BASES FOR THE INTERPRETATION OF TOURIST ACTIVITIES IN THE EUROPEAN UNION: RESOLUTIONS CONCERNING REGIONAL WATERS OF INTERNATIONAL CHARACTER

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.639161
Keywords: Water Policies; Tourism Policies; Resources; European Union; Spain

Abstract

In this article, in addition to showing the field of environmental policies in relation to tourism policies as an ethical space, we must take into account that the tasks of ethics are quite complex, especially in their application to the water resource. Value judgments affect, with axiological categories, all stages of the design of water policies and those related to tourism activities: specification of objectives, translation of these objectives, selection of means and instruments, etc. All this from the perspective that in the interrelation between Law, Geography, Economics, and Politics, these phenomena are complemented by what we know as the "ethical factor", especially important in governance (although there are many specialists who separate, or try to do so, the normative and positive aspects, for example, in the practice of economic policy). It is therefore essential to include “ethical values” when designing and implementing “Water Policies” in relation to tourism activities, since the choice, the selection of values, their study and application is a task of ethics. And it is here that Rawls' theory of justice reappears; a question of notable relevance when dealing with Water Policies and Tourism Policies, since the overcoming of the utilitarian principle of well-being, replacing it with that of primary social goods, fits perfectly into the treatment of the water resource as a tourist resource, as well as the idea of maximizing well-being through distributive consideration, without ceasing to protect individual autonomy.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGUILAR, S. (1997): El reto del medio ambiente: conflictos e intereses en la política medioambiental europea. Madrid, Alianza Editorial.

AGUILERA-KLINK, F. (2008): La nueva Economía del Agua. Madrid, Los libros de la Catarata.

AQUAREC (2006): Report on integrated water reuse concepts, en Wintgens, T and Hochstrat, R. (Eds.), Deliverable D19. Disponible en: www.aquarec.org.

ALCAMO, J. et. al. (2003): «Global estimates of water withdrawals and availability under current and future “business-as-usual” conditions», Hydrological Sciences Journal, vol 48 (3), pp. 339-348.

ALCOLEA MORATILLA, M.A. y SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (2005): «El patrimonio natural de la Comunidad de Madrid: unidades fisiográficas, paisajes y espacios protegidos», Madrid: Revista de Arte, Geografía e Historia, nº 7, pp. 337-372

ALLAN, J.A. (1998): «Virtual Water: a strategic resource. Global solutions to regional deficit», Ground water, vol. 36 (4), pp. 545-546.

ALLAN, J.A. (2006): “Virtual Water, Part of an invisible synergy that ameliorates water scarcity”, en Rogers, Llamas y Martinez (Eds.) Water Crisis: Myth or Reality?, London, Taylor and Francis Group, pp. 131-150.

ALLAN, J.A. (2023): “Virtual Water eliminates water wars?”, en Hoekstra , A.Y. (Ed.) Virtual Water Trade. Proceedings of the International Expert Meeting on Virtual water Trade. Value of Water Research Report Series nº 12. Delft, The Netherlands, UNESCO-IHE Institute for Water Education, pp. 137-145.

ÁLVAREZ CANTALAPIEDRA, S. et al. (2012): «Por una economía inclusiva. Hacia un paradigma sistémico», Revista de Economía Crítica, nº 14, pp. 277-301.

ARGULLOL MURGADAS, E. y GUTIERREZ MUÑOYERRO, J. (1993): «El régimen económico-financiero en el Plan Hidrológico Nacional», en El Plan Hidrológico Nacional. Civitas, pp. 191-214.

ARRIETA MARTÍNEZ DE PISÓN, J. (1991): Régimen fiscal de las aguas. Cívitas.

ARROJO AGUDO, P. (2006): El reto ético de la nueva cultura del agua. Funciones, valores y derechos en juego. Barcelona, Paidós Ibérica.

AZQUETA, J.M. y CASADO, D (2002): Estudios sobre Política Ambiental en España. Madrid, Consejo General de Colegios de Economistas de España.

BACHILLER MARTÍNEZ, J.M. (1994): «El turismo rural como propuesta de revitalización económica de áreas rurales desfavorecidas. el suroeste soriano», Ería nº 33, pp. 25-39.

BAÑOS LEÓN, J.M. (2009): Derecho urbanístico común. Madrid, IUSTEL.

BELLET, C. y LLOP, J.M. (2004): «Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias», Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. 8, nº 165.

BENITO LÓPEZ, M. (Dir.), MELGAREJO MORENO, J. (Coord.) y MOLINA GIMÉNEZ, A. (Coord.) y ORTEGA GIMÉNEZ, A. (Coord.) (2015): Agua y Derecho; Retos para el Siglo XXI. Thomson Reuters Aranzadi.

BERBEL, J. y MESA, P. (2007): «Valoración del agua de riego por el método de precios cuasi-hedónicos: aplicación al Guadalquivir», Economía Agraria y Recursos Naturales, vol. 7 (14), pp. 127-144.

BETEILLE, R. (1996): «L‘agrotourisme dans les espaces ruraux européens», Annales de Géographie, nº 592, pp.584-602.

BETEILLE, R. (1996): Le tourisme vert. París, PUF, Que sais-je? nº 3.124.

BOISIER, S. (1997): «En busca del esquivo desarrollo regional: entre la caja negra y el proyecto político», Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales, vol. 29 (112), pp. 379-397.

BOIX, R. (2006): “Las áreas metropolitanas en España”, en Desarrollo de regiones y Eurorregiones. El desafío del cambio rural. XXIII Reunión de Estudios Regionales. Asociación Galega de Ciencia Rexional.

CABERO DIÉGUEZ, V. (1996): «Los espacios naturales protegidos: el dilema entre conservación y el desarrollo local», en Dinamismos socio-económicos e (re) organizaçao territorial: procesos de urbanizaçao e de reestructuraçao productiva». Coimbra, Instituto de Estudios Geográficos, Universidad de Coimbra, pp. 501-510.

CABERO DIÉGUEZ, V. (2001): “Espacios naturales protegidos y conservación del medio”, en Gil Olcina, A y Gómez Mendoza, J. (Coords.) Geografía de España. Barcelona, Ariel, pp. 207-221.

CAIS, J. (1995): El turismo en el desarrollo rural de España, Madrid, MAPA.

CANDELA, A.R. et al. (1995): “La potenciación del turismo rural a través del programa LEADER», Investigaciones Geográficas, nº 14, pp. 77-99.

CALDERÓN CALDERÓN, B. (2012): «Del centralismo a la hipertrofia normativa regional: 1990-2010. Nuevas leyes para ordenar la ciudad», en El impacto del modelo autonómico en las ciudades españolas. Una aproximación interdisciplinar, pp. 57-96.

CAMACHO BARREIRO, A. y ARIOSA ROCHE, L. (2000): Diccionario de términos ambientales. La Habana, Publicaciones Acuario, Centro Félix Varela, pp. 1-76.

CANOSA USERA, R. (2006): «¿Existe un verdadero derecho constitucional a disfrutar del medio ambiente?”, Anuario de Derechos Humanos, Nueva Época. vol. 7, tomo 1, pp.151-215.

CANOSA USERA, R. (2010): “La técnica normativa en el Estado Autonómico”, en García Mexía, P.L., Rodríguez-Arana Muñoz, X. y Hernando Masdeu, J. (Coords.). La técnica normativa: una necesidad para la realización de la justicia, Fundación San Pablo CEU, pp. 175-198.

DECISIÓN (UE) 2022/591 del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de abril de 2022 relativa al Programa General de Acción de la Unión en materia de Medio Ambiente hasta 2030.

DE STEFANO, L. y LLAMAS, M.R. (Eds.) (2012): Water, Agriculture and the Environment in Spain: can we square the circle?, Taylor & Francis, Balkema, London, 316 p., ISBN: 978-0-415-63152-5 (Hbk), ISNB: 978-0-203-09612-3 (eBook) (Pdf - 8373 Kb.)

DECLARACIÓN DE CORK (1996): «Un medio rural con vida. Conferencia Europea sobre el Desarrollo Rural, 7-9 de noviembre de 1996», Revista Española de Economía Agraria, nº 176-177, pp. 371-376.

EMBID IRUJO, A. et al. (2007): Diccionario de Derecho de Aguas. Madrid, IUSTEL.

FONT, A. (2004): “Un nuevo planeamiento para una nueva territorialidad», Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, vol. 36 (141-142), pp. 561-567.

FONT, A., LLOP, C., y VILANOVA, J.M. (1999): La construcción del territori metropolità, Morfogénesi de la regió urbana de Barcelona. Barcelona, Mancomunitat de Municipis del Área metropolitana de Barcelona.

FORNÉS, J.M., HERA, A. y LLAMAS, M.R. (2005): «The Silent Revolution in Groundwater Intensive Use and its Influence in Spain», Water Policy, vol. 7 (3), pp. 253-268.

FREYDANK, K. y SIEBERT, S. (2018): Towards mapping the extent of irrigation in the last century: Time series of irrigated area per country. Frankfurt Hydrology Paper, 08, Germany, Institute of Physical Geography, Frankfurt University.

FUHEM (2018): Informe anual del Worldwatch Institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible. The Worldwatch Institute.

FUNDACIÓN NUEVA CULTURA DEL AGUA (2014): Guía Nueva Cultura del Agua. Online:https://www.fnca.eu/guia-nueva-cultura-del-agua

GALVANI, A. y PIRAZZOLI, R. (2013): «Landscape as a symbol of power: the high/low marker», Observatorio Medioambiental, nº 16, pp. 99-126.

GALVANI, A. y PIRAZZOLI, R. (2013): «Expected, Checked and Spread Image», Journal of Tourism and Services, vol. 5-6, pp. 75-89

GARCÍA ALVARADO, J.M. y SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (Eds.) (2000): La España de las Autonomías. Madrid, Síntesis.

GARCÍA BALLESTEROS, A. (2000): «La cuestión ambiental en la Geografía del siglo XX», Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid, nº 20, pp. 101- 114.

GARCÍA DE ENTERRÍA, E. (1997): «Economía y secularización de la política», Madrid, ABC, 27 de noviembre de 1997.

GARCÍA GONZÁLEZ, L. (2004): «Agua y turismo. Nuevos usos de los recursos hídricos en la península ibérica. Enfoque integral», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 37, pp. 239-255.

GARRIDO, A. y LLAMAS, M. (2009): Water Policy in Spain. CRC Press.

GARCÍA, C. y SERVERA, J. (2003): «Impacts of Tourism Development on Water Demand and Beach Degradation on the Island of Mallorca (Spain)», Geografiska Annaler. Series A, Physical Geography, vol. 85 (3), pp. 287-300.

INE (2023): Encuesta sobre el Agua 2022.

JIMÉNEZ HERRERO, L. (1982): “Economía, ecología y medio ambiente: ante un nuevo paradigma”, en Jiménez Herrero, L. (Coord.) Economía y Medio Ambiente. Madrid, CEOTMA, MOPU, serie monografías, nº 7.

JIMÉNEZ HERRERO, L. (1996): El sistema socioeconómico frente al fenómeno del cambio global, Cambio Global. Dimensiones Humanas. Boletín del Consejo Internacional de Ciencias Sociales de España, nº3.

JIMÉNEZ HERRERO, L. (1996): Desarrollo sostenible y economía ecológica. Madrid, Editorial Síntesis.

JIMÉNEZ HERRERO, L. (1998): «Tendencias en el uso de instrumentos económicos y fiscales en la gestión ambiental. Reflexiones sobre la Unión Europea y el caso español», en Fiscalidad Ambiental. Cedecs Derecho Financiero y Tributario, pp. 163-189.

LLAMAS, M.R. (1992): «A àgua - escassez ou mau uso?». Coloquio/Ciencias. Revista de Cultura Científica. Fundaçao Calouste Gulbenkian, 4/12.

LLAMAS, M. R. (1995): «La Crisis del Agua: ¿Mito o realidad?». Atti dei Convegni Licei. Academia dei Lincei. Roma, 114, pp. 107-115.

LLAMAS, M.R. (2005): Los Colores del Agua, El Agua Virtual y los conflictos Hídricos. Discurso Inaugural del Curso 2005/2006, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid.

LLAMAS, M.R. (2006): «Avances científicos y cambios en viejos paradigmas sobre la política del agua», Revista Empresa y Humanismo, vol. IX (2), pp. 67-108.

LLAMAS, M.R. (2007): «Conflictos hídricos españoles», La Gaceta de los Negocios, 10 de abril de 2007.

LÓPEZ DE GOICOECHEA ZABALA, F.J. (2014): «Hacia una nueva fundamentación de la ecoética». Observatorio medioambiental, ISSN 1139-1987, Nº 17, págs. 9-20

MAESTU, J. et al. (2004): “Practical experiences in Spain”, en Brouwer, R. y P. Stosser (Eds.), Environmental and Resource Cost and the Water Framework Directive. An overview of European practices. RIZA Working Paper 2004. 112x. Amsterdam, Holland.

MAESTU, J. y VILLAR, A. (2006): «El sector de los servicios del agua en España: “Recuperación de costes y perspectivas financieras», Revista Ambienta (Octubre, 2006), pp. 45-50.

MAESTU, J. y VILLAR, A. (2007): «El análisis económico en la Directiva Marco del Agua y su papel en el proceso de planificación hidrológica en Ingeniería y Territorio», vol. 80, pp. 48-53.

MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, L. (1996): El Derecho administrativo de nuestro tiempo. Buenos Aires, Editorial Ciudad Argentina.

MARTÍN-RETORTILLO BAQUER, S. (2000): Las obras hidráulicas en la Ley de Aguas. Cuadernos Cívitas.

MARTÍNEZ ALIER, J y ROCA JUSMET, J. (2018): Economía ecológica y política ambiental. Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

MENÉNDEZ REXACH, Á. (2009): «Sin agua no puede haber desarrollos urbanos», Ambienta, nº 88, pp. 98-111.

MILÁN DÍEZ, R. (1992): «Aprobación de la nueva Política Agraria Común. Principales modificaciones que se introducirán a partir de la campaña 1993-94», Boletín Económico del ICE, nº 2.333, pp. 2276-2285.

NAREDO, J.M. (1995): “Problemática de la gestión del agua en España”, en Naredo (Ed.) La economía del agua en España. Madrid, Fundación Argentaria y Visor Distribuciones, Col. “Economía y Naturaleza”, pp. 11-25.

NAREDO, J.M (Ed.) (1997): La economía del agua en España. Madrid, Fundación Argentaria y Visor Distribuciones.

NAREDO, J.M. (2001): «Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva», Polis, Revista Académica Universidad Boliviana, vol. 1 (1), pp. 1-27.

NAREDO, J.M. (2015): La economía en evolución. Madrid., Siglo XXI.

OLCINA CANTOS, J. et al. (2014): «Competencias por el uso del agua en la provincia de Alicante: experiencias de gestión en la armonización de usos urbano-turísticos y agrícolas», Documents d'Anàlisi Geogràfica, vol. 60 (3), pp. 523-548.

PÉREZ, C.A., CANDAU, E.B. y TORMO, V.C. (2009); El stock de capital en viviendas en España y su distribución territorial (1990-2007). Fundación BBVA.

PNUMA (2023): Perspectivas del Medio Ambiente Mundial.

PNUMA (2024): Contribuciones al medioambiente.

RAWLS, J. (1978): Teoría de la justicia.México, Fondo de Cultura Económica.

RAMOS, A. et al. (1979): Planificación física y ecología. Modelos y métodos. Madrid. Ed. E.M.E.S.A.

RAMOS, A. (Ed.) (1987): Diccionario de la naturaleza. Hombre, ecología y paisaje. Madrid, Espasa-Calpe.

RAMOS, A. (Coord.) (1990): «Medio Ambiente y crecimiento económicos», Revista del Instituto de Estudios Económicos, nº 0, vol. 2.

RICO AMORÓS, A.M. (2007): «Tipologías de consumo de aguas en abastecimientos urbano-turísticos de la comunidad valenciana», Investigaciones Geográficas, nº 42, pp. 5-34.

SAURÍ, D. y CANTÓ, S. (2008): Integración de políticas sectoriales: Agua y urbanismo. Fundación Nueva Cultura del Agua. Convenio Universidad de Sevilla- Ministerio de Medio Ambiente.

SEN, A. (1999): Desarrollo y Libertad. Barcelona, Planeta.

SEO BirdLife (2018): Indicadores de gobernanza ambiental en España.

SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (2001): Environmental Europe. Londres, Oxford University Press.

SOTELO NAVALPOTRO, J. (2002): Reflexiones sobre la recuperación del papel de la Economía como Ciencia Social. Lección Inaugural del Curso Académico». Universidad San Pablo-CEU. 4

SOTELO NAVALPOTRO, J.A. (2009): «Las lógicas ilógicas del agua», Tribuna Complutense, p. 4.

SOTELO PÉREZ, I. (2018): «Una aproximación al recurso hídrico en la Constitución española», Observatorio Medioambiental, nº 21, pp. 9-61.

SOTELO PÉREZ, M. y SOTELO PÉREZ, I. (2014): «Planificación y gestión del agua en la actualidad», Observatorio Medioambiental, nº17, pp. 375-408.

SOTELO PÉREZ, I., SOTELO NAVALPOTRO, J.A. y SOTELO PÉREZ, M. (2018): «Mecanismos económicos en la ley de aguas española. ¿Instrumentos para la sostenibilidad?», Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 75.

TAMAMES, R. y AURÍN, R. (2015): Gobernanza y gestión del agua: Modelos público y privado. Barcelona, Profit.

TAMAYO-ACOSTA, J.J. (1999): «El cristianismo en tiempos de globalización», El País, 4 de enero de 1999, p. 12.

THOMAS, J.S. y DURHAM, B. (2003): «Integrated Water Resource Management: looking at the whole picture», Desalination, vol. 156 (1-3), pp. 21-28.

TINBERGEN, J. (1961): Política Económica, Principios y Formulación. Fondo de Cultura Económica.

TOLA RÚA, M.Á. (2006): Estudio de la Constitución española y del Procedimiento Administrativo para personas sin conocimientos jurídicos. Sevilla, Editorial MAD.

TORJADA, C. (2007): El agua y el Medio Ambiente en las Conferencias Mundiales de las Naciones Unidas. Zaragoza, Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente.

TORREGOSA, T. (2008): El Modelo Socioecónomico de Gestión de los Recursos Hídricos en la Comarca de La Marina Baja (Alicante), Un Enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Tesis Doctoral, Departamento de Análisis Económico Aplicado, Universidad de Alicante.

TORREGOSA, T. (2009): La gestión del agua en la Marina Baja (Alicante). Valencia, Temas de las Cortes Valencianas, volumen nº 119.

VALENZUELA MONTES, L.M. y SORIA LARA, J.A (2011): «Observatorios territoriales y urbanos en Europa, ¿entidades pasivas o instrumentos operativos para la planificación?», Ciudad y territorio: Estudios Territoriales, vol. 43 (168), pp. 243-260.

WATER FOOTPRINT NETWORK. (2010): Water Footprint. Glossary. Disponible en: http://www.waterfootprint.org/?page=fi les/home (Fecha de consulta: 01/06/2010).

ZIMMER, D. y RENAULT, D. (2003): “Virtual Water in food production and global trade: Review of Methodological issues and preliminary results”, en Hoekstra, A.Y. (Ed.): Virtual water trade: proceedings of the international expert meeting on virtual water trade. Value of Water-Research Rapport Series, 12. Netherlands, IHE, Delft, pp. 93-109.

Published
20-12-2024
How to Cite
Sotelo Pérez, I., & Sotelo Pérez, M. (2024). BASES FOR THE INTERPRETATION OF TOURIST ACTIVITIES IN THE EUROPEAN UNION: RESOLUTIONS CONCERNING REGIONAL WATERS OF INTERNATIONAL CHARACTER. Cuadernos de Turismo, (54), 73–97. https://doi.org/10.6018/turismo.639161
Issue
Section
Artículos