Tras la comunidad. De la Gemeinschaft sociológica a la “comunidad ideal de comunicación” en la ética de Apel
Abstract
ABSTRACT: The present contribution aims to illustrate the close relation between the role played by the idealized Gemeinschaft in some classical sociologists (as a critical element of modern societies’ ills) and the theoretical function of the “ideal communication community” as an a priori in Apel’s ethics (as a regulative principle of actual dialogic processes). With that aim, I will compare the possible future “ideal community” to the past “community life” of moral consensus. Now we live after the sociological Gemeinschaft (first sense of the preposition “after”) but we must go after the ideal communication community (second sense of “after”).
Downloads
References
APEL, K. O. (1985a): La transformación de la filosofía, Madrid, Taurus, vol. 2.
APEL, K. O. (1985b): “¿Límites de la ética discursiva?”, en: Epílogo a Adela Cortina, Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Salamanca: Sígueme, pp. 233-262.
APEL, K. O. (1986): Estudios éticos, Barcelona, Alfa.
APEL, K. O. (1991): Teoría de la verdad y ética del discurso, Barcelona, Paidós.
BELL, D. (1976): El advenimiento de la sociedad posindustrial, Madrid, Alianza.
BELL, D. (1977): Las contradicciones del capitalismo, Madrid, Alianza.
BONETE, E. (2018): “Adela Cortina: en torno a la dignidad de las personas”, en: D. García Marzá, J. F. Lozano, E. Martínez y J. C. Siurana (coords.), Ética y Filosofía Política. Homenaje a Adela Cortina, Madrid, Tecnos, pp. 37-51.
CORTINA, A. (1985): Razón comunicativa y responsabilidad solidaria, Salamanca, Sígueme.
CORTINA, A. (1986): Ética mínima, Madrid, Tecnos.
CORTINA, A. (1989): “La ética discursiva”, en: Victoria Camps (ed.), Historia de la ética 3. La ética contemporánea, Barcelona, Crítica, pp. 533-576.
CORTINA, A. (1995): “Ética discursiva en el ámbito de la información” en AUTOR
CORTINA, A. (2008): La escuela de Frankfurt: Crítica y utopía, Madrid, Síntesis.
DURKHEIM, E. (1976): El suicidio, Madrid, Akal.
DURKHEIM, E. (1982): La división del trabajo, Madrid, Akal.
HABERMAS, J. (1985): Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Península.
KANT, I. (2002): Fundamentación para una metafísica de las costumbres, Madrid, Alianza.
KETTNER, M. (1996): “Karl-Otto Apel’s Contribution to Critical Theory”, en: D. M. Rasmussen (ed.), The Handbook of Critical Theory, Cambridge MA, Blackwell.
MENDIETA, E. (2002): The Adventures of Transcendental Philosophy: Karl Otto Apel’s Semiotics and Discourse Ethics, Lanham MD, Rowman ad Littlefield.
MUGUERZA, J. (1990): Desde la perplejidad, Madrid, F.C.E.
MUGUERZA, J. (1991): “¿Una nueva aventura del Barón de Münchhausen? (Visita a la “comunidad de comunicación” de Karl-Otto Apel), en: Karl Otto Apel y Adela Cortina (eds.), Ética comunicativa y democracia, Barcelona, Crítica.
SIMMEL, G. (1977): La filosofía del dinero, Madrid, Revista de Occidente.
SIMMEL, G. (1986): El individuo y la libertad, Barcelona, Península.
TÖNNIES, F. (1979): Comunidad y asociación, Barcelona, Península.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.