¿Cómo usan el teléfono móvil y los videojuegos los atletas adolescentes de alto rendimiento?
Resumen
El objetivo de este artículo es explorar los usos de los teléfonos móviles y videojuegos en una muestra de 84 atletas españoles de alto rendimiento, con edades entre los 13 y 17 años. Para ello, se les aplicó un cuestionario ad hoc en relación con el tiempo y tipo de uso de estos dispositivos durante la semana. Respecto al teléfono móvil, los datos indican que el 100% de los jóvenes tienen uno; lo utilizan una media de 85.8 minutos al día; lo emplean más tiempo al día los fines de semana; no hay diferencias en el tiempo de uso en función del sexo; y el uso principal es la comunicación y el acceso a las redes sociales. En cuanto a los videojuegos, el 58.3% de los participantes juegan a algún videojuego (M = 45.6 minutos al día); su uso al día es mayor los fines de semana; el 84% de los chicos y el 37% de las chicas juegan a los videojuegos, siendo los hombres los que juegan más tiempo que las mujeres; los atletas juegan a varios videojuegos, siendo el más utilizado el Fornite. Se concluye que los teléfonos móviles son ampliamente utilizados por los jóvenes atletas y se han convertido en una herramienta fundamental para relacionarse con los demás. Por otro lado, el uso de los videojuegos es menos frecuente y se deben de tener en cuenta posibles diferencias en función del sexo. Además, los fines de semana es el momento en el que los atletas tienen más tiempo libre para utilizar ambos dispositivos.
Descargas
Citas
Adelantado-Renau, M., Beltran-Valls, M. R., Monzonís-Carda, I., Bellmunt-Villalonga, H., Linares-Ayala, N., y Moliner-Urdiales, D. (2020). Asociaciones entre tiempo sedentario de pantalla y rendimiento académico en adolescentes: Proyecto DADOS. Journal of Sport and Health Research, 12(3), 338-349. https://doi.org/10.58727/jshr.83582
Álvarez, R. E., Sanalitro, N. M., Baratta, L., Arizna-Barreta, P., Sotelo-Ovejero, J., De Muria, J., Bastian, L., y Crespo, G. (2021). E-Sports: revisión sobre diferentes tópicos relacionados: E-Sports: review on different related topics. Prohominum, 3(2), 67–84. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0041
Arab, E y Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista de Medicina Clinica Las Condes, 26(1), 07-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Asociación Española de Videojuegos (AEVI, 2019). La industria de los videojuegos en España. Anuario 2019. https://bit.ly/3zFwwxn
Aznar, I., Kopecký, K., Romero, J.M., Cáceres Reche, M.P., y Trujillo, J.M. (2020). Patologías asociadas al uso problemático de internet. Una revisión sistemática y metaanálisis en WOS y Scopus. Investigación Bibliotecológica, 34(82). https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.82.58118
Bányai, F., Griffiths, M., Demetrovics, Z., y Király, O. (2019). The mediating effect of motivations between psychiatric distress and gaming disorder among esport gamers and recreational gamers. Comprehensive Psychiatry 94. https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2019.152117
Bányai, F., M., Griffiths, O., Király, y Demetrovics, Z. (2018). The psychology of esports: a systematic literature review. Journal of Gambling Studies 35, 351-365. https://doi.org/10.1007/ s10899-018-9763-1
Barnett, T.A., Kelly, A.S., Young, D.R., Perry, C.K., Pratt, C.A., y Vos, M.B. (2018). Sedentary behaviors in today’s youth: Approaches to the prevention and management of childhood obesity. A scientific statement from the American Heart Association. Circulation, 138(11), 142-159. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000591
Bonilla, I., Chamarro, A., y Ventura, C. (2022). Psychological skills in esports: Qualitative study of individual and team players. Aloma, 40(1), 35-41. https://doi.org/10.51698/aloma.2022.40.1.36-41
Breckwoldt, T., Fröhlich, S., Bitar, R., Spörri, J., Scherr, J., Seifritz, E., Quednow, B. y Claussen, M. (2022). A stabilizing factor? Video gaming among elite athletes during the first lockdown of the COVID-19 pandemic. Frontiers in Psychology, 13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.880313
Brugat, M. (1 de enero, 2020). Videojuegos: Fortnite repite como juego con más ingresos del año. LaVanguardia.
Busch, P. y McCarthy, S. (2021). Antecedents and consequences of problematic smartphone use: A systematic literature review of an emerging research área. Computers in Human Behavior, 114. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106414
Chan, G., Huo, Y., Kelly, S., Leung, J., Tisdale, C., y Gullo, M. (2022). The impact of eSports and online video gaming on lifestyle behaviours in youth: A systematic review. Computers in Human Behavior, 126. https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106974
Choi, C., Hums, M., y Bum, C. H. (2018). Impact of the family environment on juvenile mental health: eSports online game addiction and delinquency. International Journal of Environmental Research and Public Health, 15(12), 2850. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph15122850
Chóliz, M., Villanueva, V., y Chóliz, M.C. (2009). Ellas, ellos y su móvil: uso, abuso (¿y dependencia?) del teléfono móvil en la adolescencia. Revista Española de Drogodependencia, 34(1), 74-88. https://roderic.uv.es/handle/10550/22402
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum
Danioni F., Barni D., y Rosnati R. (2017). Transmitting sport values: The importance of parental involvement in children’s sport activity. Europe’s Journal Psychology, 13, 75–92. http://doi.org/10.5964/ejop.v13i1.1265.
DesClouds, P., y Durand-Bush, N. (2021). Smartphones and varsity athletes: A Complicated Relationship. Frontiers in Sports and Active Living, 2. https://doi.org/10.3389/fspor.2020.560031
DesClouds, P., Laamarti, F., Durand-Bush, N., y El Saddik, A. (2018). Developing and testing an application to assess the impact of smartphone usage on well-being and performance outcomes of student-athletes. Advances in Intelligent Systems and Computing, 721, 883–896. https://doi.org/10.1007/978-3-319-73450-7_84
Díaz-López, A., Maquilón-Sánchez, J.J., y Mirete-Ruiz, A.B. (2020). Uso desadaptativo de las TIC en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar, 64, 29-38. https://doi.org/10.3916/C64-2020-03
Escobar, T., Madrid, L. y Torres, T. (2020). Los videojuegos como recurso para descargar la exigencia pulsional en la adolescencia. Journal of Business and Entrepreneurial, 4(2), 284-294. https://doi.org/10.37956/jbes.v4i2.106
Fortes, L. S., Lima-Junior, D., Nascimento-Júnior, J. R., Costa, E. C., Matta, M. O., y Ferreira, M. E. (2019). Effect of exposure time to smartphone apps on passing decision-making in male soccer athletes. Psychology of Sport and Exercise, 44, 35–41. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2019.05.001
García-Jiménez, A., López-de-Ayala, M.C, y Montes-Vozmediano, M. (2020). Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes. Zer, 25(48), 269-286. https://doi.org/10.1387/zer.21556
García-Naveira, A. y Jerez, P. (2012). Departamento de psicología del club Atlético de Madrid: filosofía, programación y desempeño profesional en el fútbol base. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 111-120. https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000100010
García-Naveira, A., Jiménez, M., Teruel, B., y Suárez, A. (2018). Beneficios cognitivos, psicológicos y personales del uso de los videojuegos y esports: una revisión. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3, e16. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a15
García-Naveira, A., y León-Zarceño, E. (2022). Factores psicológicos y crisis de resultados en un equipo profesional de esports. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y el Ejercicio Físico, 7(1). https://doi.org/10.5093/rpadef2022a3
García-Naveira, A., León-Zarceño, E., y González, C. (2021). Psicología y gamers profesionales en los esports: análisis temático y agenda de investigación. Revista Interamericana de Psicología, 55(1), e1342. https://doi.org/10.30849/ripijp.v55i1.1342
García-Naveira, A. y Ruiz- Barquín, R. R. (2013). La personalidad del deportista: una revisión teórica desde la perspectiva de rasgos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(51), 627-645.
García-Naveira, A., Sierra, N. A. y Santo, O. (2023). Mujeres, videojuegos y esports: una revisión sistemática. Informacio Psicologica, 124, 29–46. https://doi.org/10.14635/ipsic.1948
Geurin-Eagleman, A. y Burch, L. (2016). Communicating via photographs: A gendered analysis of Olympic athletes’ visual self-presentation on Instagram. Sport Management Review, 19(2), 133-145. https://doi.org/10.1016/j.smr.2015.03.002
Golpe, S., Isorna, M., Gómez-Salgado, P., y Rial, A. (2017). Uso problemático de Internet y adolescentes: el deporte sí importa. RETOS-Nuevas Tendencias en Educación Fisica, Deporte y Recreacion, 31, 52– 57. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.44248
Gómez-Gonzalvo, F., Devís-Devís, J., y Molina-Alventosa, P. (2020). El tiempo de uso de los videojuegos en el rendimiento académico de los adolescentes. Comunicar, 65, 89-99. https://doi.org/10.3916/C65-2020-08
González-Cortés, E., Córdoba-Cabús, A., y Gómez, M. (2020). Una semana sin smartphone: usos, abuso y dependencia del teléfono móvil en jóvenes. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(3). https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79296
Gracia, B., Quintana-Orts, C., y Rey, L. (2020). Regulación emocional y uso problemático de las redes sociales en adolescentes: el papel de la sintomatología depresiva. Health and Addictions, 20(1), 77-86. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.473
Harris, A., Gundersen, H., Mørk-Andreassen, P., Thun, E., Bjorvatn, B., y Pallesen, S. (2015). Restricted use of electronic media, sleep, performance, and mood in high school athletes a randomized trial. Sleep Health, 1(4), 314-321. https://doi.org/10.1016/j.sleh.2015.09.011
Harriss, D. J., MacSween, A., Atkinson, G. (2019). Ethical standards in sport and exercise science research: 2020 update. International Journal of Sports Medicine, 40(13), 813-817. https://doi.org/10.1055/a-1015-3123
Hayes, M., Filo, K., Geurin, A., y Riot, C. (2020). An exploration of the distractions inherent to social media use among athletes. Sport Management Review, 23(5), 852-868. https://doi.org/10.1016/j.smr.2019.12.006
Hernández-Ortega, J. y Rayón-Rumayor, L. (2021). Teléfonos móviles, redes sociales y praxis en adolescentes. Educatio Siglo XXI, 39(3), 135-156. https://doi.org/10.6018/educatio.427011
Instituto Nacional de Estadística (2021). Población que usa internet.
Jiménez-Morales, M., Montaña, M., y Medina-Bravo, P. (2020). Uso infantil de dispositivos móviles: Influencia del nivel socioeducativo materno. Comunicar, 64, 21-28. https://doi.org/10.3916/C64-2020-02
Jones, J. J., Kirschen, G. W., Kancharla, S., and Hale, L. (2019). Association between late-night tweeting and next-day game performance among professional basketball players. Sleep Health, 5, 68–71. https://doi.org/10.1016/j.sleh.2018.09.005
Kushlev, K y Leitao, M. (2020). The effects of smartphones on well-being: theoretical integration and research agenda. Current Opinion in Psychology, 36, 77-82. https://doi.org/10.1016/j.copsyc.2020.05.001
Kuss, D., Kristensen, A., y Lopez-Fernandez, O. (2021). Internet addictions outside of Europe: A systematic literature review. Computers in Human Behavior, 115. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106621
López-Mora, C., Álvarez, O., González-Hernández, J., y Castillo, I. (2022). Sensibilidad a la ansiedad y adicción a los videojuegos en deportistas. El rol protector de la dureza mental. Cuadernos de Psicología del Deporte,22(1), 124-137.
Lozano-Blasco, R. y Cortés-Pascual, A. (2020). Usos problemáticos de Internet y depresión en adolescentes: Meta-análisis. Comunicar, 63, 109-120. https://doi.org/10.3916/C63-2020-10
Ministerio de Cultura y Deporte (MCD, 2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España 2018-2019. Síntesis de resultados.
Moncada, J., y Chacón, Y. (2015). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos, 21, 43-49. https://doi.org/10.47197/retos.v0i21.34603
Muros-Ruiz, B., Aragón-Carretero, Y., y Bustos-Jiménez, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40, 31-39. http://.doi.org/10.3916/C40-2013-02-03
Newzoo (2022a). Newzoo Global Mobile Market Report 2021. Free Version.
Newzoo (2022b). Newzoo Global Games Market Report 2022. Light versión.
Organización Mundial de la Salud (Ed.) (OMS, 2019). Guidelines on physical activity, sedentary behaviour and sleep for children under 5 years of age. World Health Organization.
Ortega-Mohedano, F. y Pinto-Hernández, F. (2021). Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños. Comunicar, 66, 119-128. https://doi.org/10.3916/C66-2021-10
Pedraza-Ramirez, I., Musculus, L., Raab, M., y Laborde, S. (2020). Setting the scientific stage for esports psychology: A systematic review, International Review of Sport and Exercise Psychology, 13. https://doi.org/10.1080/1750984X.2020.1723122
Piqueras-Rodríguez, J. A., Garcia-Oliva, C., y Mazo, J. C. (2019). Uso problemático de Internet en adolescentes: relación con sexo, edad, nivel socioeconómico y frecuencia de uso de Internet. Acción Psicológica, 16(2), 129–146. https://doi.org/10.5944/ap.16.2.22382
Rodríguez, M. y García, F. (2021). El uso de videojuegos en adolescentes. Un problema de Salud Pública. Enfermería Global, 20(62). https://.doi.org/10.6018/eglobal.438641
Ruiz-Barquín, R. y García-Naveira, A. (2013). Personalidad, edad y rendimiento deportivo en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae. Anales de Psicología, 29(3), 642-655. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.175771
Sáez-López, J.M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos. UNED
Tovares, A. (2020). The public loneliness of endurance athletes: Creating ambient affiliation through involvement strategies on Twitter. Discourse, Context & Media, 34. https://doi.org/10.1016/j.dcm.2020.100380
Valdemoros-San-Emeterio, M.A., Sanz-Arazuri, E., y Ponce-De-León, A. (2017). Ocio digital y ambiente familiar en estudiantes de postobligatoria. Comunicar, 50, 99- 108. https://doi.org/10.3916/C50-2017-09
Vuorre M, Johannes N, Magnusson K., y Przybylski AK. (2022) Time spent playing video games is unlikely to impact wellbeing. Royal Society Open Science, 9. https://doi.org/10.1098/rsos.220411
Walsh, J., Barnes, J., Cameron, J., Goldfield, G., Chaput, J., Gunnell, K., Ledoux, A., Zemek, R., y Tremblay, M. (2018). Associations between 24 hour movement behaviours and global cognition in US children: a cross-sectional observational study. The Lancet Child & Adolescent Health, 2(11), 783-791. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30278-5
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.