La democracia precaria. El sistema del sorteo de la democracia ateniense antigua en Francisco Rodríguez Adrados y Antonio Tovar Llorente.
Resumen
El presente artículo explora dos obras pioneras en España sobre la Atenas democrática de la antigüedad, escritas durante el franquismo: Vida de Sócrates (1947, 19532, reed. 1966, 1984) y La democracia ateniense (1975, 19661 bajo el título Ilustración y política en la Grecia clásica), escritas respectivamente por Antonio Tovar Llorente (1911-1985) y Francisco Rodríguez Adrados (nacido 1922). El artículo discute, centrándose en el tratamiento en las obras del sorteo – el elemento más distintivo de la democracia antigua ateniense –, las contradicciones internas, las lecturas sesgadas ideológicamente, así como los logros. El análisis se basa, primero, en la oposición entre ciencia e ideología, partiendo de la lectura de Ellen M. Wood sobre estudiosos del mundo clásico y, segundo, en un marco de sociología de los intelectuales.Descargas
Citas
Bourdieu, Pierre (1991): The Political Ontology of Martin Heidegger, Cambridge, Polity Press.
Finley, Moses Israel (1980): «Los demagogos atenienses», en: Finley (1980), Vieja y nueva democracia, Barcelona, Ariel, 121-163.
Hansen, Mogens. Herman (1999): «The Athenian Constitution down to 403 BC: A Historical Sketch», en: Hansen, M. H. (1999): The Athenian Democracy in the Age of Demosthenes. Structure, Principles, and Ideology, Norman, University of Oklahoma Press [Transl. by J. A. Crook.], pp. 27-54.
Hansen, Mogens. Herman (1995): The Trial of Sokrates – from the Athenian Point of View, Copenhagen, The Royal Danish Academy of Sciences and Letters, Historisk-filosofiske Meddelelser, 71.
Kagan, Donald (2007): Introduction to Ancient Greek History, Yale Online Course < http://oyc.yale.edu/classics/clcv-205#overview > [Consultado 2-09-2014].
Moreno Pestaña, José Luis. (2013): La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Madrid, Biblioteca Nueva.
Ober, Josiah (2007): «What the Ancient Greeks Can Tell Us About Democracy», Princeton/Stanford Working Papers in Classics, publ. Annual Reviews in Political Science 11:67-91. <http://www.princeton.edu/~pswpc/pdfs/ober/090703.pdf> [Consultado 18-08-2015]
Payne, Stanley George. (1961): Falange. A History of Spanish Fascism, Stanford, Stanford University Press.
Pesditschek, Martina (2007): «Die Karriere des Althistorikers Fritz Schachermeyr im Dritten Reich und in der Zweiten Republik», en: Mensch – Wissenschaft – Magie. Mitteilungen der Österreichischen Gesellschaft für Wissenschaftsgeschichte, 25, pp. 41-71.
Rodríguez Adrados, Francisco (2011): Nueva historia de la democracia, EBook [epub, Kindle], Newcomlab. [Ed. en papel: Barcelona, Ariel, 2011.]
Rodríguez Adrados, Francisco (2003): Defendiendo la enseñanza de los clásicos griegos y latinos. Casi unas memorias (1944-2002): Madrid, Ediciones Clásicas - Fundación Lexis pro Diccionario Griego-Español.
Rodríguez Adrados, Francisco (1997): Democracia y literatura en la Atenas clásica, Madrid, Alianza Editorial.
Rodríguez Adrados, Francisco (19752): La democracia ateniense, Madrid, Alianza Editorial. [Quinta reimpresión, 1993; primera edic. 1966, Ediciones de la Revista de Occidente, como Ilustración y política en la Grecia clásica.]
Rodríguez Adrados, Francisco (1965): «La teoría política de la democracia ateniense [Ponencia y coloquio]», Estudios clásicos, 9, 44, 1965, pp. 11-64. En línea (Hemeroteca InterClassica) <http://interclassica.um.es/index.php/interclassica/investigacion/hemeroteca/e/estudios_clasicos/numero_44_1965/coloquio_sobre_la_teoria_politica_de_la_democracia_ateniense_ponencia> [Consultado 30-5-2013]
Rodríguez Adrados, Francisco (1956): «Tradition et raison dans la pensée de Socrate», Bulletin de l'Association Guillaume Budé 4, 1956, pp. 27-40. [Traducido en: Rodríguez Adrados, F. (1992): Palabras e ideas, Madrid, Ediciones Clásicas, pp. 233-249.]
Souto Delibes, Fernando (2003): La figura de Sócrates en Jenofonte, [Tesis], Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, leída el 15-06-2000, Dir. Alberto Bernabé. URL Oficial <http://eprints.ucm.es/tesis/19972000/H/3/H3074101.pdf> [Consultado 2-9-2015]
Tolbert Roberts, Jennifer (1994): Athens on Trial, Princeton, Princeton University Press.
Tovar, Antonio (1984): Vida de Sócrates, Madrid, Alianza Editorial. [Revista de Occidente, 19471.]
Tovar, Antonio (1965): «Coloquio sobre la teoría política de Sócrates y Platón [Ponencia y Discusión]», Estudios clásicos, 9, 44, 1965, pp. 77-103. En línea (Hemeroteca InterClassica) < http://interclassica.um.es/investigacion/hemeroteca/e/estudios_clasicos/numero_44_1965/coloquio_sobre_la_teoria_politica_de_socrates_y_platon_ponencia > [Consultado 21-12-2015]
Tovar, Antonio (1956): Un libro sobre Platón, Madrid, Espasa Calpe., Colecc. Austral.
Tovar, Antonio (1951): «El verdadero fin de la utopía platónica», Estudios clásicos, tomo 1, n. 2, pp. 73-80.
[Tovar] Aristóteles (1948): La constitución de Atenas, Ed. Trad. Notas y estudio preliminar, de Antonio Tovar, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
Tovar, Antonio (1947): «Sócrates y el cristianismo», Alférez, año I, núm. 3, p. 3. Online <http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ez0303.htm> [Consultado 24-5-2016]
Tovar, Antonio (1941): «Apuntes sobre la filología clásica desde España», en: Tovar, A. (1941): En el primer giro. Estudios sobre la antigüedad, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 127-140.
Wood, Ellen Meiksins (1988): Peasant-Citizen and Slave. The Foundations of Athenian Democracy, London - New York, Verso.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.