Composición e invarianza factorial del cuestionario Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA) en adolescentes mexicanos
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las propiedades psicométricas propuestos por Moreno, Moreno y Cervelló (2007) para el cuestionario Medida de la Intencionalidad para ser Físicamente Activo (MIFA). La muestra total fue de 549 adolescentes mexicanos 256 mujeres y 293 hombres, con edades comprendidas entre 11-16 años (M = 12.91; DE = 0.49). La estructura factorial del cuestionario se analizó mediante análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran que una estructura unifactorial es viable y adecuada tanto para la muestra total como para las poblaciones de hombres y mujeres. La estructura unifactorial, atendiendo a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de fiabilidad y validez. Por otro lado, la estructura factorial, las cargas factoriales y los interceptos se consideran invariantes de acuerdo al género; sin embargo, existen diferencias entre hombres y mujeres para la media de intencionalidad para ser físicamente activo. En conclusión, el MIFA-M puede ser una herramienta útil para avanzar en el estudio de los factores que afectan a la práctica de actividad física.
Descargas
Citas
Abalo, J., Lévy, J., Rial, A. y Varela, J. (2006). Invarianza factorial con muestras múltiples. En J. Lévy (Ed.), Modelización con Estructuras de Covarianzas en Ciencias Sociales (pp. 259-278). Madrid: Netbiblo.
Ajzen, I. (1985). From Intentions to Actions: A Theory of Planned Behavior. En J. Kuhl & J. Beckmann (Eds.), Action Control: From Cognition to Behavior (pp. 11-39). Heidelberg: Springer.
Arbuckle, J. R. (2012). AMOS users guide version 21.0. Chicago, IL: Marketing Department, SPSS Incorporated.
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059.
Baile, J. I., González, A., Ramírez, C. y Suárez, P. (2011). Imagen corporal, hábitos alimentarios y hábitos de ejercicio físico en hombres usuarios de gimnasio y hombres universitarios no usuarios. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 353-366.
Byrne, B. M. (2016). Structural Equation Modeling With AMOS: Basic Concepts, Applications, and Programming. New York, NY: Routledge.
Cheung, G. W. y Rensvold, R. B. (2002). Evaluating goodness-of-fit indexes for testing measurement invariance. Structural Equation Modeling, 9(2), 233-255. doi: 10.1207/s15328007SEM0902_5
Elosua, P. y Zumbo, B. D. (2008). Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenadas. Psicothema, 20(4), 896-901.
Fraguela-Vale, R., Varela-Garrote, L. y Sanz-Arazuri, E. (2016). Ocio deportivo, imagen corporal y satisfacción vital en jóvenes españoles. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 33-38.
Gelabert, E., García-Esteve, L., Martín-Santos, R., Gutiérrez, F., Torres, A. y Subirà, S. (2011). Psychometric properties of the Spanish version of the Frost Multidimensional Perfectionism Scale in women. Psicothema, 23(1), 133-139.
Hagger, M. S. y Chatzisarantis, N. L. D. (2016). The Trans-Contextual Model of Autonomous Motivation in Education: Conceptual and Empirical Issues and Meta-Analysis. Review of Educational Research, 86(2), 360-407. doi: 10.3102/0034654315585005
Hein, V., Müür, M. y Koka, A. (2004). Intention to be Physically Active after School Graduation and Its Relationship to Three Types of Intrinsic Motivation. European Physical Education Review, 10(1), 5-19. doi: 10.1177/1356336x04040618
Hu L., y Bentler P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1–55. doi: 10.1080/10705519909540118
Longmuir, P., Colley, R., Wherley, V. y Tremblay, M. (2014). Risks and benefits of childhood physical activity. The Lancet Diabetes and Endocrinology, 2(11), 861-862. doi: 10.1016/S2213-8587(14)70221-9
Marsh, H. W., Martin, A. J. y Jackson, S. (2010). Introducing a Short Version of the Physical Self Description Questionnaire: new strategies, short-form evaluative criteria, and applications of factor analyses. Journal of Sport & Exercise Psychology, 32(4), 438-482.
Martínez-Baena, A. C. y Mayorga-Vega, D. (2014). Intención de ser físicamente activos en escolares granadinos: Diferencias entre chicos y chicas. Revista Internacional de Deportes Colectivos, 7(18), 74-75.
Mayorga-Vega, D., Parra, M. y Viciana, J. (2017). Comparison of moderate-to-vigorous physical activity levels between physical education, school recess and after-school time in secondary school students. Kinesiology, 49(2), 242-251. doi: 796.012.13:613-053.6
Moreno, J. A., Moreno, R. y Cervelló, E. (2007). El autoconcepto físico como predictor de la intención de ser físicamente activo. Psicología y Salud, 17(2), 261-267.
Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1995). Teoría Psicométrica. México: McGraw-Hill.
Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Suiza: Organización Mundial de la Salud.
Poitras, V. J., Gray, C. E., Borghese, M. M., Carson, V., Chaput, J.-P., Janssen, I., . . . Tremblay, M. S. (2016). Systematic review of the relationships between objectively measured physical activity and health indicators in school-aged children and youth. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 41(6), 197-239. doi: 10.1139/apnm-2015-0663
Reiner, M., Niermann, C., Jekauc, D. y Woll, A. (2013). Long-term health benefits of physical activity–a systematic review of longitudinal studies. BMC public health, 13(1), 813-822. doi: 10.1186/1471-2458-13-813
Revelle, W. y Zinbarg, R. E. (2009). Coefficients alpha, beta, omega and the glb: comments on Sijtsma. Psychometrika, 74(1), 145-154. doi: 10.1007/s11336-008-9102-z
Rodríguez, M. N. y Ruiz, M. A. (2008). Atenuación de la asimetría y de la curtosis de las puntuaciones observadas mediante transformaciones de variables: Incidencia sobre la estructura factorial. Psicológica, 29, 205-227.
Sijtsma, K. (2009). On the use, the misuse, and the very limited usefulness of Cronbach’s alpha. Psychometrika, 74(1), 107-120. doi: 10.1007/s11336-008-9101-0
Sterdt, E., Liersch, S. y Walter, U. (2013). Correlates of physical activity of children and adolescents: A systematic review of reviews. Health Education Journal, 73(1), 72-89. doi: 10.1177/0017896912469578
Thompson, B. (2004). Exploratory and Confirmatory Factor Analysis. Understanding concepts and applications. . Washington, D C: American Psychological Association.
Urrutia, S., Azpillaga, I., de Cos, G. L. y Muñoz, D. (2010). Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica físicodeportiva y la imagen corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 20 (2), 51-56.
Viciana, J., Mayorga-Vega, D., Guijarro-Romero, S. y Blanco, H. (2017). The Spanish Adaptation of the Sport Motivation Scale-II in Adolescent Athletes. Psychological Reports, 120(5), 943-695.
Viciana, J., Mayorga-Vega, D., Guijarro-Romero, S. y Martínez-Baena, A. C. (2017). Effect of two alternated teaching units of invasion team sports on the tactical learning in primary schoolchildren. International Journal of Performance Analysis in Sport, 17(3), 256-270. doi: 10.1080/24748668.2017.1331575
World Health Organization. (2014). Global status report on noncommunicable diseases 2014. Switzerland: World Health Organization.
World Health Organization. (2018). Global action plan on physical activity 2018–2030: more active people for a healthier world. Switzerland: World Health Organization.
- 07-02-2021 (2)
- 15-04-2020 (1)
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.