El estudiante como capital humano en la educación secundaria: un análisis del impacto de variables sociodemográficas en la percepción del aprendizaje

Auteurs

DOI : https://doi.org/10.6018/areas.528211
Mots-clés : enseñanza, aprendizaje, Ciencias Sociales, formación del profesorado, educación inclusiva

Résumé

España (estadísticamente y a nivel europeo) ocupa las primeras posiciones de los países con mayores tasas de abandono escolar; y en esa misma línea diversos estudios (INE, 2020:155; Vaquero, 2011:3) constatan que los docentes en nuestro país consideran que la educación debe transformarse para hacer que todos los alumnos lleguen a sentirse protagonistas del proceso de aprendizaje; y que –además– todo lo aprendido pueda ser transferido para desarrollarse como ciudadanos en la medida que también satisfagan sus necesidades (Álvarez et al., 2020:4).  En este sentido, resulta del todo necesario conocer (a través de la percepción del estudiante) en qué medida las variables sociodemográficas que presenta el alumnado intervienen y condicionan al proceso de aprendizaje y su transferencia. Para ello, se ha configurado un muestreo intencional en el que han participado más de 1400 sujetos de 4.º de ESO (de España), con un nivel de significatividad de 0,05 utilizando una escala –original e inédita– denominada EPECOCISO (Evaluación de la percepción sobre las competencias de ciencias sociales –Álvarez, Trigueros, Miralles y Molina, 2020:1-15–).

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Bibliographies de l'auteur

Francisco Javier Trigueros Cano, Universidad de Murcia

Doctor en Educación. Profesor Colaborador de la Universidad de Murcia, es Licenciado en Geografía e Historia. Ha sido Maestro de Educación Primaria y asesor del Centro de Profesores y Recursos. Ha participado en varios proyectos I+D+i de Didáctica de las Ciencias Sociales, y sus líneas de investigación giran en torno a la evaluación de la geografía y la historia en Primaria y Secundaria, y el análisis curricular. 

José María Álvarez Martínez-Iglesias, Universidad de Murcia

Doctor en Investigación Educativa. Graduado como Maestro de Educación Primaria con Mención
en apoyo educativo en Audición y Lenguaje. Master de
Investigación, Evaluación y Calidad en la Educación. En la
actualidad es maestro en un colegio público de la CARM.
En su desarrollo profesional se distingue por ser consultor de
Calidad de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes.
Igualmente, es miembro (Representante de doctorandos) de la
Comisión Académica del Programa de Doctorado en Educación
de la Universidad de Murcia.
Por otro lado, impulsa su camino profesional como miembro
de pleno derecho del Centro de Estudios sobre la Discapacidad y Diversidad Funcional de la Universidad
de Murcia (CEDIF). Es editor de la Gaceta del Vicedecanato de Investigación de la Facultad de Educación
(GAVI) y, al mismo tiempo, es secretario de la Sede Permanente de Extensión Universitaria en Abarán.
Además, es miembro del Equipo de Investigación Diversidad Funcional y Derechos Humanos (DIDE)
(Desde 2018).

Jesús Molina Saorín, Universidad de Murcia

Ejerce su actividad profesional como Profesor Titular de Universidad e
investigador en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la
Facultad de Educación (Universidad de Murcia), y como Profesor Asociado en la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México). Formado en Pedagogía (con
premio extraordinario de licenciatura) y también en Educación Física, finalizó su
primer doctorado europeo en la Universidad de Murcia, con estancias de
investigación en la Universidade do Porto (Portugal) y Universität zu Köln
(Alemania) gracias a las cuales alcanzó la mención de Doctor Europeo en
Pedagogía (con la máxima calificación y tesis publicada). Titulado en Portugués
(por la Universidade de Lisboa), finalizó un segundo doctorado en Ciencias del
Deporte cursado íntegramente en la Universidade do Porto (Portugal), alcanzando
nuevamente la mención de Doctor Europeo en Ciencias del Deporte (con la
máxima calificación) por aquella universidad. Ha recibido el premio de finalista como mejor docente de universidad de
España en los prestigiosos Premios Abanca (2021), al tiempo que ha alcanzado la máxima calificación (de excelente) en el
programa de evaluación de la actividad docente de la Universidad de Murcia (DocentiUM). Es el investigador principal del
equipo de investigación DIDE (Diversidad Funcional y Derechos Humanos), y miembro del grupo de investigación História,
Política e Gestão da Escola Básica y también del grupo OTIUM (Esporte, Saúde e Qualidade de Vida), ambos pertenecientes
a la universidad UNISINOS (Brasil).
Es promotor de varios convenios con diferentes universidades de Brasil y Portugal, en las que también es profesor
visitante y tutor de intercambios académicos (Universidade do Porto, Instituto Politécnico de Viseu, Universidade do Rio dos
Sinos); revisor de artículos de educación física (para revistas españolas y portuguesas), es el Director de la Sede Permanente
de la Universidad de Murcia (en Abarán), y también el Secretario del Centro de Estudios sobre Diversidad Funcional (CEDIF)
de la Universidad de Murcia; traductor e intérprete de portugués para los grupos de investigación de la Policía Nacional, ha
formado parte de la Comisión de Ética de Investigación y también de la Comisión de Investigación de la Universidad de
Murcia (periodo en el que fungió como vicedecano de investigación), siendo el promotor del modelo ÍNDICE (que persigue
cambiar la estructura y visión del sistema educativo).
Con cerca de cinco años de estancias en el extranjero, y más de veinte años de experiencia docente, es autor de
publicaciones científicas indexadas en revistas de impacto internacional, habiendo publicado numerosos manuales
centrados alrededor de la didáctica, la integración curricular, el movimiento y actividad física, junto con la percepción social,
los derechos humanos, las situaciones de discapacidad y la diversidad funcional, temáticas que constituyen su fuente de
estudio a la hora de dirigir tesis y trabajos de investigación.
Considera esencial la formación y el aprendizaje permanente, motivo por el cual ha permanecido durante varias
décadas concatenando unos estudios superiores con otros de forma ininterrumpida. Entre su producción científica, cabría
destacar más de 130 publicaciones a considerar entre libros publicados y capítulos de libro, en los cuales se puede apreciar
una importante participación en la autoría y coordinación de libros (publicados a nivel nacional e internacional) en los que
han colaborado expertos en el campo de la didáctica, la educación inclusiva y las tecnologías educativas. Ha atesorado cerca
de un centenar de aportaciones repartidas entre conferencias internacionales, ponencias invitadas, palestras, seminarios y
comunicaciones, presentadas tanto a congresos nacionales como internacionales sobre temáticas inherentes a su área
docente e investigadora, y tanto dentro como fuera del país (destacando los realizados en Brasil, Portugal, Alemania, México
o Reino Unido –principalmente–). También pueden resaltarse varios manuales publicados centrados alrededor de la
didáctica, la preparación de oposiciones a magisterio, la integración curricular, el movimiento y actividad física, junto con la
percepción social, los derechos humanos y la diversidad funcional. Últimos libros publicados:
• La discapacidad empieza en tu mirada (2017) –con prólogo a cargo del artista Bertín Osborne–.
• El Código Cuomo. Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela (2021).

Références

ÁLVAREZ, J.M; DÍAZ, Y; MOLINA, J. (2021) El Código Cuomo. Las fábulas de María: una niña a la que no le gustaba la escuela. Dykinson

ÁLVAREZ, J. M.; MOLINA, J.; MIRALLES, P.; TRIGUEROS, F. J. (2021) Perception of 4th year compulsory secondary education students on key competences: towards a transfer of knowledge. Sustainability, 13(4).

ÁLVAREZ, J.M.; MIRALLES, P.; MOLINA, J; TRIGUEROS, F.J. (2021) Perception of secondary education students on the acquisition of social sciences competences. Social Sciences, 10(4).

ÁLVAREZ, J. M.; TRIGUEROS, F. J.; MIRALLES, P; Y MOLINA, J. (2020). Assessment by Competences in Social Sciences: Secondary Students Perception Based on the EPECOCISO Scale. Sustainability, 12(23), 1-15. doi: https://doi.org/10.3390/su122310056

ARGUEDAS, I., & JIMÉNEZ, F. I. (2008). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Actualidades Investigativas en Educación, 7 (3).

BAYÓN-CALVO, S. (2019). Una radiografía del abandono escolar temprano en España: Algunas claves para la política educativa en los inicios del siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 30(1), 35.

BEJAR, L. H. (2018). Humanizando la educación del mercantilismo vigente. Compas.

BERNÁRDEZ-GÓMEZ, A. (2019). Formación inicial del profesorado, el papel de los tutores de prácticas. Revista Educactio Siglo XXI, 39 (2), 419-442.

CANELLES, J. Y LLADÓS, L. (2017) La escuela tradicional y la escuela transformadora. Aula de innovación educativa. 267, 15-19.

DE HARO, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar para la comunicación y la cooperación social, 27, 203-216.

DOMÍNGUEZ, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. [Historical thinking and competence assessment] Graó.

FARIÑA, J. A. S. (2009). Evolución de la relación familia-escuela. Tendencias pedagógicas, (14), 251-267.

GARCÍA, P. Á. C., MARTÍNEZ, M. P. J., & TORTAJADA, E. G. (2019). Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(3), 139-154.

GÓMEZ, C.J. Y MIRALLES, P. (2013). Los contenidos de ciencias sociales y las capacidades cognitivas en los exámenes de tercer ciclo de Educación Primaria ¿Una evaluación en competencias? Revista Complutense de Educación, 24, 91-121.

GÓMEZ, C. J. Y MIRALLES, P. (2016). Historical skills in compulsory education: assessment, inquiry based strategies and students' argumentation. NAER. New Approaches in Educational Research, 2 (9), 1-6. https://doi.org/10.7821/naer.2016.7.172

GÓMEZ, C. J., Y RODRÍGUEZ, R. A. (2017). La enseñanza de la historia y el uso de libros de texto ante los retos del siglo XXI. Entrevista a Rafael Valls Montés. [The teaching of history and the use of textbooks in the face of the challenges of the 21st century] Historia y Memoria de la Educación, 6, 363-380. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.18746

GÓMEZ, C. J., SOLÉ, G., MIRALLES, P., & SÁNCHEZ, R. (2020). Analysis of cognitive skills in History textbook (Spain-England-Portugal). Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.521115

GORTÁZAR, L., & MORENO, J. M. (2017). Costes y consecuencias de no alcanzar un pacto educativo en España. Revista Educación, política y sociedad, 2(22), 9-37. Recuperado de: https://revistas.uam.es/reps/article/view/12266

INE, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2009). Encuesta de Población Activa. Diseño de la Encuesta y Evaluación de la Calidad de los Datos. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/docutrab/epa05_disenc/epa05_disenc.pdf

LEIBOWICZ, J. (2000). Ante el imperativo del aprendizaje permanente, estrategias de formación continua (Vol. 9). Oficina Internacional del Trabajo/CINTERFOR.

LOE (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006.

LOMCE (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013.

LOMLOE (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020.

LOZADA, J. C. P. (2017). Formación permanente de los docentes como referente de la calidad educativa. Revista Scientific, 2(5), 125-139.

MALPICA, A., & DUGARTE, A. (2018). La dinámica de grupos, un encuentro intra e interpersonal en las relaciones humanas. Revista Arjé, 12(22), 523-528.

MIRALLES, P., MOLINA, J. Y TRIGUEROS, F. J. (2016). Diálogos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria: escenarios, protagonistas y estado actual de la investigación en ciencias sociales, geografía e historia. En Sentidos e desafios da avaliação educacional (pp. 105-138). Universidade Estadual do Oeste do Paraná.

MIRALLES, P., GÓMEZ, C. J., & SÁNCHEZ, R. (2014). Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas.[ Tell me what you ask and I will tell you what you evaluate and teach.] Aula Abierta, 42, 83-89. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.05.002

MOLINA, J. (2017). La discapacidad empieza en tu mirada: las situaciones de discriminación por motivo de diversidad funcional: escenario jurídico, social y educativo. Delta Publicaciones.

MOLINA, J., MIRALLES, P. Y TRIGUEROS, F. J. (2014). La evaluación en ciencias sociales, Geografía e Historia: percepción del alumnado tras la aplicación de la escala EPEGEHI-1. Educación XXI, 17 (2), 289-312. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.2.1149

MONARCA, H., & FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, N. (2020). Reconfiguración de los sentidos sobre la educación en España a partir de la nueva ley de educación (LOMCE). En Monarca, H. Evaluaciones Externas: Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación. UAM.

OECD (2018) The future of educations and Skill. Publishing: Paris, France, from https//www.oecd.org/education/2030/E2030%position%20paper%20

OECD (2020) OECD Skills Strategy 2019. Skills for a Better Future. Madrid: OECD Publishing and Fundación Santillana. https://dx.doi.org/10.1787/e3527cfb-es

ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 25, pp. 1-18.

PAGÈS, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69-91. https://pagines.uab.cat/joan_pages/sites/pagines.uab.cat.joan_pages/files/2009_Pages_Rese%c3%b1as_7.pdf

RECOMENDACIÓN 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, L 394/10, de 30 de diciembre de 2006.https://eurlex.europa.eu/legalcontent/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32006H0962

RODRÍGUEZ CAVAZOS, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia universitaria, 3(5), 36-45.

SEIXAS, P., & PECK, C. (2004). Teaching historical thinking. En A. Sears & I. Wright, Challenges and prospects for Canadian social studies (pp. 109-117). Pacific Educational Press.

TRIGUEROS, FJ.; MOLINA, J.;ÁLVAREZ, J M. (2017). La enseñanza de la historia y el desarrollo de competencias sociales y cívicas. [History teaching and the development of social and civic skills]Clío. History and History Teaching, 43, 1-10

VALLEJO, M. (2008). Estadística aplicada a las ciencias sociales. Universidad Pontificia Comillas.

VIDAL-ABARCA, E. (2017). El contenido y la evaluación de los aprendizajes. En E. Vidal Abarca, R. García, & F. Pérez (Eds.), Aprendizaje y desarrollo de la personalidad (pp. 99-138). [Learning content and assessment ]Alianza.

VIDAL PRADO, C. (2017). El derecho a la educación en España. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.

Publiée
31-12-2023
Comment citer
Trigueros Cano, F. J. ., Álvarez Martínez-Iglesias, J. M. ., Molina Saorín, J., & Zaragoza Vidal, M. V. (2023). El estudiante como capital humano en la educación secundaria: un análisis del impacto de variables sociodemográficas en la percepción del aprendizaje. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (45), 145–157. https://doi.org/10.6018/areas.528211