El estudiante como capital humano en la educación secundaria: un análisis del impacto de variables sociodemográficas en la percepción del aprendizaje
Abstract
España (estadísticamente y a nivel europeo) ocupa las primeras posiciones de los países con mayores tasas de abandono escolar; y en esa misma línea diversos estudios (INE, 2020:155; Vaquero, 2011:3) constatan que los docentes en nuestro país consideran que la educación debe transformarse para hacer que todos los alumnos lleguen a sentirse protagonistas del proceso de aprendizaje; y que –además– todo lo aprendido pueda ser transferido para desarrollarse como ciudadanos en la medida que también satisfagan sus necesidades (Álvarez et al., 2020:4). En este sentido, resulta del todo necesario conocer (a través de la percepción del estudiante) en qué medida las variables sociodemográficas que presenta el alumnado intervienen y condicionan al proceso de aprendizaje y su transferencia. Para ello, se ha configurado un muestreo intencional en el que han participado más de 1400 sujetos de 4.º de ESO (de España), con un nivel de significatividad de 0,05 utilizando una escala –original e inédita– denominada EPECOCISO (Evaluación de la percepción sobre las competencias de ciencias sociales –Álvarez, Trigueros, Miralles y Molina, 2020:1-15–).
Downloads
Riferimenti bibliografici
ÁLVAREZ, J.M; DÍAZ, Y; MOLINA, J. (2021) El Código Cuomo. Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela. Dykinson
ÁLVAREZ, J. M.; MOLINA, J.; MIRALLES, P.; TRIGUEROS, F. J. (2021) Perception of 4th year compulsory secondary education students on key competences: towards a transfer of knowledge. Sustainability, 13(4).
ÁLVAREZ, J.M.; MIRALLES, P.; MOLINA, J; TRIGUEROS, F.J. (2021) Perception of secondary education students on the acquisition of social sciences competences. Social Sciences, 10(4).
ÁLVAREZ, J. M.; TRIGUEROS, F. J.; MIRALLES, P; Y MOLINA, J. (2020). Assessment by Competences in Social Sciences: Secondary Students Perception Based on the EPECOCISO Scale. Sustainability, 12(23), 1-15. doi: https://doi.org/10.3390/su122310056
ARGUEDAS, I., & JIMÉNEZ, F. I. (2008). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 7 (3).
BAYÓN-CALVO, S. (2019). Una radiografía del abandono escolar temprano en España: Algunas claves para la política educativa en los inicios del siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 30(1), 35.
BEJAR, L. H. (2018). Humanizando la educación del mercantilismo vigente. Compas.
BERNÁRDEZ-GÓMEZ, A. (2019). Formación inicial del profesorado, el papel de los tutores de prácticas. Revista Educactio Siglo XXI, 39 (2), 419-442.
CANELLES, J. Y LLADÓS, L. (2017) La escuela tradicional y la escuela transformadora. Aula de innovación educativa. 267, 15-19.
DE HARO, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216.
DOMÍNGUEZ, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. [Historical thinking and competence assessment] Graó.
FARIÑA, J. A. S. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias pedagógicas, (14), 251-267.
GARCÍA, P. Á. C., MARTÍNEZ, M. P. J., & TORTAJADA, E. G. (2019). Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(3), 139-154.
GÓMEZ, C.J. Y MIRALLES, P. (2013). Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de Educación Primaria ¿Una evaluación en competencias? Revista Complutense de Educación, 24, 91-121.
GÓMEZ, C. J. Y MIRALLES, P. (2016). Historical skills in compulsory education: assessment, inquiry based strategies and students' argumentation. NAER. New Approaches in Educational Research, 2 (9), 1-6. https://doi.org/10.7821/naer.2016.7.172
GÓMEZ, C. J., Y RODRÍGUEZ, R. A. (2017). La enseñanza de la historia y el uso de libros de texto ante los retos del siglo XXI. Entrevista a Rafael Valls Montés. [The teaching of history and the use of textbooks in the face of the challenges of the 21st century] Historia y Memoria de la Educación, 6, 363-380. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18746
GÓMEZ, C. J., SOLÉ, G., MIRALLES, P., & SÁNCHEZ, R. (2020). Analysis of cognitive skills in History textbook (Spain-England-Portugal). Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.521115
GORTÁZAR, L., & MORENO, J. M. (2017). Costes y consecuencias de no alcanzar un pacto educativo en España. Revista Educación, política y sociedad, 2(22), 9-37. Recuperado de: https://revistas.uam.es/reps/article/view/12266
INE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2009). Encuesta de Población Activa. Diseño de la Encuesta y Evaluación de la Calidad de los Datos. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/docutrab/epa05_disenc/epa05_disenc.pdf
LEIBOWICZ, J. (2000). Ante el imperativo del aprendizaje permanente, estrategias de formación continua (Vol. 9). Oficina Internacional del Trabajo/CINTERFOR.
LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006.
LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.
LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020.
LOZADA, J. C. P. (2017). Formación permanente de los docentes como referente de la calidad educativa. Revista Scientific, 2(5), 125-139.
MALPICA, A., & DUGARTE, A. (2018). La dinámica de grupos, un encuentro intra e interpersonal en las relaciones humanas. Revista Arjé, 12(22), 523-528.
MIRALLES, P., MOLINA, J. Y TRIGUEROS, F. J. (2016). Diálogos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria: escenarios, protagonistas y estado actual de la investigación en ciencias sociales, geografía e historia. En Sentidos e desafios da avaliação educacional (pp. 105-138). Universidade Estadual do Oeste do Paraná.
MIRALLES, P., GÓMEZ, C. J., & SÁNCHEZ, R. (2014). Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas.[ Tell me what you ask and I will tell you what you evaluate and teach.] Aula Abierta, 42, 83-89. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.05.002
MOLINA, J. (2017). La discapacidad empieza en tu mirada: las situaciones de discriminación por motivo de diversidad funcional: escenario jurídico, social y educativo. Delta Publicaciones.
MOLINA, J., MIRALLES, P. Y TRIGUEROS, F. J. (2014). La evaluación en ciencias sociales, Geografía e Historia: percepción del alumnado tras la aplicación de la escala EPEGEHI-1. Educación XXI, 17 (2), 289-312. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.1149
MONARCA, H., & FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, N. (2020). Reconfiguración de los sentidos sobre la educación en España a partir de la nueva ley de educación (LOMCE). En Monarca, H. Evaluaciones Externas: Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación. UAM.
OECD (2018) The future of educations and Skill. Publishing: Paris, France, from https//www.oecd.org/education/2030/E2030%position%20paper%20
OECD (2020) OECD Skills Strategy 2019. Skills for a Better Future. Madrid: OECD Publishing and Fundación Santillana. https://dx.doi.org/10.1787/e3527cfb-es
ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 25, pp. 1-18.
PAGÈS, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69-91. https://pagines.uab.cat/joan_pages/sites/pagines.uab.cat.joan_pages/files/2009_Pages_Rese%c3%b1as_7.pdf
RECOMENDACIÓN 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, L 394/10, de 30 de diciembre de 2006.https://eurlex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32006H0962
RODRÍGUEZ CAVAZOS, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45.
SEIXAS, P., & PECK, C. (2004). Teaching historical thinking. En A. Sears & I. Wright, Challenges and prospects for Canadian social studies (pp. 109-117). Pacific Educational Press.
TRIGUEROS, FJ.; MOLINA, J.;ÁLVAREZ, J M. (2017). La enseñanza de la historia y el desarrollo de competencias sociales y cívicas. [History teaching and the development of social and civic skills]Clío. History and History Teaching, 43, 1-10
VALLEJO, M. (2008). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia Comillas.
VIDAL-ABARCA, E. (2017). El contenido y la evaluación de los aprendizajes. En E. Vidal Abarca, R. García, & F. Pérez (Eds.), Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (pp. 99-138). [Learning content and assessment ]Alianza.
VIDAL PRADO, C. (2017). El derecho a la educación en España. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.
Copyright (c) 2023 Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales
Questo articolo è soggetto a licenza Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 International License.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.