Tres conceptos de alteridad: una lectura actitudinal
Resumen
Nuestra propuesta se centra en los posibles análisis que acotan y demarcan los usos y ámbitos de aplicación del concepto ya tradicional de alteridad. De este modo diferenciaremos tres conceptos básicos de alteridad teniendo en cuenta para ello las relaciones articulatorias entre alteridad, ética y política.
Partiendo de esta serie de relaciones proponemos la diferenciación de tres conceptos de alteridad:
a.La “alteridad ética”. Este concepto y uso de la noción de alteridad será abordado necesariamente a través de los estudios de Levinas, pero también dela reinterpretación que feministas y teología de la liberación han efectuado de este concepto, lo que nos aproximaría al siguiente concepto de alteridad, mediante un análisis previo del impacto práctico de este concepto en nuestras instituciones sociales, culturales, políticas y económicas.
b.La “alteridad política”. Es interesante comprender como este concepto ha sido insertado en las reflexiones de la teoría política. Para ello nos centraremos en la inserción que Ernesto Laclau y Chantall Mouffe han realizado de este concepto en sus obras, y que necesariamente se presenta vinculada al análisis retórico de la política. Será imprescindible comprender la particular lectura de la alteridad que estos autores desarrollan, y que vinculan desde paradigmas freudomarxistas y lacanianos a una reactivación alternativa a la política hegemónica liberal, renunciando no obstante, desde el principio, al componente ético que el concepto de alteridad pudiera introducir en el campo de la política: en este punto deberemos relacionar dos aspectos imprescindibles para comprender la alteridad política y su desarrollo en el siglo XX, nos referimos a la relación entre los conceptos de eticidad (sittlichkeit) y de moralidad (moratitat).
c.Esta última relación nos permite introducirnos en la “alteridad ético política”. Para ello nos centraremos en las propuestas de dos autores imprescindibles dentro del panorama filosófico político de los últimos treinta años, nos referimos a J. Derrida y J. Habermas. En nuestra propuesta presentaremos las relaciones que se podrían establecer entre ambos, y las conexiones ya presentes en sus estudios. Esto nos obligará a introducir la categoría ética de decisión autónoma en el campo intersubjetivo de la política y la alteridad, a través de una pequeña interpretación de las categorías de eticidad y moralidad. Desde este punto presentaremos las posibles aplicaciones y connotaciones de este concepto ético y político de la alteridad en el campo social y político, centrándonos en su inserción dentro de: la política local, la implementación de procesos legalistas internacionales, y su impacto en el concepto ortodoxo liberal de ciudadano,nación, y cosmopolitismo..
En definitiva esta es nuestra propuesta, dirigida a una reactivación directa y práctica de nuestra política a través de una revisión del concepto de alteridad.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.