Muscle Dysmorphia: Predictive and protective factors in adolescents
Resumen
La Dismorfia Muscular (DM) es una subcategoría del trastorno dismórfico corporal en el que los sujetos desarrollan una preocupación patológica por su musculatura. La población en riesgo que sufre o puede desarrollar DM prevalece en términos de edad de aparición en sujetos de entre 16 y 35 años; Y es más frecuente en los hombres. Este estudio tuvo como objetivo determinar qué variables de la personalidad, la identidad de género y la pasión (armoniosa u obsesiva) permiten predecir la DM en adolescentes a través de la Escala del Complejo de Adonis (CA). Se realizó un estudio transversal en 506 sujetos entre 16 y 21 años (M = 18.20; SD = 1.72). La mayor correlación fue entre CA y Control emocional en hombres y control de impulsos en mujeres. Luego se realizó un análisis de regresión logística binaria y el modelo produjo R2 = .176 (X2 = 47.95 (16) <.001) y se clasificó correctamente en el 88.5% de los casos. Los resultados del análisis mostraron que la pasión armoniosa (β = -. 028, p = .046) y el control emocional (β = - .616, p = .002) son variables protectoras mientras que la pasión obsesiva (β = .065, p =. 013) y escrupulosidad (β = .344, p = .046) fueron factores de riesgo. Los resultados muestran la importancia de realizar intervenciones dirigidas a la prevención de la DM, a partir de la relevancia del control emocional de trabajo y la pasión armoniosa en esta etapa de la vida y la formación.
Palabras clave: Vigorexia. Complejo de Adonis, Trastorno Dismorfico Corporal.
Descargas
Citas
American Psychiatric Associatión. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5 ed.). Washington, DC: Author. doi:https://doi.org/10.1176/appi.books.97808904
Antolín, L., Oliva, A., Pertegal, M., & López, A. (2011). Desarrollo y validación de una escala de
valores para el desarrollo positivo adolescente. [Development and validation of a scale of values
for adolescent positive development]. Psicothema, 23(1), 153-159. Retrieved from
http://hdl.handle.net/11441/23218
Aziz, S., Uhrich, B., Wuensch, K., & Swords, B. (2013). The Workaholism Analysis Questionnaire: Emphasizing
Work-Life Imbalance and Addiction in the Measurement of Workaholism. Journal of Behavioral & Applied
Management, 14, 71-86.
Baile, J. (2005). Vigorexia. Cómo reconocerla y evitarla [Vigorexia How to recognize it and avoid it]. Madrid: Sintesis.
Castro-López, R., Molero, D., Cachón-Zagalaz, J., & Sagalaz-Sánchez, M. L. (2014). Factores de Personalidad y Fisioculturismo: indicadores asociados a la vigorexia. Revista de Psicológia del Deporte, 23(2), 295-300.
Bermudez, J. (1995). Manual del Cuestionario “Big Five” (BFQ). [Manual of the "Big Five" Questionnaire (BFQ)]. Madrid: TEA.
Bjornsson , A., Didie, E., Grant, J., Menard, W., Stalker, E., & Phillips, K. (2013). Age at onset and clinical correlates in body dysmorphic disorder. Compr Psychiatry, 54, 893-903. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.comppsych.2013.03.019
Fernandez-Berrocal, P., & Ruiz, D. (2008). La inteligencia Emocional en Educación. [Emotional Intelligence in Education]. Electronic Journal of Researchin Educational Psychology 6(2), 0-0, 6(15), 421-436.
Galli, N., Petrie, T., Reel, J., Greenlealf, C., & Carter, J. (2015, junio). Psychosocial predictors of drive for muscularity in male collegiate athletes. Body Image, 14, 62-65. doi:http://dx.doi.org/10.1016j.bodyim.2015.03.009.
González-Martí, I., Fernández Bustos, J. G., & Contreras Jordan, O. R. (2012). Contribución para el criterio diagnóstico de la Dismorfia Muscular (Vigorexia). Revista de Psicología del Deprte, 21(2), 351-358.
Greenberg, D., Witztum, E., & Pisante, J. (1987). Scrupulosity: religious attitudes and clinical presentations. The Britis journal of medical psychology, 60(pt1), 29-37. doi:http://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8341.1987.tb02714.x
Grieve, F. G. (2007). A Conceptual model of factors contributing to the development of Muscle Dysmorphia. Eeting Disorders, 15,63-80. doi:http://dx.doi.org/10.1080/10640260601044535
Gutierrez, C., & Ferrerira, R. (2007). Estudio sobre la Adicción al Ejercicio: Un Enfoque de la Problemática actual. [Study on Exercise Addiction: An Approach to Current Issues]. Medellin: Universidad de Antioquia.
Jiménez, M., & López, E. (2013). Impacto de la inteligencia emocional percibida, actitudes sociales y expectativas del profesor en el rendimiento académico. [Impact of perceived emotional intelligence, social attitudes and teacher expectations on academic performance]. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(29), 75-98.
Martín de Benito, M., Guzmán Luján, F. J., & de Benito Trigueros, A. M. (2018). Inteligencia emocional, percepción de apoyo a la autonomía y relaciones en el deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 13-
Melosik, Z. (2010). Tożsamość, ciałoi władza w kulturze instant. [Identity, body and power in instant culture]. Croacia: Impuls.
Mitchell, L., Murray, S. B., Hoon, M., Hackett, D., & Prvan, T. (2017). Correlates of muscle dysmorphia
symptomatology in natural bodybuilders: Distinguishing factors in the pursuit of hyper-muscularity. Body Image, 22, 1-5. doi:http://dx.doi.org/10.1037/a0018017.
Nogueira López, A., Salguero del Valle, A., & Márquez Rosa, S. (2017). Adicción a correr: una revisión desde sus inicios hasta la actualidad. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 2(1), 11-22.
Orgambídez, A., Borrego, Y., & Gonçalves, G. (2014). Passionate workers: Spanish adaptation of the passion Scale. [Los trabajadores apasionados: Adaptación española de la Escala de Pasión]. Journal of Work and Organizational Psychology, 30(2), 43-48.
Peñafiel, E., & Serrano, C. (2010). Habilidades sociales. [Social skills]. Madrid, España: Editex, S.A.
Philippe, F., Vallerand, R., Houlfort, N., Lavigne, G., & Donahue, E. (2010). Passion for an activity and quality of interpersonal relationships: the mediating role of emotions. Journal of personality and social psychology, 98(6), 917-932. doi:http://dx.doi.org/10.1037/a0018017
Pope, H. G., Gruber, A. J., Mangweth, B., Bureau, B., De Col, C., Jouvent, R., & Hudson, J. J. (2000). Body image Perception Among Men in three Countries. American Journal of Psychiatry(157), 1297-1301. doi:http://dx.doi.org/10.1176/appi.ajp.157.8.1297
Pope, H. G., Katz, D., & Hudson, J. (1993). Anorexia Nervosa and "Reverse Anorexia" Among 108 Male Bodybuilders. Comprehensive Psychiatry(9), 406-409. doi:http://dx.doi.org/10.1016/0010-440X(93)90066-D
Starzomska, M., & Cylwik , M. (2013). W poszukiwaniu przyczyn bigoreksji: Wizerunek ciała a obrostan u mężczyzn uczęszczających do siłowni w świetle wyników badań. [In search of the causes of bigorexia: Body image and well-being in men attending the gym in the light of research results]. Kwartalnik Naukowy FIDES ET RATIO, 1(13), 204-2017.
Urlych, I. (2013). Wielka bigoreksja–w wielkiej sieci [The great bigorexia–on the World Wide Web]. Wychowanie Fizyczne i Zdrowotne, 1, 20-25.
Vallerand, R., & Verner-Filion, J. (2013). Making people’s life most worth living: On the importance of passion for positive psychology. Terapia psicológica, 25-48. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000100004
Walker, D. C., Anderson, D. A., & Hildebrandt, T. (2009, junio). Body checking behaviors in men. Body Image, 6(3), 164-170.
Wilhelm , S., & Steketee , G. (2006). Cognitive therapy for obsessive-compulsive disorder: A guide for professionals. Oakland, CA: New Harbinger Publications
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.