EL LEGADO DE LA "EPISTEMOLOGÍA NATURALIZADA"
Resumen
En este trabajo se hace balance de la propuesta quineana de naturalización de la epistemología, después de que hayan pasado por ella varias décadas. Se reivindican algunas de sus aportaciones más valiosas, se señalan sus principales debilidades y se presentan ciertas formas actuales de desarrollar el proyecto naturalista (las de R. Giere y L. Ludan) que intentan sortear las objeciones recibidas por el naturalismo introduciendo en éste enmiendas de diverso tipo. Una tesis central del artículo es que el naturalismo no podrá salvar la tradicional dimensión normativa de la epistemología y la filosofía de la ciencia si mantiene el compromiso de algunos de sus representantes con una concepción meramente instrumental de la racionalidad.Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) si remezcla, transforma o crea a partir del material, no podrá distribuir el material modificado.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.