Adaptación española del Working Alliance Inventory (WAI). Propiedades psicométricas de las versiones del paciente y del terapeuta (WAI-P y WAI-T)
Resumen
La alianza de trabajo es uno de los constructos más estudiados en investigación de procesos en psicoterapia. El objetivo de esta investigación fue adaptar a la lengua española las versiones del paciente y del terapeuta del Working Alliance Inventory (WAI-P y WAI-T). Para adaptar ambos instrumentos de medida se realizó un proceso reglado de traducción. Sus propiedades psicométricas fueron examinadas en un estudio piloto y en un estudio clínico en el que participaron pacientes con trastornos depresivos tratados de forma ambulatoria y sus correspondientes terapeutas. En el estudio clínico los pacientes completaron la adaptación española del Beck Depression Inventory (BDI) antes del tratamiento y después de la tercera y de la décima sesión de psicoterapia. El WAI-P y el WAI-T en español exhibieron altas puntuaciones medias. Un elevado porcentaje de sus ítems correlacionó de manera adecuada con el total de su respectiva subescala. Ambas pruebas evidenciaron una excelente fiabilidad (consistencia interna) y una excelente validez convergente. Su validez discriminante exhibió algunas limitaciones. En cuanto a la validez predictiva, el WAI-P total y la subescala tareas del WAI-T explicaron por separado un porcentaje moderado de la varianza de las puntuaciones de cambio residuales del BDI español. Estos resultados fueron satisfactorios y coherentes con los hallados en los estudios que han empleado las correspondientes versiones originales del WAI en inglés.
Descargas
Citas
American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales [Diagnostic and statistical manual of mental disorders] (4.ª ed., text rev.). Barcelona, Spain: Masson.
Andrade-González, N. (2005). La alianza terapéutica [The therapeutic alliance]. Clínica y Salud, 16, 9-29.
Andrade-González, N. (2009, April). El papel del terapeuta en la alianza terapéutica [The role of the therapist in the therapeutic alliance]. Paper presented at UNED, Guadalajara, Spain.
Barrett-Lennard, G. T. (1978). The Relationship Inventory: Later developments and adaptations. JSAS: Catalog of Selected Documents in Psychology, 8(68), 1-55.
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.
Beck, A. T., & Steer, R. A. (1993). Beck Depression Inventory: Manual. San Antonio, TX: The Psychological Corporation.
Bordin, E. S. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16, 252-260.
Bordin, E. S. (1994). Theory and research on the therapeutic working alliance: New directions. In A. O. Horvath & L. S. Greenberg (Eds.), The working alliance: Theory, research and practice (pp. 13-37). New York, NY: John Wiley & Sons.
Corbella, S., Botella, L., Gómez, A. M., Herrero, O., & Pacheco, M. (2011). Características psicométricas de la versión española del Working Alliance Inventory-Short (WAI-S) [Psychometric properties of Spanish version of Working Alliance Inventory-Short (WAI-S)]. Anales de Psicología, 27, 298-301.
Hanson, W. E., Curry, K. T., & Bandalos, D. L. (2002). Reliability generalization of Working Alliance Inventory scale scores. Educational and Psychological Measurement, 62, 659-673. Doi:10.1177/0013164402062004008
Hill, C. E., & Lambert, M. J. (2004). Methodological issues in studying psychotherapy processes and outcomes. In M. J. Lambert (Ed.), Bergin & Garfield’s handbook of psychotherapy and behavior change (5th ed., pp. 84-135). New York, NY: John Wiley & Sons.
Horvath, A. O. (1981). An exploratory study of the working alliance: Its measurement and relationship to therapy outcome (Unpublished doctoral dissertation). University of British Columbia, Vancouver, Canada.
Horvath, A. O., & Greenberg, L. S. (1986). The development of the Working Alliance Inventory. In L. S. Greenberg & W. M. Pinsof (Eds.), The psychotherapeutic process: A research handbook (pp. 529-556). New York, NY: Guilford Press.
Horvath, A. O., & Greenberg, L. S. (1989). Development and validation of the Working Alliance Inventory. Journal of Counseling Psychology, 36, 223-233.
Horvath, A. O. (1994). Empirical validation of Bordin’s pantheoretical model of the alliance: The Working Alliance Inventory perspec-tive. In A. O. Horvath & L. S. Greenberg (Eds.), The working alliance: Theory, research and practice (pp. 109-128). New York, NY: John Wiley & Sons.
Horvath, A. O., Del Re, A. C., Flückiger, C., & Symonds, D. (2011). Alli-ance in individual psychotherapy. In J. C. Norcross (Ed.), Psychotherapy relationships that work: Evidence-based responsiveness (pp. 25-69). New York, NY: Oxford University Press.
LaCrosse, M. B. (1980). Perceived counselor social influence and counseling outcomes: Validity of the Counselor Rating Form. Journal of Counseling Psychology, 27, 320-327.
LaCrosse, M. B., & Barak, A. (1976). Differential perception of counselor behavior. Journal of Counseling Psychology, 23, 170-172.
Luborsky, L. (1976). Helping alliances in psychotherapy: The groundwork for a study of their relationship to its outcome. In J. L. Claghorn (Ed.), Successful psychotherapy (pp. 92-116). New York, NY: Brunner/Mazel.
Luborsky, L., Barber, J. P., Siqueland, L., Johnson, S., Najavits, L. M., Frank, A., & Daley, D. (1996). The Revised Helping Alliance Ques-tionnaire (HAq-II): Psychometric properties. The Journal of Psycho-therapy Practice and Research, 5, 260-271.
Muñiz, J. (2005). Utilización de los tests [Use of tests]. In J. Muñiz, A. M. Fidalgo, E. García-Cueto, R. Martínez, & R. Moreno, Análisis de los ítems [Item Analysis] (pp. 133-172). Madrid, Spain: La Muralla.
Safran, J. D., & Muran, J. C. (2000). Negotiating the therapeutic alliance: A relational treatment guide. New York, NY: Guilford Press.
Sanz, J., & Vázquez, C. (1998). Fiabilidad, validez y datos normativos del Inventario para la Depresión de Beck [Reliability, validity, and normative data of the Beck Depression Inventory]. Psicothema, 10, 303-318.
Tryon, G. S., Blackwell, S. C., & Hammel, E. F. (2008). The magnitude of client and therapist working alliance ratings. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 45, 546-551. Doi:10.1037/a0014338
Vázquez, C., & Sanz, J. (1997). Fiabilidad y valores normativos de la versión española del Inventario para la Depresión de Beck de 1978 [Reliability and normative data of the Spanish version of 1978 Beck's Depression Inventory]. Clínica y Salud, 8, 403-422.
Vázquez, C., & Sanz, J. (1999). Fiabilidad y validez de la versión española del Inventario para la Depresión de Beck de 1978 en pacientes con trastornos psicológicos [Reliability and validity of the Spanish version of Beck’s Depression Inventory (1978) in patients with psychological disorders]. Clínica y Salud, 10, 59-81.
Waizmann, V., & Roussos, A. (2011). Adaptación del Inventario de Alianza de Trabajo en su versión observador: WAI-O-A [Adaptation of the Working Alliance Inventory in its Observer Form: WAI-O-A]. Anuario de Investigaciones, 18, 95-104.
-
Resumen3646
-
PDF 1653
-
Sin título 1653
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia CC BY-SA 4.0, Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Con esta licencia BY-SA, usted es libre de:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.
La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia bajo los siguientes términos:
- Atribución: Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- CompartirIgual: Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.
No hay restricciones adicionales: No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.