitaires de France.
Valls-Llobet, C. (2009), Mujeres, salud y poder, Madrid: Col. Feminismos, Cátedra.
Valls-Llobet, C. (2015), “Sesgos de género en medio ambiente y salud”, in Autora (ed.) (2015), Ecología y género en diálogo interdisciplinar, Madrid: Plaza y Valdés, Colección Moral, Ciencia y Sociedad en la Europa del siglo XXI, pp.21-35.
Velasco Sesma, A. (2017), La Ética Animal. ¿Una cuestión feminista?, Madrid: Col. Feminismos, Cátedra.
Velayos, C. (2013), “La frontera animal-humano”, Arbor nº 763, pp.1-11.
Warren, K. (1996), “The power and the Promise of Ecological Feminism”, in
Warren, K. (ed.) Ecological Feminist Philosophies, Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, pp.19-40.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.