Mujeres deportistas: poca visibilidad y mucho estereotipo
Resumen
En el artículo se analiza la opinión ciudadana sobre la imagen de las mujeres deportistas en relación con la de los hombres deportistas en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (País Vasco, España). En los últimos años, se constata un avance significativo en la paridad de la práctica deportiva, con resultados positivos en términos de rendimiento deportivo de las mujeres deportistas. Sin embargo, los medios de comunicación siguen ofreciendo a menudo una imagen estereotipada de las mujeres deportistas reproducida luego en la opinión pública. El artículo muestra los resultados de una encuesta realizada a la población guipuzcoana sobre la visibilidad/invisibilidad de las mujeres deportistas y los estereotipos asociados a su imagen. Los resultados indican que todavía, y a pesar de diferentes esfuerzos, las mujeres deportistas son poco visibles para la población. Tanto la notoriedad espontánea como la asistida de las mujeres deportistas es muy inferior a la de los hombres deportistas. La poca visibilidad se añade a otro problema, la perdurabilidad de los estereotipos. Se confirma la tendencia a incidir en cuestiones ligadas al aspecto físico, así como la atribución de diferentes valores según el sexo del deportista. A pesar de todo, se ha identificado una predisposición favorable hacia el consumo de deporte femenino o practicado por mujeres. En definitiva, se observan algunos pasos en la dirección hacia la paridad, pero el reto sigue aún vigente.
Descargas
Citas
Alfaro, É., Álvarez, S., Barrero, J., Del Río, P., Escario, M., Fernández, C., Fontecha, M., Jiménez, E., López, G., Malvar, L., Mora-Figueroa, B., Roldán, I., Sebastián, F. y Zamora, M. (2011). Deporte y mujeres en los medios de comunicación. Sugerencias y recomendaciones. CSD.
Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (1993). Código Deontológico Europeo de la Profesión Periodística. Sitio. http://www.asociacionprensa.org/es/images/Codigo_Deontologico_Europeo_de_la_Profesion_Periodistica.pdf
Borraz, M. (2016). Machismo, medios y deporte: ellos «fuertes» y ellas «solteras». Sitio. http://www.eldiario.es/sociedad/Machismo-Juegos-Olimpicos-fuertes-solteras_0_546295460.html
Calvo Ortega, E. (2014). La representación de la mujer y los roles de Género en los informativos deportivos de televisión. Fonseca, Journal of Communication, 8(Enero-Junio de 2014), 111-129.
Calvo, E. y Gutiérrez, B. (2016). Sexualidad, género, religión e interculturalidad en los relatos informativos civilizatorios y culturales de las televisiones españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 1090-1107.
COE [Comité Olímpico Español]. Sitio. http://www.coe.es/
Collins, R. L. (2011). Content analysis of gender roles in Media: We are we now and where should we go? Sex Roles, 64, 290-298.
Consejo Superior de Deportes (2015). Encuesta de Hábitos Deportivos en España. 2015. Ministerio de Cultura y Deporte. Sitio. http://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/deportes/encuesta-habitos-deportivos-en-espana.html
Consejo Superior de Deportes (2019). Anuario de Estadísticas Deportivas 2019. Ministerio de Cultura y Deporte.
Crolley, L. y Teso, E. (2007). Gendered narratives in Spain. International Review for the Sociology of Sport, 42, 149-166.
Duncan, M. C. (1990). Sports photographs and sexual difference: Images of men and women in the 1984 and 1988 Olympic Games. Sociology of Sport Journal,7, 22-43.
Duncan, M. C. y Messner, M. A. (1994). Gender stereotyping in televised sports: A follow up to the 1989 study. Estados Unidos: The Amateur Athletic Foundation of Los Angeles. Sitio: http://www.la84.org/gender-stereotyping-in-televised-sports-a-follow-up-to-the-1989-study
Duncan, M. C. y Messner, M. A. (2000). Gender in televised sports: 1989, 1993 and 1999. Estados Unidos: The Amateur Athletic Foun-dation of Los Angeles. Sitio: http://library.la84.org/9arr/ResearchReports/tv2000.pdf
Duncan, M. C., Messner, M. A. y Williams, L. (1991). Coverage of women’s sports in four daily newspapers. Estados Unidos: The Amateur Athletic Foundation of Los Angeles. Sitio: http://www.la84.org/coverage-of-womens-sports-in-four-daily-newspapers
Duncan, M.C. y Messner, M. (1994). Gender stereotyping in televised sports: A followup to the 1989 study. The Amateur Athletic Foundation of Los Angeles, Estados Unidos.
Fink, J. y Kensicki, L. (2002). An imperceptible difference: Visual and textual constructions of feminity in Sports Illustrated and Sports Illustrated for Women. Mass Commnication and Society, 5, 317-339. http://dx.doi.org/10.1207/S15327825MCS0503_5
García, I., Gibaja, J. J. y Mujika, A. (2017). Opinión de la población guipuzcoana sobre la figura de las mujeres políticas. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 56, 49-70.
GMMP (2015). Proyecto de Monitoreo Global de Medios 2015 Informe Nacional.
Gómez-Collel, E. (2015). Adolescencia y deporte: ausencia de referentes femeninos en los medios para las adolescentes. Apunts. Educación Física y Deportes, 122(4.º trimestre, octubre-diciembre), 81-87.
Ibáñez, M. E. y Lacosta, M. (1998). Informació esportiva: només per a ells. En J. Gallego, Gènere i informació. Barcelona: Institut Català de la Dona.
Lippmann, W. (2003). La opinión pública. San Lorenzo de El Escorial: Langre. España.
López, P. (2005). Representación de género en los medios informativos de radio y televisión. Instituto Oficial de Radio y Televisión. Sitio. http:// www.pilarlopezdiez.eu/pdf/2InfReprGen_05.pdf
Marín, F. y Ganzabal, M. (2011). La mujer (in)visible: la construcción de la identidad femenina a través de la fotografía en El País y El Mundo. Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(3), 51-67.
Martínez-Abajo, J., Vizcarra, M.T. y Lasarte, G. (2020). How do Sportswomen Perceive the Way they are Treated in the Media?. Apunts. Educación Física y Deportes, 139, 73-82. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.10
Mateos de Cabo, R., Gimeno, R., Martínez, M., López, L. (2014). Perpetuating gender inequality via the internet? An analysis of women’s presence in Spanish online newspapers. Sex Roles, 70, 57-71.
Matud Aznar, M.P., Rodríguez-Wangüemert, C. y Espinosa Morales, I. (2017). Representación de mujeres y hombres en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 765-782.
Matud, M. P., Rodríguez, C. y Espinosa, I. (2011). Gender in Spanish Daily Newspapers. Sex Roles, 64, 253-264.
Mayoral Sánchez, J. y Mera Fernández, M. (2017). La imagen de la mujer en la prensa deportiva digital: análisis de las portadas de as.com y marca.com. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 187-201.
McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Pearson, J.C., Turner, L.H. y Mancillas, W. T. (1993). Comunicación y género. Paidos. España.
Price, V. (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós.
Rangel A., del Carmen, G. y Ramírez Alvarado, M.M. (2018). Las mujeres en la prensa deportiva española durante los juegos olímpicos de Río 2016. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1595-1613.
Rintala, J. y Birrell, S. (1984). Fair treatment for the active female: a content analysis of Young Athlete magazine. Sociology of Sport Journal, 1(3), 231-250.
Roiz, M. (2005). Sociología de la comunicación y cultura de masas. Madrid: Ediciones del Laberinto.
Sainz de Baranda, C. (2014). Las mujeres en la prensa deportiva: dos perfiles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 91-102.
Sainz de Baranda, C. (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979-2010) (Doctoral dissertation, Universidad Carlos III de Madrid).
Stanley, J. (2012). Women’s absence from news photos: the role of tabloid strategies at elite and non-elite newspapers. Media, Culture & Society, 34, 979–998.
Ward, L. M. y Harrison, K. (2005). The impact of media use on girls’ beliefs about gender roles, their bodies, and sexual relationships: A research synthesis. En C. Ellen y J. Henderson (Eds.), Featuring females: Feminist analyses of media (pp. 3-23). Washington: American Psychological Association.
Wolf, M. (2001). Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.
- 23-09-2021 (2)
- 23-09-2021 (1)
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.