Desencantamiento y post-fotografía: apuntes sobre la imagen contemporánea y la muerte

Autori

DOI: https://doi.org/10.6018/daimon.469961
Parole chiave: postfotografía, estética, filosofía de la imagen, filosofía de la muerte

Agenzie di supporto

  • Este artículo ha sido escrito en el marco del proyecto de investigación “Archivo Español de Media Art”, HAR2016-75949-C2-2-R, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Abstract

El artículo traza una reflexión teórica de la post-fotografía desde la conceptualización genealógica de la imagen, con el objetivo de problematizar el actual estatuto de la imagen en el marco de los patrones culturales contemporáneos, condicionados por la tecnología digital. Serán tres los ejes principales de reflexión: el poder simbólico de la imagen, su relación con la mortalidad y el carácter religioso de la imagen en el sentido weberiano de encantamiento. En torno a tales ejes de discusión, el artículo tratará de vincular las problemáticas tradicionales de la ontología de la imagen y la fotografía con las derivas actuales, en el marco de prácticas post-fotográficas. Será preciso, pues, una contextualización de las nuevas formas de mirada condicionadas por la fragmentación, la saturación y la aceleración. El aparato crítico del texto partirá de un enfoque multidisciplinar, donde los trabajos de Joan Fontcuberta acerca de la post-fotografía y la reflexión sobre la imagen de Régis Debray, servirán de núcleo vertebrador en la ilación de ideas. El punto de vista será ensayístico, por lo que el artículo se plantea como una invitación a cuestionar la problemática abordada.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

Riferimenti bibliografici

Ariès, P. (2000). Historia de la muerte en Occidente. Barcelona: Acantilado.

Arnheim, R. (2006). Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.

Augé, M. (1994). Pour une anthropologie des mondes contemporains. Paris : Aubier.

Barry, Christopher T., Doucette, Hanna, Loflin, Della C., Rivera-Hudson, Nicole y Herrington, Lacey L. (2017). “Let me take a selfie”: Associations between self-photography, narcissism, and self-esteem. Psychology of Popular Media Culture, 6(1), 48-60. https://doi.org/10.1037/ppm0000089

Barthes, R. (2016). La cámara lúcida. Barcelona: Paidós.

Baudrillard, J. (2004). Le pacte de lucidité ou l’intelligence du Mal. Paris : Galilée.

Baudrillard, J. (2005). Le complot de l’art. Paris : Sens&Tonka.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México: FCE.

Belting, H. (1990). Likeness and Presence. A History of the Image before the Era of Art. Munich: Oscar Beck.

Belting. H. (2010). Imagen y culto. Madrid: Akal.

Benjamin, W. (2004). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-Textos.

Berger, J. (2016). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili (3ª edición).

Bertolini, M. (2015). The “Pictorial Turn” as Crisis and the Necessity of a Critique of Visual Culture. Philosophy Study, March 2015, Vol. 5, No. 3, 121-130 doi: 10.17265/2159-5313/2015.03.001

Bioy Casares, A. (2003). La invención de Morel. Madrid: El país.

Boehm, G. (2006). Was ist ein Bild? Stuttgart: Fink Wilhelm GmbH + Co.KG.

Bolt, B. (2004). Art Beyond Representation: The Performative Power of the Image. New York: Palgrave McMillan.

Brea, J. L. (2005). Por una epistemología política de la visualidad. En Brea, J. L. (editor). Estudios visuales. Madrid: Akal.

Brea, J. L. (2010). Las tres eras de la imagen. Madrid: Akal.

Bryson, N. (1991). Visión y pintura: la lógica de la mirada. Madrid: Alianza.

Cassirer, E. (1955). Philosophy of Symbolic Forms. New Haven: Yale University Press.

Crary, J. (2008). Suspensiones de la percepción. Madrid: Akal.

De Kerckhove, D. (2009). La piel de la cultura. Barcelona: Gedisa.

Debord, G. (2006). La société du spectacle. En Œuvres. Paris : Gallimard.

Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Barcelona: Paidós.

Debrix, F. (1999). Post-Mortem Photography: Gilles Peress and the Taxonomy of Death. Postmodern Culture 9(2), doi:10.1353/pmc.1999.0009.

Derrida, J. (1997). Mal de archivo, una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

Durkheim, E. (2000). Las formas elementales de la vida religiosa. México: Colofón.

Elias, N. (1987). La soledad de los moribundos. México: FCE.

Fetveit, A. (2013). The Ubiquity of Photography. In: Throughout : Art and Culture Emerging with Ubiquitous Computing. Cambridge, MA: s.n., pp. 89-102.

Fontcuberta, J. (2011). El beso de Judas: fotografía y verdad. Barcelona: Gustavo Gili.

Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Freedberg, D. (1991). The Power of Images. Chicago: The University of Chicago Press.

Gauthier, G. (1996). Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Madrid: Cátedra.

García Varas, A., ed. (2012). Filosofía de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Gell, A. (1997). Art and Agency. Oxford: Oxford University Press.

Gibbs, M. et al. (2014). Funeral and Instagram: death, social media, and platform vernacular. Information, Communication and Society, Volume 18, pp. 255-268, DOI: https://doi.org/10.1080/1369118X.2014.987152

Giddens, A. (1994). Modernidad e identidad del yo. Barcelona: Península.

Gubern, R. (2005). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Barcelona: Anagrama.

Harvey, D. (1998). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Howells, R. y Negreiros, J. (2012). Visual Culture. Cambridge & Malden: Polity Press.

Kaida K., Mori H., Oka M. (2020) Interaction by Taking a Picture for Smartphone Generation. In: Yamamoto S., Mori H. (eds) Human Interface and the Management of Information. Interacting with Information. HCII 2020. Lecture Notes in Computer Science, vol 12185. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-50017-7_24

Katz, J. (2005). Magic in the Air: Mobile Communication and the Transformation of Social Life. New York: Routledge.

Kindberg, T., Spasojevic, M., Fleck, R. & Sellen, A. (2005). The Ubiquitous Camera: An In-Depth Study of Camera Phone Use. IEEE Pervasive Computing, pp. 42-50.

Kulvicki, J. (2013). Images (New Problems of Philosophy). New York: Routledge.

Maffesoli, M. (2020). La nostalgie du sacré. Paris : Cerf.

McLuhan, M. (2009). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós Ibérica.

Muñoz, A. y Martí Testón A. (2018). Fotografía y post-realidad. Laocoonte Revista de Estética y Teoría de las Artes 5, DOI: https://doi.org/10.7203/laocoonte.0.5.12407

Noble, D. (1999). La religión de la tecnología. Barcelona: Paidós.

Soriano Nieto, N. (2010). ¿Qué significa mirar siendo contemporáneo? Arte, Individuo y Sociedad, 22 (1), 75-94

Jay, M. (1988). “Scopic Regimes of Modernity,” Vision and Visuality, edited by Hal Foster. Seattle: Bay Press.

Menke, C. (2017). La fuerza del arte. Santiago de Chile: Metales pesados.

Morin, E. (2003). El hombre y la muerte. Barcelona: Kairós (3ª edición).

Mitchell, W. J. (1992). The Reconfigured Eye: Visual Truth in the Post-Photographic Era. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

Mitchell, W. J. (1994). Picture Theory. London & Chicago: The University of Chigago Press.

Mumford, L. (2002). Técnica y civilización. Madrid: Alianza.

Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México: FCE.

Patino, B. (2020). La civilización de la memoria de pez. Madrid: Alianza.

Perniola, M. (2008). Los situacionistas. Madrid: Acuarela.

Perniola, M. (2016). El arte expandido. Madrid: Casimiro libros.

Ritzer, G. (2000). El encanto de un mundo desencantado. Madrid: Ariel.

Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración. Madrid: Katz.

Rosa, H. (2019). Resonancia. Madrid: Katz.

Rubio, R. (2017). La reciente filosofía de la imagen. Análisis crítico del debate actual y consideración de posibles aportes. Ideas y Valores, 66 (163), 273-298. http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v66n163.51068

Salgado, S. & Wanick-Salgado, L. (2000). Éxodos. Madrid: ELR.

Salgado, S. & Wanick-Salgado, L. (2020). Génesis. Colonia: Taschen.

Sartori, G. (2002). Homo videns: la sociedad teledirigida. Barcelona: Taurus.

Sartre, J. P. (1976). Lo imaginario. Buenos Aires: Losada.

Sarvas, R. & Frohlich, D. M. (2011). From snapshots to social media: The changing picture of domestic photography. New York: Springer.

Sontag, S. (1996). Sobre la fotografía. Barcelona: Edhasa.

Sontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Barcelona: Santillana.

Steiner, G. (2016). Nostalgia del absoluto. Madrid: Siruela.

Twenge, J. M. (2017). iGen. New York: Atria Books.

Villafañe, J. & Mínguez, N. (2002). Principios de la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.

Virilio, P. (1995). La vitesse de la libération. Paris : Galilée.

Virilio, P. (2003). Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.

Virilio, P. (2009). Le futurisme de l’instant. Paris : Galilée.

Wagner, L. A. (2015). When Your Smartphone Is Too Smart for Your Own Good: How Social Media Alters Human Relationships. The Journal of Individual Psychology, Vol. 71 Nº 2.

Wajcman, J. (2017). Esclavos del tiempo. Barcelona: Paidós Ibérica.

Walsh, M. J. y Baker, S. A. (2016). The selfie and the transformation of the public-private distinction. Information, Communication & Society, 20(8), 1185-1203. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1220969

Weber, M. (1979). Economía y sociedad I. México: FCE (2ª edición).

Weber, M. (2006). La ciencia como profesión. Barcelona: Espasa.

Wells, L. (2000). Photography: a critical introduction. London: Routledge.

Wright Mills, C. (1999). La imaginación sociológica. México: FCE.

Wu, T. (2020). Comerciantes de atención. Madrid: Capitán Swing.

Zunzunegui, S. (1992). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.

Pubblicato
01-05-2024
Come citare
Fernández Vicente, A. (2024). Desencantamiento y post-fotografía: apuntes sobre la imagen contemporánea y la muerte. Daimon, (92), 53–67. https://doi.org/10.6018/daimon.469961
Fascicolo
Sezione
Artículos