Lejos del cielo. La dimensión cívica de los consumidores precarios
Resumen
Persiste una concepción de los consumidores que los excluye de la ciudadanía. Pero existen razones que justifican que los consumidores deban ser comprendidos como ciudadanos. Aquí el concepto de uso social desempeña un papel fundamental. Pero la dimensión cívica del consumo ha de plantearse ahora en coordenadas distintas: la de la crisis de la ciudadanía laboral y el ascenso del precariado. Este trabajo pretende (1) exponer la conexión entre consumo y ciudadanía, (2) desarrollar el concepto de uso social como medio para concretar prácticas emancipatorias, (3) atender al ascenso del precariado, (4) explorar en éste la cuestión del vínculo entre consumo y ciudadanía para (5) plantear, finalmente, algunas conclusiones críticas.
ABSTRACT
It holds steady a conception of consumers apart from citizenship. But there are reasons that justify that consumers have to be conceived as citizens. Here the concept of social use takes the lead role. But the civic dimensión of consumption has now to be set out in different coordinates, that of the crisis of labor citizenship and the rise of the precariat. This work intends to (1) expose the connection between consumption and citizenship, (2) develop the concept of social use as a means to specify free practices, (3) pay attention to the rise of precariat, (4) explore in it the relationship between consumption and citizenship for (5) outline finally some critical conclusions.
Descargas
Citas
ALONSO, L. E. (2005), La era del consumo, Madrid: Siglo XXI.
ALONSO, L. E. (2007), La crisis de la ciudadanía laboral, Barcelona: Anthropos.
BOTSMAN, R. y ROGERS, R. (2010), What is Mine is Yours: The Rise of Collaborative Consumption, Nueva York: Harper Collins.
BOURDIEU, P. (2006), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus.
BREEN, T. H. (1988), “«Baubles of Britain»: The American and Consumer Revolutions of the Eighteenth Century”, en Past and Present, pp. 73-104.
BREEN, T. H. (2004), The Marketplace of Revolution: How Consumer Politics Shaped American Independence, Nueva York: Oxford University Press.
CALLEJO, J. (1995): “Elementos para una teoría sociológica del consumo”, en Papers, 47, pp. 75-96.
CASTAÑEDA, J. E. (2002), “Nota breve sobre el concepto de consumidor”, en Cuadernos de Estudios Empresariales, Vol. 12, pp. 315-321.
COHEN, L. (2003), A Consumer’s Republic: The Politics of Mass Consumption in Postwar America, Nueva York: Knopf.
DE VRIES, J. (2009), La revolución industriosa. Consumo y economía doméstica desde 1650 hasta el presente, Barcelona: Crítica.
DOUGLAS, M. e ISHERWOOD, B. (1990), El mundo de los bienes, Barcelona: Grijalbo.
EVERSON, M. (2005), “Legal constructions of the Consumer”, en HAUPT, G. y TRENTMANN, F. (eds.), Knowing Consumers: Actors, Images, Identities in Modern History, Nueva York: Berg.
FIERRO, J. (2017), La ciudadanía y sus límites, Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
GARCÍA MANRIQUE, R. (2013), La libertad de todos. Una defensa de los derechos sociales, Barcelona: El viejo topo.
GÓMEZ-ÁLVAREZ, R. y MORALES, R. (2018), “Principios ontológicos de la economía colaborativa verdadera” en GÓMEZ-ÁLVAREZ, R. PATIÑO, D. y PLAZA, J.J., Economía colaborativa, ¿de verdad?, Sevilla: Laborum, pp. 15-41.
KOZINETS, R. V. y HANDELMAN, J. M. (2004), “Adversaries of consumption: Consumer Movements, Activism, and Ideology”, en Journal of Consumer Research, 31, pp. 691-704.
KROEN, S. (2004): “A Political History of the Consumer”, en The Historical Journal, 47, 3, pp. 709-736.
KROEN, S. (2006): “Negotiations with the American Way”, en BREWER, J. y TRENTMANN, F. (eds.), Consuming Cultures, Global Perspectives. Historical Trajectories, Transnational Exchanges, Oxford: Berg, pp. 251-277.
MARSHALL, H. T. (1997), “Ciudadanía y clase social”, en Revista Española de Investigaciones sociológicas, 79, pp. 297-344.
MCKENDRICK, N., BREWER J. y PLUMB, J. H. (1982): The Birth of a Consumer Society: The Commercialization of Eighteenth-Century England, Londres: Europa.
MICHELETTI, M., FOLLESDAL, A. y STOLLE, D. (eds.) (2009), Politics, Products, and Markets. Exploring Political Consumerism. Past and Present, New Brunswick: Transaction Publishers.
PIKETTY, TH. (2014), El capital al segle XXI, Barcelona: RBA La magrana.
PLA, L. (2014), “Hiperconsumo y devaluación política”, en Oxímora, 5.
RECKWITZ, A. (2002), “Toward a Theory of Social Practices. A Development in Culturalist Theorizing”, en European Journal of Social Theory, 5 (2), pp. 243-263.
SÁENZ-DE-UGARTE, L. (2019), “Revisión crítica del consumo en el siglo XXI. ¿Nuevas formas de politizar la ciudadanía?, en Inguarak. Revista vasca de sociología y ciencia política, 66, pp. 20-34.
SANDEL, M. (2008), Filosofía pública. Ensayos sobre moral y política, Barcelona: Marbot.
SASSATELLI, R. (2007), Consumer Culture: History, Theory, Politics, Londres: Sage.
SCHATZKI, T. (1996), Social Practices: A Wittgensteinian Approach to Human Activity and The Social, Cambridge: Cambridge University Press.
STANDING, G. (2013), El precariado. Una nueva clase social, Barcelona: Pasado & Presente, Barcelona.
STANDING, G. (2014), El precariado. Una carta de derechos, Madrid: Capitán Swing.
TRENTMANN, F. (2004): “Beyond Consumerism: New Historical Perspectives on Consumption”, en Journal of Contemporary History, Vol. 39, 3, pp. 373-401.
TRENTMANN, F. (2006): “The Modern Genealogy of the Consumer”, en BREWER, J. y TRENTMANN, F. (eds.): Consuming Cultures, Global Perspectives. Historical Trajectories, Transnational Exchanges, Nueva York: Berg.
TRILLA, A. (2015), “Particulares contra profesionales”, en Alternativas económicas, 3, pp. 36-38.
VVAA (2013), Alternativas económicas, 49.
VVAA (2014), Opciones, 44, pp. 12-28.
WARDE, A. (2005), “Consumption and Theories of Practice”, en Journal of Consumer Culture, Vol. 5 (2), pp. 131-153.
WESTBROOK, R. B. (1983), “Politics as Consumption: Managing the Modern American Election”, en FOX, R. W. y JACKSON LEARS, T. J. (eds.), The Culture of Consumption: Critical Essays in American History 1880-1980, Nueva York: Pantheon, pp. 143-173.
WITTGENSTEIN, L. (1999), Investigaciones filosóficas, Barcelona: Altaya.
Derechos de autor 2024 Daimon Revista Internacional de Filosofia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.