Acciones educativas para afrontar algunos desafíos de la filosofía en el siglo XXI
Resumen
Estas reflexiones proponen algunas acciones educativas para recuperar el valor de la filosofía y con las que se cuestiona la noción de «utilidad» tan basada en criterios economicistas actualmente. Para ello, se rescata en la educación formal, a la pedagogía libertaria de Freire desde edades tempranas, aprovechando la metodología de la filosofía para niños. Esta práctica pedagógica es una herramienta que visibiliza la utilidad de la filosofía para todas las personas y que fomenta la creatividad para abordar algunos problemas filosóficos. Así, se afrontan algunos de los que se entienden como desafíos de la filosofía en el siglo XXI.
Descargas
Citas
Arnaiz, G. (2007), «Evolución de los talleres filosóficos: de la filosofía para niños a las nuevas prácticas filosóficas», Childhood & Philosophy, vol. 3, nº 5, pp. 35-57.
Beck, U (2006), La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad, Barcelona: Paidós.
Bodei, R. (2008), «Pensar el futuro. Incertidumbre y complejidad», Daimon. Revista de filosofía, suplemento 2, pp. 11-18.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1967), Los estudiantes y la cultura, Barcelona: Labor.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2001), La reproducción. Elementos para una Teoría del Sistema de Enseñanza, Madrid: Edición Popular.
Canelles, J. y otros (2016), «Filosofía lúdica sobre el temps i els diners», Perspectiva escolar, nº 385, pp. 55-61.
Corominas, J. (1961), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid: Gredos.
Csikszentmihalyi, M. (1998), Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención, Barcelona: Paidós.
De la Garza, M. T. (1998), «La comunidad de investigación como medio de educación moral», en: F. García Moriyón (ed.): Crecimiento moral y filosofía para niños, Bilbao: Desclée de Brouwer, pp. 125-145.
De Puig, I. y Sátiro, A. (2010), «Jugar a pensar con niños y niñas: ¿Por qué? ¿Para qué? Y otras preguntas más…», Crearmundos, nº 8, pp. 6-12.
Freire, P. (1970), Pedagogía del oprimido, México: Siglo XXI.
Freire, P. (1993), Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido, México: Siglo XXI.
Freire, P. (2001), Pedagogía de la indignación, Madrid: Morata.
Freire, P. (2009), La educación como práctica de la libertad, Madrid: Siglo XXI.
Freire, P. (2015), Pedagogía liberadora, Madrid: Los Libros de la Catarata.
Garcés, M. (2015), Filosofía inacabada, Barcelona: Galaxia Gutemberg.
García Moriyón, F. (2004), Familia y escuela, Madrid: CCS.
García Moriyón, F. (2006), Pregunto, dialogo, aprendo: cómo hacer filosofía en el aula, Madrid: Ediciones de La Torre.
García Moriyón, F. y otros (2012), «¿Qué hay de filosófico en filosofía para niños?», Crearmundos, nº 10, pp. 5-12.
Greene, M. (2005), Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social, Barcelona: Graó.
Hadot, P. (2009), La filosofía como forma de vida. Conversaciones con Jeannie Carlier y Arnold I. Davidson, Barcelona: Alpha Decay.
Han, B. Ch. (2012), La sociedad del cansancio, Barcelona: Herder.
Han, B. Ch. (2015), El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse, Barcelona: Herder.
Haynes, J. (2004), Los niños como filósofos. El aprendizaje mediante la indagación y el diálogo en la escuela de primaria, Barcelona: Paidós Ibérica.
Hoyos Valdés, D. (2010), «Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica», Discusiones filosóficas, año 11, nº 16, pp. 149-167.
Kant, I. (1978), Crítica a la razón pura, Madrid: Alfaguara.
Kohan, W. O (2011), «Childhood, Education and Philosophy: Notes on Deterritorialisation», Journal of Philosophy of Education, vol. 45, nº 2, pp. 339-357.
Kusch, R. (2000), Obras completas, Tomo III, Buenos Aires: Editorial Fundación Ross.
Lipman, M. (1988a), Investigación ética, Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (1988b), Investigación filosófica, Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (1992), La filosofía en el aula, Madrid: Ediciones de la Torre.
Lipman, M. (1998), «El papel de las narraciones en la educación moral», en: F. García Moriyón (ed.): Crecimiento moral y filosofía para niños, Bilbao: Desclée de Brouwer, pp. 115-124.
Marina, J. A. (2010), La educación del talento, Barcelona: Planeta.
Marina, J. A. (2011), Los secretos de la motivación, Barcelona: Planeta.
Martínez Guzmán, V. (2001), Filosofía para hacer las paces, Barcelona: Icaria.
Montero, F. (1978), «La historicidad de la Filosofía», en: F. Montero y otros (eds.): La Filosofía Presocrática, Valencia: Departamento de
Historia de la Filosofía de la Universidad de Valencia, pp. 13-47.
Murris, K. (1999), «Philosophy with preliterate children», Thinking: The Journal of Philosophy for Children, vol. 14, nº4, pp. 23-33.
Ordine, N. (2013), La utilidad de lo inútil, Barcelona: Acantilado.
París Albert, S. (2015), «Hacia una revalorización de la filosofía en diálogo con la indignación», Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, nº. 68, pp. 207-229.
Perrenoud, Ph. (2007), Pedagogía diferenciada. De las intenciones a la acción, Madrid: Edición Popular.
Pieper, J. (1970), Defensa de la filosofía, Barcelona: Herder.
Pritchard, M. (1998), «Desarrollo moral y filosofía para niños», en: F.
García Moriyón (ed.): Crecimiento moral y filosofía para niños, Bilbao, Desclée de Brouwer, pp. 69-112.
Rojas Chávez, V. A. (2015), «Diálogo con Angélica Sátiro», Análisis, vol. 47, nº 86, pp. 181.192.
Sátiro, A. (2002), «¿Crear? Un artículo para dialogar», en: M. Lipman (ed.): Filosofía y Educación, Madrid: Ediciones de la Torre, pp. 145-161.
Sátiro, A. (2005), «Cómo el pensamiento vuela cuando jugamos a pensar creativamente…», en: VVAA (coords.): Filosofía en la escuela. La práctica de pensar en las aulas, Barcelona: Graó, pp. 47-53.
Sátiro, A. (2009a), «Pasión por crear, placer de admirar, necesidad de transformar», en: A. Sátiro (coord.): Pasión por crear, placer de admirar, necesidad de transformar. Iniciación al arte como herramienta de juego, conocimiento y transformación, La Coruña: MACUF, pp. 8-13.
Sátiro, A. (2009b): «La propia vida como obra de arte: pasión por crearse a uno mismo», en: A. Sátiro (coord.): Pasión por crear, placer de admirar, necesidad de transformar. Iniciación al arte como herramienta de juego, conocimiento y transformación, La Coruña: MACUF, pp. 52-65.
Sátiro, A. (2009c), «Creatividad social: necesidad de transformar y crear mundos», en: A. Sátiro (coord.): Pasión por crear, placer de admirar, necesidad de transformar. Iniciación al arte como herramienta de juego, conocimiento y transformación, La Coruña: MACUF, pp. 96-115.
Sátiro, A. (2011a), «Pedagogia per a una ciutadania creativa», Temps d’Educació, nº 40, pp. 129-144.
Sátiro, A. (2011b), «La creativitat com a motor de desenvolupament i d’inclusió social», Cantabou, nº 33, pp. 4-13.
Sátiro, A. (2012), «La comunidad de investigación como cuna de la ciudadanía creativa», «¿Qué hay de filosófico en filosofía para niños», Crearmundos, nº 10, pp. 5-12.
Sátiro, A. (2013), «La capacidad creativa como generadora del bien común», Crearmundos, nº 11, pp. 51-62.
Storme, Th. y Vliegue, J. (2011), «The experience of Childhood and the Learning Society: Allowing the child to be philosophical and Philosophy to be Childish», Journal of Philosophy of Education, vol. 45, nº 2, pp. 183-198.
Terricabras, J. M. (1999), Atrévete a pensar. La utilidad del pensamiento riguroso en la vida cotidiana, Barcelona: Paidós.
Vargas Lozano, G. (2010), «Los desafíos de la filosofía para el siglo XXI», Eikasia. Revista de filosofía, año 5, nº 33, pp. 41-59.
Vargas Lozano, G. (2012), Filosofía ¿Para qué? Desafíos de la filosofía en el siglo XXI, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa/Itaca.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.