RIESGOS ANTRÓPICOS Y TECNOLÓGICOS, ¿EL TURISMO COMO ALTERNATIVA? ESTUDIO DE CASO

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.521911
Palabras clave: Industria turística; riesgos tecnológicos; Complejo fabril de Louizán

Resumen

La intervención del ser humano en el Territorio a través de la puesta en práctica de la planificación —desde el doble propósito de organizar y diseñar la evolución del mismo— es una ambición actual que, sin embargo, no podemos considerar como exclusivamente contemporánea. Pese a las incursiones realizadas en un pasado más o menos próximo en lo que ha dado en denominarse como Ordenación del Territorio, en los momentos actuales no son pocos los sectores de la comunidad científica, en general, y de la geográfica y de la jurídica, en particular, los que opinan que difícilmente sin una intervención de los “poderes públicos” en el territorio -a través de la “planificación”-, pude lograrse una estructura espacial equilibrada, que coadyuve al logro de una sociedad más solidaria y, a la postre, con menos desigualdades -al menos, en lo que a oportunidades se refiere-. Todo ello sin olvidarnos que, al tratar del medio ambiente, la realidad histórica nos ha mostrado que la relación entre el medio natural y el subsistema industrial –incluyendo el sector turístico-, ha dado lugar a formas específicas de gestión ambiental. Un ejemplo lo encontramos a las alternativas económicas y sociales a actividades industriales que entrañan notables riesgos tecnológicos de consecuencias no siempre positivas para la vida humana, tal y como sucede en el caso del complejo fabril de Placeres-Lourizán, ubicado en el lugar de Herbalonga, en la parroquia de San Andrés de Lourizán, en el ayuntamiento de Pontevedra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (1991): Metodología para la Incorporación del Medio Ambiente en la Planificación Económica. Sevilla, Junta de Andalucía.

ANTON CLAVÉ, S., RULLAN SALAMANCA, O. y VERA REBOLLO, J.F. (2011): “Mass Tourism Development on the Mediterranean Coast”, Tourism Geographies, vol. 13 (3), pp. 495-501.

ABREU Y PIDAL, J.M. (1975): El medio natural en la planificación del desarrollo. Madrid, ICONA.

ACOSTA, F. (1986): “Modelos”, Revista Ecosistemas, pp. 58-59.

AGUILAR, S. (1997): El reto del medio ambiente. Conflictos e intereses en la política medioambiental europea. Madrid, Alianza Universidad.

AGUILAR, S. y SLOCOCK, B. (1996). “El reto medioambiental en la Europa Oriental. Lecciones de la experiencia de Occidente", Gestión y Administración Pública, nº 5-6, pp. 229-240.

CALVO GARCÍA-TORNEL, F. (1984): La Geografía de los riesgos. Barcelona, Geocrítica, Año IX, nº 54.

ESPEJO MARÍN, C. y GARCÍA MARÍN, R. (2017): “Caso 3. La planificación del turismo en áreas rurales”, en Simancas Cruz, M.R. (Coord.) La planificación y gestión territorial del turismo. Madrid, Síntesis, pp. 229-258.

GOODLAND, R. (1997): Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: más allá del informe Brundtland. Madrid, Ed. Trotta.

GONZÁLEZ, M. (1997): Valoración económica del uso recreativo-paisajístico de los montes: aplicacion al Parque Natural de Monte Aloia en Galicia. Tesis Doctotal, Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias económicas y Empresariales Universidad de Vigo.

GONZÁLEZ BERNÁNDEZ, F. (1976): “Problemas ecológicos de la conservación del medio ambiente”, en AA. VV. Conservación del medio ambiente, Revista de la UCM, vol. XXV (105), pp. 165-173.

GREFFE, X. (1988): Descentralizar a favor del empleo. Las iniciativas locales de desarrollo. Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

GREENPEACE (1988): The international trade in wastes. A Greenpeace inventory. Washington.

HARVEY, D. (2017): El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Madrid, Akal

LÓPEZ LÓPEZ, A. (2000) “Requisitos medioambientales para un programa de acción sobre Turismo Rural en la Comunidad Autónoma de Madrid”, Observatorio medioambiental, nº 3, pp. 195-222.

SOLER, M.A. (1997): Manual del Gestión del Medio Ambiente. Barcelona, Ed. Ariel.

SOTELO NAVALPOTRO, J. (1995): Economía Española: Los Marcos Sectorial y Social. Madrid, Editorial Mapfre, Fundación Mapfre Estudios, Instituto de Ciencias del Seguro, Colección Universitaria.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A. y ALGARRA PAREDES, A. (1999): “Política Económica y Medio Ambiente. Un enfoque integrador”, Observatorio Medioambiental, nº 2, pp. 311-330.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (1998): “Los contextos de la Política Ambiental Española actual: adaptación del Quinto Programa de la Unión Europea”, Observatorio Medioambiental, nº 1, pp. 127-140.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (1998) “Medio Ambiente y Desarrollo en la España de los noventa: la problemática regional de los residuos tóxicos y peligrosos”, Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, nº 18, pp. 257-280.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (1999): Modelos de Organización y Desarrollo Regional. Madrid, IUCA.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (2000): Regional Development Models. Oxford University Press.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (2000) "Medio Ambiente y Desarrollo en España en los prolegómenos del siglo XXI: Las Políticas Medioambientales de la U.E.”, Observatorio Medioambiental, nº 3, pp. 341-397.

SOTELO PÉREZ, M. y SOTELO PÉREZ, I. (2017): “Una aproximación al marco teórico de los riesgos”, Observatorio Medioambiental, nº 20, pp. 9-36.

TAMAMES, R. (1977): Ecología y Desarrollo. Madrid. Alianza Editorial.

TAMAMES, R. (1989): "Pobreza, penuria y subdesarrollo, Documentación Social, nº 76, pp. 33-41.

Publicado
30-05-2022
Cómo citar
Sotelo Pérez, I., Sotelo Pérez, M., & Sotelo Navalpotro, J. A. . (2022). RIESGOS ANTRÓPICOS Y TECNOLÓGICOS, ¿EL TURISMO COMO ALTERNATIVA? ESTUDIO DE CASO. Cuadernos de Turismo, (49), 261–288. https://doi.org/10.6018/turismo.521911
Número
Sección
Artículos