Composición e invarianza factorial del Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en universitarios mexicanos deportistas
Resumen
El presente estudio analiza las propiedades psicométricas propuestos por Rodríguez-Villalobos, Viciana, Tristán y Blanco (2017) para el Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico (ABPEF-M) en hombres y mujeres deportistas universitarios. La muestra total fue de 413 universitarios mexicanos deportistas 174 mujeres y 239 hombres, con edades comprendidas entre 18-26 años (M = 20.76; DE = 2.06). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura tetrafactorial (imagen corporal, fatiga, obligaciones y ambiente) es viable y adecuada tanto para la muestra total como para las poblaciones de hombres y mujeres. La estructura de cuatro factores, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Además, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, no se encontraron diferencias entre hombres y mujeres deportistas en cuanto su percepción sobre la presencia de barreras en las cuatro dimensiones estudiadas.
Descargas
Citas
Abalo, J., Lévy, J., Rial, A. y Varela, J. (2006). Invarianza factorial con muestras múltiples. En J. Lévy (Ed.), Modelización con Estructuras de Covarianzas en Ciencias Sociales (pp. 259-278). Madrid: Netbiblo.
Arbuckle, J. R. (2012). AMOS users guide version 21.0. Chicago, IL: Marketing Department, SPSS Incorporated.
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
Byrne, B. M. (2016). Structural Equation Modeling With AMOS: Basic Concepts, Applications, and Programming. New York, NY: Routledge.
Capdevila, L. (2005). Actividad física y estilo de vida saludable. Girona: Documenta Universitaria.
Colmenares-Pedraza, J. A. y Herrera-Medina, R. (2018). Prevalencia de actividad física y beneficios y barreras en trabajadores de Villavicencio, Colombia. Revista Salud UIS, 50(1), 37-45. doi: 10.18273/revsal.v50n1-2018004
Cheung, G. W. y Rensvold, R. B. (2002). Evaluating goodness-of-fit indexes for testing measurement invariance. Structural Equation Modeling, 9(2), 233-255. doi: 10.1207/s15328007SEM0902_5
Elosua, P. y Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenadas. Psicothema, 20(4), 896-901.
Fornell, C., y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equations models with unobservable variables and measurement error. Journal of Marketing Research, 18(1), 39-50.
Gelabert, E., García-Esteve, L., Martín-Santos, R., Gutiérrez, F., Torres, A. y Subirà, S. (2011). Psychometric properties of the Spanish version of the Frost Multidimensional Perfectionism Scale in women. Psicothema, 23(1), 133-139.
Gunnell, K. E., Brunet, J., Wing, E. K. y Bélanger, M. (2015). Measuring Perceived Barriers to Physical Activity in Adolescents. Pediatric Exercise Science, 27(2), 252-261. doi: 10.1123/pes.2014-0067
Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M. y Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 population-based surveys with 1·9 million participants. The Lancet Global Health, 6(10), 1077-1086. doi: 10.1016/S2214-109X(18)30357-7
Huai, P., Xun, H., Reilly, K. H., Wang, Y., Ma, W. y Xi, B. (2013). Physical activity and risk of hypertension: a meta-analysis of prospective cohort studies. Hypertension, 62(6), 1021-1026. doi: 10.1161/HYPERTENSIONAHA.113.01965
Li, J. y Siegrist, J. (2012). Physical activity and risk of cardiovascular disease -a meta-analysis of prospective cohort studies. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(2), 391-407. doi: 10.3390/ijerph9020391
Murgui, S., García, C. y García, Á. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 19-25.
Niñerola, J., Capdevila, L. y Pintanel, M. (2006). Barreras percibidas y actividad física: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 53-69.
Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1995). Teoría Psicométrica. México: McGraw-Hill.
Poitras, V. J., Gray, C. E., Borghese, M. M., Carson, V., Chaput, J.-P., Janssen, I., . . . Tremblay, M. S. (2016). Systematic review of the relationships between objectively measured physical activity and health indicators in school-aged children and youth. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(6), 197-239. doi: 10.1139/apnm-2015-0663
Requena-Pérez, C. M., Martín-Cuadrado, A. M. y Lago-Marín, B. S. (2015). Imagen corporal, autoestima, motivación y rendimiento en practicantes de danza. Revista de Psicología del Deporte, 24(1), 37-44.
Revelle, W. y Zinbarg, R. E. (2009). Coefficients alpha, beta, omega and the glb: comments on Sijtsma. Psychometrika, 74(1), 145-154. doi: 10.1007/s11336-008-9102-z
Rodríguez-Castellanos, F. A., Valencia, S. C., Gaitán-Guzmán, E. M., González-Rodríguez, S. A. y León-Díaz, J. D. (2017). Hábitos saludables, motivos y barreras en la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 7(1), 81-102.
Rodríguez-Villalobos, J., Viciana, J., Tristán, J. L. y Blanco, J. R. (2017). Composición factorial del cuestionario ABPEF en universitarios mexicanos. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 43-50.
Rodríguez, M. N. y Ruiz, M. A. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica, 29, 205-227.
Samperio, J., Jiménez-Castuera, R., Lobato, S., Leyton, M. y Claver, F. (2016). Variables motivacionales predictoras de las barreras para la práctica de ejercicio físico en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(2), 65-76.
Sevil, J., Práxedes, A., Zaragoza, J., Del Villar, F. y García-González, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4), 1-15. doi: 10.11144/Javeriana.upsy16-4.bppa
Sigal, R. J., Kenny, G. P., Wasserman, D. H., Castaneda-Sceppa, C. y White, R. D. (2006). Physical activity/exercise and type 2 diabetes: a consensus statement from the American Diabetes Association. Diabetes Care, 29(6), 1433-1438. doi: 10.2337/dc06-9910
Sijtsma, K. (2009). On the use, the misuse, and the very limited usefulness of Cronbach’s alpha. Psychometrika, 74(1), 107-120. doi: 10.1007/s11336-008-9101-0
Thompson, B. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis. Understanding concepts and applications. . Washington, D C: American Psychological Association.
Urrutia, S., Azpillaga, I., de Cos, G. L. y Muñoz, D. (2010). Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica físicodeportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20 (2), 51-56.
World Health Organization. (2014). Global status report on noncommunicable diseases 2014. Switzerland: World Health Organization.
World Health Organization. (2018). Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world. Switzerland: World Health Organization.
Zhong, S., Ma, T., Chen, L., Chen, W., Lv, M., Zhang, X. y Zhao, J. (2016). Physical Activity and Risk of Lung Cancer: A Meta-analysis. Clinical Journal of Sport Medicine, 26(3), 173-181. doi: 10.1097/JSM.0000000000000219
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.