Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses.

Autores/as

  • Enrique Echeburúa Universidad del País Vasco UPV/EHU
  • José-Manuel Muñoz Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.33.1.238141
Palabras clave: violencia psicológica de pareja, relación abusiva, relación disfuncio-nal, psicología forense.

Resumen

El objetivo principal de este artículo es establecer las diferencias entre la violencia psicológica en la pareja como estrategia habitual de relación y las relaciones de pareja meramente disfuncionales, en las que sus miembros no saben cómo afrontar los problemas cotidianos o cómo negociar el proceso de ruptura y abordar adecuadamente los problemas emocionales surgidos. En este artículo se describen las pautas de conducta características  de una relación violenta y se analizan las consecuencias psicológicas sufridas por la víctima. Estos dos aspectos son fundamentales para distinguir una relación de pareja con violencia psicológica de una pareja meramente disfuncional sin conductas violentas sistemáticas. Esta diferenciación es fundamental para abordar el problema de una forma adecuada. Algunas parejas pueden malinterpretar una relación disfuncional como una relación de pareja violenta. Las implicaciones para la práctica forense son muy distintas en ambos casos. Se sugieren algunas vías de actuación derivadas de la buena práctica en este ámbito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcázar, M. y Gómez-Jarabo, G. (2001). Aspectos psicológicos de la violencia de género. Una propuesta de intervención. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 1, 33-49.

Amor, P.J., Echeburúa, E. y Loinaz, I. (2009). ¿Se puede establecer una clasificación tipológica de los hombres violentos contra su pareja? International Journal of Clinical and Health Psychology, 9, 519-539.

Arruabarrena, I., De Paúl, J., Indias, S. y Ullate, M. (2013). Psychologists and child psychological maltreatment severity assessment. Psicothema, 25, 482-487.

Bonanno, G.A. (2005). Resilience in the face of potential trauma. American Psychological Society, 14, 135-138.

Castillejo, R. (2009). Intervención legal en violencia de género. En F. Fariña, R. Arce y G. Buela-Casal (Eds.), Violencia de género. Tratado psicológico y legal (pp. 39-59). Madrid: Biblioteca Nueva.

Centro de Investigaciones Psicológicas (CIS) (2015). Macroencuesta. Violencia contra la mujer 2015. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Cobo, J.A. (2006). El juez y la valoración de la lesión psíquica. Cuadernos de Derecho Judicial, 4, 253-331.

Consejo General del Poder Judicial (2013). Guía de criterios de actuación frente a la violencia de género. Recuperado de: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Guias-y-Protocolos-de-actuacion/Guias/Guia-de-criterios-de-actuacion-judicial-frente-a-la-violencia-de-genero--2013-

Consejo General del Poder Judicial (2015). La violencia sobre la mujer en la estadística judicial: Datos anuales de 2014. Recuperado de: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Violencia-domestica-y-de-genero/Actividad-del-Observatorio/Datos-estadisticos

Cuenca, M. L. (2013). Ajuste diádico en la pareja: revisión teórica. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 13, 177-189.

Dutton, D.G. y Golant, S.K. (1997). El golpeador. Un perfil psicológico. Buenos Aires: Paidós.

Echeburúa, E. y Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.

Echeburúa, E. y Corral, P. (2009). ¿Por qué las víctimas no reaccionan de la misma manera ante un mismo suceso traumático? Factores de protección y factores de vulnerabilidad. En A. Medina, M.J. Moreno, R. Lillo y J.A. Guija (Eds.), El sufrimiento de la víctima (Psiquiatría y Ley) (pp. 161-184). Madrid: Triacastela.

Echeburúa, E., Amor, P.J. y Corral, P. (2009). Hombres violentos contra la pareja: trastornos mentales y perfiles tipológicos. Pensamiento Psicológico, 6, 27-36.

Echeburúa, E., Muñoz, J.M. y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11, 141-159.

Echeburúa, E., Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2014). Individual versus individual and group therapy regarding a cognitive-behavioral treatment for battered women in a community setting. Journal of Interpersonal Violence, 29, 1783-1801.

Esbec, E. y Echeburúa, E. (2014). La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: recursos y limitaciones. Terapia Psicológica, 32, 255-264.

Feliú, M.H. (2000). Acabar bien: cómo afrontar la separación y el divorcio. Barcelona: Martínez Roca.

Ferrer, V.A., Bosch, E. y Navarro, C. (2010). Los mitos románticos en España. Boletín de Psicología, 99, 7-31.

Follinstad, D.R. (2007). Rethinking current approaches to psychological abuse: Conceptual and methodological issues. Aggression and Violent Behavior, 12, 439-458.

González-Ortega, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 16, 207-225.

Gottman, J.M. y Silver, N. (2012). Siete reglas de oro para vivir en pareja. Un estudio exhaustivo sobre las relaciones y la convivencia. Barcelona: Penguin Random House Mondadori.

Guija, J.A. (2009). Aspectos psiquiátricos-forenses de la valoración de la víctima. En A. Medina, M. J. Moreno, R. Lillo y J. A. Guija (Eds.), El sufrimiento de la víctima. Psiquiatría y Ley (pp. 28-56). Madrid: Triacastela.

Hirigoyen, M.F. (2006). Mujeres maltratadas: Los mecanismos de la violencia de pareja. Barcelona: Paidós Ibérica.

Labrador, F.J., Paz, P., De Luis, P. y Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia doméstica. Madrid: Pirámide.

Maqueda, M.L. (1999). Acusación y denuncia falsas. Valencia: Tirant lo Blanch.

Muñoz, J.M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23, 61-69.

Muñoz, J.M. y Echeburúa, E. (en prensa). El diagnóstico diferencial de la violencia en la relación de pareja: implicaciones para la evaluación psicológica forense. Anuario de Psicología Jurídica.

Muñoz-Rivas, M., Graña, J.L., O’Leary, K.D. y González, P. (2007). Physical and psychological aggression in dating relationships in Spanish university students. Psicothema, 19, 102-107.

Navarro Góngora, J., Navarro Abad, E., Vaquero, E. y Carrascosa, A.M. (2004). Manual de peritaje sobre malos tratos psicológicos, Valladolid: Junta de Castilla y León.

Ortiz-Tallo, M. (2001). Amor y desamor. Málaga: Aljibe.

Pereda, N. y Arch, M. (2009). Abuso sexual y síndrome de alienación parental: criterios diferenciales. Cuadernos de Medicina Forense, 15, 279-287.

Pérez, F. y Bernabé, B. (2012). Las denuncias falsas en casos de violencia de género: ¿Mito o realidad? Anuario de Psicología Jurídica, 22, 37-46.

Picó-Alfonso, M.A., Echeburúa, E. y Martínez, M. (2008). Personality disorder symptoms in women as a result of chronic intimate male partner violence. Journal of Family Violence, 23, 577-588.

Renninson, C.M. (2003). Intimate partner violence, 1993-2001 (NCJ 197838). Washington, DC: U.S. Department of Justice. Bureau of Justice Statistics.

Rodríguez-Carballeira, A., Almendros, C., Escatín, J., Porrúa, C., Martín-Peña, J., Javaloy, F. y Carrobles, J.A. (2005). Un estudio comparativo de las estrategias de abuso psicológico: en pareja, en el lugar de trabajo y en grupos manipulativos. Anuario de Psicología, 36, 299-314.

Sarasua, B., Zubizarreta, I., Echeburúa, E. y Corral, P. (2007). Perfil psicopatológico diferencial de las víctimas de violencia de pareja en función de la edad: un estudio exploratorio. Psicothema, 19, 459-466.

Sarasua, B., Zubizarreta, I., Corral, P. y Echeburúa, E. (2012). Factores de vulnerabilidad y de protección del impacto emocional en mujeres adultas víctimas de agresiones sexuales. Terapia Psicológica, 30, 7-18.

Serrano, F. (2012). La dictadura de género. Una amenaza contra la justicia y la igualdad. Córdoba: Almuzara.

Serrat-Valera, C. y Larrazábal, M. (2008). ¡Adiós, corazón! Madrid: Alianza Editorial.

Subijana, I.J. (2009). La violencia en la relación de pareja: la protección de las víctimas en el sistema institucional de justicia. En E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo y P. Corral (Eds.), Predicción del riesgo de homicidio y de violencia grave en la relación de pareja (pp. 115-136). Valencia: Centro Reina Sofía. Serie Documentos 15.

Yela, C. (2000). El amor desde la Psicología Social. Madrid: Pirámide.

Publicado
28-12-2016
Cómo citar
Echeburúa, E., & Muñoz, J.-M. (2016). Límites entre la violencia psicológica y la relación de pareja meramente disfuncional: implicaciones psicológicas y forenses. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(1), 18–25. https://doi.org/10.6018/analesps.33.1.238141
Número
Sección
Psicología clínica y de la salud

Artículos más leídos del mismo autor/a