Francisco Ayala. Un intelectual orteguiano de vuelta a casa
Resumen
Después de la muerte de Franco, Francisco Ayala volvió definitivamente a España y se integró en la vida intelectual del país. En este artículo se pretende repasar cómo interpretó el granadino su papel de intelectual comprometido en la sociedad y de qué manera ha reinterpretado una parte del legado orteguiano en el periodo de la Transición. Se estudiará, pues, su labor intelectual en el marco del periodo transitorio a la democracia, enfocando este último con un planteamiento que rehúya las celebraciones enfáticas al igual que las críticas a priori.
Descargas
Citas
Abellán, J. L. (1994), «España invertebrada. Estado de la cuestión», El País, 1 de febrero de 1994. [<https://elpais.com/diario/1994/02/01/opinion/760057207_850215.html> consultado el 1 de abril de 2019]
Ayala, F. (2018), Transformaciones. Escritos sobre política y sociedad en España, 1961-1991, Edición, estudio preliminar y notas de Alessio Piras, Granada: Fundación Francisco Ayala/Universidad de Granada.
Ayala, F. (2013), Obras completas vol. VI: De vuelta en casa (Colaboraciones en prensa, 1976-2005), Barcelona: Galaxia Guntenberg.
Ayala, F. (2007), Obras completas vol. III: Estudios literarios, Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Ayala, F. (1931), «Sobre el punto de vista español ante la propuesta de una unión federal europea», Revista general de legislación y jurisprudencia, Madrid: Editorial Reus.
Baby, S. (2018), El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982), Madrid: Akal.
Calvino, I. (1992), Perché leggere i classici, Torino: Einaudi.
Faber, S. (2015), «Biografía de un hombre masa: ¿qué le debe España a Ortega y Gasset?», Res Pública. Revista de historia de las ideas políticas, vol. 18 num. 1, pp. 227-241.
Fioraso, N. (2005), «Europa come soluzione. Europa come problema. Il pensiero politico di Ortega y Gasset», en:
Marcolungo, F. L. (ed.), Identità europea e libertà, Padova: Cleup, pp. 195-206.
Gallego, F. (2008), El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977), Barcelona: Crítica.
García Fernández, L. (2017), «La Europa latente de José Ortega y Gasset. Análisis y valoración de su Idea de Europa», Bajo palabra. II Época, 17, pp. 597-618.
Glondys O. e Quaggio G. (2017), «Del compromiso ideológico a la sociedad de consumo reconciliada: los intelectuales y la transición cultural española», en: González Madrid D., Ortiz Heraz M. y Pérez Garzón J. S., Actas del XIII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 2918-2924.
López Pintor, R. (1981), «Los condicionantes socioeconómicos de la acción política en la transición democrática», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 15, pp. 9-32.
Martín, F. J. (2013), «Filosofía y crisis de la modernidad en Realidad», en: Castillo Ferrer, C. y Rodríguez Gutiérrez, M. (eds.): Realidad. Revista de ideas (Buenos Aires, 1947-1949), Granada: Fundación Francisco Ayala/Universidad de Granada.
Memorandum sur l’organisation d’un régime d’union fédérale européenne, Archivo de las Naciones Unidas de Ginebra [<https://www.wdl.org/es/item/11583/>, consultado el 08/04/2019].
Molinero, C. e Ysàs, P. (2018), La Transición. Historia y relatos, Madrid: Siglo XXI.
Ortega y Gasset, J. (2017), «Vieja y nueva política», en: Ortega y Gasset, J.: Obras completas tomo 1 (1902-1925), Madrid: Taurus.
Ortega y Gasset, J. (2015), Meditación de Europa y otros ensayos, Madrid: Alianza Editorial.
Ortega y Gasset, J. (2011), España invertebrada, Barcelona: Austral.
Ortega y Gasset, J. (2008), Meditaciones del Quijote, Madrid: Revista de Occidente/Alianza Editorial.
Ortega y Gasset, J. (1998), La rebelión de las masas, Madrid: Revista de Occidente/Alianza Editorial.
Pecourt, J. (2008), Los intelectuales y la transición política. Un estudio del campo de las revistas políticas en España, Madrid: CIS.
Jiménez, J. R. (2000), Segunda antolojía poética, Barcelona: Espasa Libros.
Juliá, S. (2017), Transición. Historia de una política española (1937-2017), Barcelona: Galaxia Gutemberg.
Juliá, S. (1994), «Orígenes sociales de la democracia en España», Ayer, 15, pp. 165-188.
Sebastian Lorente, J. (1994), «La idea de Europa en el pensamiento político de Ortega y Gasset», Revista de Estudios Políticos, 83, pp. 221-245.
Sesma Landrín, N. (2001), «José Ortega y Gasset: del exilio exterior al exilio interior (1936-1955)», en: Gil Encabo F. y Ara Torralba J. C. (coords), La España exiliada de 1939: actas del congreso “Sesenta años después”(Huesca, 26-29 de octubre de 1999), Zaragoza: Instituto Fernando el Católico, pp. 651-660.
Stuart Mill, J. (1970), Sobre la libertad, Madrid: Alianza Editorial.
Valera, F. (1984), «Tránsito de Ortega por escena política de España», Cuadernos de investigación histórica, 8, pp. 203-214.
Toqueville, A. (1993), La democracia en América, Madrid: Alianza Editorial.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.