SUSTAINABLE DEVELOPMENT PLANS AND TOURISM IN THE NATURAL PARKS OF ANDALUSIA: RESULTS AND CHANGE OF ORIENTATION

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.541991
Keywords: Natural Park; sustainable development; tourism; Andalusia

Abstract

This paper analyzes the relationship between Natural Parks, sustainable development and tourism in Andalusia, the first Spanish Autonomous Community in terms of protected area, whose network of parks has had two successive generations of Sustainable Development Plans in the last twenty years. The objectives, management and general results achieved with this planning strategy are evaluated, and specifically the role that tourism has played in the set of measures and investments made.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AGENCIA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE ANDALUCÍA. IDEA (2011): Parque Natural Sierras Subbéticas. Memoria Final del Plan de Desarrollo Sostenible. Sevilla, Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, 113 pp.

ARAQUE, E. y SÁNCHEZ, J. D. (2004): «La planificación del desarrollo sostenible en los parques naturales de Andalucía», Revista de Economía y Finanzas de Castilla-León, nº 9, pp. 175-200.

COBO, F. y APARICIO, M. (2014). «Los parques nacionales españoles, catalizadores del turismo sostenible». Anuario jurídico y económico escurialense, nº 47, 511-534.

CORTÉS VÁZQUEZ, J.A. y BELTRAN, O. (Coords.) (2019): Repensar la Conservación. Naturaleza, mercado y sociedad civil. Barcelona, Universitat de Barcelona.

CRESPO DE NOGUEIRA, E. (2006). «La red de parques nacionales en el proyecto turístico español». Estudios Turísticos, nº 169-170, pp. 51-75.

EAGLES, P.F.J ET. AL. (2003): Turismo sostenible en áreas protegidas. Directrices de planificación y gestión. Madrid, OMT.

ESPARC (2002): Espacios protegidos: Oportunidades para el desarrollo sostenible. Actas del 8º Congreso de Europarc-España. Madrid, Fundación Fernando González Bernáldez, 97 pp.

EUROPARC-España (2021): Anuario 2020 del estado de las áreas protegidas en España. Madrid, Ed. Fundación Fernando González Bernáldez.

FERRANTI, F., TURNHOUT, E., BEUNEN, R. y BEHAGEL, J.H. (2014) «Shifting Nature Conservation Approaches in Natura 2000 and the Implications for the Roles of Stakeholders», Journal of Environmental Planning and Management, vol. 57 (11), pp. 1,642-1.657.

FLORES, D. (2008): Competitividad sostenible de los espacios naturales protegidos como destinos turísticos. Un análisis comparativo de los P.N. Sierra de Aracena y Picos de Aroche y Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Sevilla, Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

FLORES, D. y BARROSO, M. (2012): «El turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible. Los parques naturales andaluces». Revista de Estudios Empresariales. Segunda época, nº 1, pp. 59-83.

GARAYO URRUELA, J.M. (2001): «Los espacios naturales protegidos: entre la conservación y el desarrollo», Lurralde, nº 24, pp. 271-293.

GÓMEZ, J. y MÚGICA, M. (2007): «Estrategias sostenibles en los destinos naturales: La implantación de la Carta Europea de Turismo Sostenible en espacios naturales protegidos», Estudios Turísticos, nº 172-173, pp. 233-239.

LARRUBIA, R., NAVARRO, S. y LUQUE, D.M. (2001): «Desarrollo sostenible en espacios protegidos. La comarca malagueña de la Sierra de las Nieves». Cuadernos Geográficos, nº 31, pp. 173-200.

LECO, F. y MATEOS, A.B. (2021): «Espacios naturales protegidos, reto demográfico y turismo. El ejemplo de la Reserva de la Biosfera y Parque Nacional de Monfragüe (Extremadura, España)». Cuadernos de Turismo, nº 48, pp. 369-400.

LECO, F. ET AL. (2015): «Estudio de la demanda del turismo en el Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Monfragüe», Cuadernos de Turismo, nº 35, pp. 231-257.

LOPEZ, J. y MARCHANTE, M. (2011): «El turismo activo y de naturaleza en los espacios protegidos de Andalucía. Un ejemplo de turismo sostenible». Revista de Economía, Sociedad, Turismo y Medio Ambiente (RESTMA), nº 12, pp. 35-56.

LÓPEZ OLIVARES, D. (Ed.) (2010): Turismo y gestión de espacios protegidos. XII Congreso Internacional Turismo, Universidad y Empresa. Valencia, Tirant lo Blanch, 723 pp.

MARTÍNEZ, V. (2017). «El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible». ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, vol. 193 (785).

MAURIN ALVAREZ, M. (1999): «Espacios naturales, ordenación territorial y desarrollo sostenible en la Asturias de hoy» Ería, nº 50, pp. 291-303.

MILLÁN, M. (2001): «Interrelación entre la actividad turística y los espacios naturales protegidos». Cuadernos de Turismo, 7, pp. 93-110.

MORAL, M (2012): «Los planes de desarrollo sostenible como instrumento de promoción del turismo rural en los parques naturales: estudio del caso del parque natural de la sierra de Grazalema», en Turismo y Sostenibilidad. V Jornadas de Investigación en Turismo, Sevilla, Facultad de Turismo, pp. 399-425.

MULERO, A. (2001): «Los espacios naturales protegidos en Andalucía: evolución, caracterización geográfica y singularida¬des», Ería, nº 54-55, pp. 141-158.

MULERO, A. (2002): La protección de espacios naturales en España. Madrid, Mundi-Prensa.

MULERO, A. (2018): «Espacios naturales protegidos y ordenación del territorio en Andalucía: hitos de un desencuentro estructural», Ciudad y Territorio/Estudios Territoriales, nº 196, pp. 219-236.

MULERO, A. y RIVERA, M. (2018) «Turismo de naturaleza y espacios naturales protegidos en España», Abaco: Revista de Cultura y Ciencias Sociales, nº 98, pp. 84-96.

MULERO, A., NARANJO, J. y TORRES, M. (2016): Paisajes distintivos de las Subbéticas Cordobesas: claves explicativas e itinerarios de aproximación. Granada, Entorno Gráfico Ediciones. Colección Cuadernos de Paisaje.

MUÑOZ, J.C. (2008). «El turismo en los espacios naturales protegidos españoles, algo más que una moda reciente». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 46, pp. 291-304.

NASARRE, J.M. (2006): «Las actividades turístico-deportivas en los espacios naturales. Disfunciones e incoherencias en el marco del desarrollo rural», en Moscoso, D. y Moyano, E. (Coords.) Deporte y Desarrollo Rural. Málaga, Instituto Andaluz del Deporte.

OJEDA RIVERA, J.F. (2000): «Espacios naturales protegidos y desarrollo sostenible», en Valle, B. (Coord.) Geografía y Espacios Protegidos. Murcia, Asociación de Geógrafos Españoles-Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, pp. 273-286.

PLAZA GUTIERREZ, J.I. (2000): «Espacios naturales, territorio y desarrollo (Reflexiones teóricas y sobre formas de gestión. Algunos ejemplos de la región castellano-leonesa)», en Valle, B. (Coord.) Geografía y Espacios Protegidos. Murcia, Asociación de Geógrafos Españoles-Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, pp. 311-331.

PULIDO, J.I. (2007): «Elementos para orientar la formulación de una política turística sostenible en los parques naturales andaluces», Cuadernos de Turismo, nº 19, pp. 169-191.

PULIDO, J.I. (2008): «Gestión turística activa y desarrollo económico en los parques naturales andaluces. Una propuesta de revisión desde el análisis del posicionamiento de sus actuales gestores», Revista de Estudios Regionales, nº 81, pp. 171-203

RIVERA, M. (2010): Turismo activo en la naturaleza y espacios de ocio en Andalucía: aspectos territoriales, políticas públicas y estrategias de planificación. Sevilla, Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía.

RIVERA, M. (2015): «El tratamiento de las actividades de turismo activo en los instrumentos de planificación ambiental de los parques naturales andaluces», Revista de Estudios Regionales, nº 102, pp. 17-63.

RIVERA, M., HIDALGO, M.A. y HERNANDEZ, R. (2019). «Demanda turístico-recreativa y equipamientos de uso público en monumentos naturales protegidos: La “Cueva de los Murciélagos en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas». Pirineos. Revista de Ecología de Montaña, nº 174, e404.

ROCA, M.L (2004). El aprovechamiento turístico de los espacios naturales protegidos: (Régimen jurídico). Sevilla, Junta de Andalucía.

ROMERO, R., MARTIN LOU, M.A. y MARTINEZ , J. (2002): «Nuevas perspectivas de desarrollo rural en espacios protegidos. Un caso de estudio en la Comunidad de Madrid». en Geografía y territorio. El papel del geógrafo en la escala local. Palma de Mallorca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de las Islas Baleares, pp. 287-293.

SÁNCHEZ MARTÍNEZ, J.D. (2004): «Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas». Cuadernos Geográficos, nº 34, pp. 211-214.

TROITIÑO VINUESA, M.A. (1995): «Espacios naturales protegidos y desarrollo rural: Una relación territorial conflictiva». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 20, pp. 23-37.

VACAS, T. (2001). «Los espacios naturales protegidos como recurso turístico: metodología para el estudio del Parque Nacional de Sierra Nevada». Estudios Turísticos, nº 147, pp. 57-84.

VV.AA. (2004): I Plan de Desarrollo Sostenible de las Sierras Subbéticas. Sevilla, Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.

VV.AA. (2022): II Plan de Desarrollo Sostenible. Parque Natural de las Sierras Subbéticas y su Área de Influencia Socioeconómica. Sevilla, Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Published
28-11-2022
How to Cite
Escribano Salmoral, B., & Mulero Mendigorri, A. (2022). SUSTAINABLE DEVELOPMENT PLANS AND TOURISM IN THE NATURAL PARKS OF ANDALUSIA: RESULTS AND CHANGE OF ORIENTATION. Cuadernos de Turismo, (50), 307–331. https://doi.org/10.6018/turismo.541991
Issue
Section
Artículos