Midcult y arte de masas en la sociedad contemporánea
Resumen
Como expresión de la clásica dicotomía entre alta cultura y cultura popular, la estética y la teoría del arte han tendido siempre a jerarquizar las artes, distinguiendo entre un arte superior y otro inferior. Este trabajo pretende demostrar que esa tendencia ha sido reemplazada hoy por otra a la igualación, de acuerdo con el concepto midcult de Dwight MacDonald. Retomamos aquí dicho concepto para explicar la situación del arte actual, pero sin la connotación peyorativa que le dio su autor y asociándolo, en cambio, a un esfuerzo por elevar el nivel artístico y cultural del gran público.Descargas
Citas
Belting, Hans (2009): Imagen y culto: una historia de la imagen anterior a la edad del arte, Akal, Madrid.
Bordwell, David (1995): El significado del filme, Paidós, Barcelona.
Bordwell, David y Thompson, Kristin (2010): El arte cinematográfico, Paidós, Barcelona.
Burch, Noël (1987): El tragaluz del infinito, Cátedra, Madrid.
Busquet, Jordi (2008): Lo sublime y lo vulgar. La “cultura de masas” o la pervivencia de un mito, Editorial UOC, Barcelona.
Carroll, Noël (2002): Una filosofía del arte de masas, Antonio Machado Libros, Madrid.
Castro, Sixto J. (2002): “Reivindicación estética del arte popular, Revista de Filosofía, vol. 27, nº 2, pp. 431-451.
Castro de Paz, José Luis (1999): El surgimiento del telefilme. Los años cincuenta y la crisis de Hollywood: Alfred Hitchcock y la televisión, Paidós, Barcelona.
Crown, Thomas (2002): El arte moderno en la cultura de lo cotidiano, Akal, Madrid.
Danto, Arthur (1999): Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia, Barcelona, Paidós.
De Felipe, Fernando (2006): “La sombra de una de(u)da: publicitarios y cineastas”, Trípodos, nº 18, pp. 95-108.
Eco, Umberto (2009): Apocalípticos e integrados, Lumen, Barcelona.
Fernández, Rosa (2008): “La estética invisible del arte popular”, Suplementos de Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, nº 13, pp. 41-54.
Fontán del Junco, Manuel et al. (2012): La vanguardia aplicada (1890-1950), catálogo de exposición, Fundación Juan March, Madrid.
Genette, Gerard (1989): Palimpsestos: la literatura en segundo grado, Taurus, Madrid.
Greenberg, Clement (2002): “Vanguardia y kitsch”, en Arte y cultura, Paidós, Barcelona, pp. 15-46.
Infante del Rosal, Fernando (2015): “Las tres estéticas y el límite”, Estudios Filosóficos, vol. 64, nº 185, pp. 35-48.
Jameson, Fredric (1996): “El surrealismo sin el inconsciente”, en Teoría de la postmodernidad, Trotta, Madrid, pp. 97-125.
Macdonald, Dwight (2011): “Masscult and Midcult”, en Masscult and Midcult. Essays against the American grain, The New York Review of Books, Nueva York, pp. 3-71.
Meier, Anne Marie (2011): “Cine y spot publicitario”, El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericana, nº 4. En: http://www.elojoquepiensa.net/elojoquepiensa/index.php/numeros_anteriores/114
Pardo, José Luis (2007): Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas, Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg, Barcelona.
Rancière, Jacques (2009): El reparto de lo sensible. Estética y política, LOM Ediciones, Chile.
Schaeffer, Jean Marie (2005): Adiós a la estética, Antonio Machado Libros, Madrid.
Sedeño Valdellós, Ana Mª (2009): “El videoclip musical en el contexto del lenguaje audiovisual”, en: J. A. Sánchez López y
F. García Gómez (coords.): Historia, estética e iconografía del videoclip musical, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga, pp. 19-42.
Selva, David (2012): “Nuevos fenómenos en el entorno on line. La difusión del videoclip a través de Internet”, Revista Telos, nº 90. En http://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2012020211040001&activo=6.do
Shiner, Larry (2004): La invención del arte. Una historia cultural, Paidós, Barcelona.
Thompson, Kristin (1997): “De primitivo a clásico”, en: D. Bordwell, J. Staiger y K. Thompson: El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960, Paidós, Barcelona, pp. 171-190.
Truffaut, François (2003): El cine según Hitchcock, Alianza, Madrid.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.