TANGIER: TOURISM, LITERATURE AND GEOGRAPHY. LITERARY ROUTES FOR TOURIST USE
Abstract
The article presents the tourist potential of Tangier due to its literary background, analysed from a geographical perspective. The contemporary Spanish literature of Tangier identifies a series of geographical elements, both in the territorial environment and in the urban setting, which offer potentialities that can be exploited for tourism. In this way, tourist-literary routes are elaborated: one from the territorial environment and two from the urban setting, for the use and enjoyment of the geographical elements outlined in the contemporary Spanish literature of Tangier. A way of recreating what has been read, in this case, approaching the geographical spaces of the different novels under study.
Downloads
References
ARAQUE, E. (2015): “Orígenes y desarrollo del turismo en el protectorado español del norte de Marruecos (1912-1956)”, Cuadernos de Turismo, nº 36, pp. 55-77. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.36.230881
ARNANDIS, R. (2019): “¿Qué es un recurso turístico? Un análisis Delphi a la Academia Hispana”. Cuadernos de Turismo, nº 43, pp. 39-68. https://doi.org/10.6018/turismo.43.02
ARTACHO, F. (2018): El correo de Tánger. Algaida Editores.
BARCE, S. (2019): Malabata. Málaga, Ediciones del Genal.
BRAVO, A. (2000): Arquitectura y Urbanismo Español en el Norte de Marruecos. Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:UNEDCentroAsociadoMelilla-Libros-7005
BUENAVENTURA, R. (1998): El año que viene en Tánger. Editorial Debate.
CALDERÓN, D.M. y otros (2018): “Las rutas e itinerarios turístico-culturales en los Portales Oficiales de Turismo de las Comunidades Autónomas españolas”, Revista de Estudios Andaluces, nº 35. pp. 123-145. http://dx.doi.org/10.12795/rea.2018.i35.05
CARSON, S. y otros. (2017): “Literature, tourism and the city: writing and cultural change”. Journal of Tourism and Cultural Change, vol. 15 (4), pp. 380-392. https://doi.org/10.1080/14766825.2016.1165237
CEBALLOS, L. (2006): Historia de Tánger. Córdoba, Editorial Almuzara.
COMITÉ DE PROPAGANDA Y DE TURISMO DE LA ZONA DE TÁNGER (1929): Guía turística de Tánger, 1930. http://www.guiadetanger.com/Tanger_1930%3A_Situacion.html
DUEÑAS, M. (2009): El tiempo entre costuras. Madrid, Editorial Temas de Hoy.
GIL DE ARRIBA, C. (2011): “Del turismo hotelero al turismo residencial en Marruecos. Entre el negocio inmobiliario y la recreación de imaginarios socio espaciales”. Cuadernos de Turismo, nº 27 pp. 471-487.
GONZÁLEZ, E. (1950): La obra de España en Marruecos. Madrid, Ediciones Espejo. http://simurg.bibliotecas.csic.es/viewer/image/CSIC000480400/225/
HERNÁNDEZ, J. (2011): “Los caminos del patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales”. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 9 (2). pp. 225-236. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2011.09.021
JENKINS, I. y LUND, A. (2019): Literary tourism: theories, practice and case studies. Ed. CABI.
JIANG, L. y XU, H. (2016): “Reading, tourism, and geography consumption in literary places”, Tourism Geographies, vol. 18 (5), pp. 483-502. http://doi.org/10.1080/14616688.2016.1217033
LANDO, F. (1996): “Fact and fiction: Geography and literature: A bibliographic survey”, Geo Journal, vol. 38 (1), pp. 3-18.
LÉVY, B. (2006): “Geografía y literatura”, en Hiernaux, D. y Lindon, A. (Dirs.) Tratado de Geografía Humana. Barcelona, Anthropos-UAM. pp. 460-480.
LÓPEZ BARRIOS, C. (2017): Niebla en Tánger. Barcelona, Editorial Planeta.
LÓPEZ GARCÍA, B. (2012): “Los españoles de Tánger”. Awraq. Revista de análisis y pensamiento sobre el mundo árabe e islámico contemporáneo, vol. 5 (6). pp. 1-45.
LÓPEZ LARA, E. (2005): “Imagen turística de Marruecos en Internet. Reinterpretando el Orientalismo”. Cuadernos de Turismo, nº 16. pp. 123-134.
LÓPEZ LARA, E. (2008): “El espacio fronterizo del norte de Marruecos: alternativas de cooperación y desarrollo”. Estudios Fronterizos, vol. 9 (17). pp. 43-71.
LÓPEZ LARA, E. (2019): “El espacio urbano de Tánger percibido por escritores españoles contemporáneos”, en Los inicios de la Geografía en la Universidad de Sevilla. Homenaje a D. Juan Benito Arranz. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla. pp. 323-343.
LÓPEZ LARA, E. (2020): “Percepción del espacio urbano de Tánger en las novelas españolas del siglo XXI”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 85, 2836, pp. 1-26. https://doi.org/10.21138/bage.2836
LÓPEZ LARA, E. y MIRANDA, J. (2015): “La región transfronteriza del Estrecho de Gibraltar (Andalucía-Norte de Marruecos): contextos, condicionamientos y perspectivas”, en Fronteras y procesos de integración regional. Tijuana-México, El Colegio de la Frontera Norte, pp. 311-333.
LÓPEZ SÁNCHEZ, J.A. y ARCILA, M. (2014): “Análisis de la percepción turística en la Región Tánger-Tetuán (Marruecos)”. Cuadernos de Turismo, nº 33. pp. 173-198.
LOZANO, A. (2002): Harraga. Editorial Zoela.
LOZANO, A. (2015): Un largo sueño en Tánger. Córdoba, Editorial Almuzara.
LYNCH, K. (1960): The image of the city. The Massachusetts Institute of Technology. Cambridge. Versión castellana: La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gili. México.
MARTÍNEZ, I. (2015): La ciudad de la mentira. Editorial Destino.
MORÈRE, N. (2012): “Sobre los itinerarios culturales del ICOMOS y las rutas temáticas turístico-culturales. Una reflexión sobre su integración en el turismo”. Revista de Análisis Turístico, nº 13, pp. 57-68.
PACK, S. (2015): “Turismo, urbanismo y colonialismo en Tánger, 1880-1939”. Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 37. pp. 45-65. https://doi.org/10.5209/rev_CHCO.2015.v37.50986
PÉREZ REVERTE, A. (2017): Eva. Barcelona, Ed. Planeta.
PILLET, F. (2014): “El paisaje literario y su relación con el turismo cultural”. Cuadernos de Turismo, nº 33. pp. 297-309.
PILLET, F. (2017): Geoliteratura. Paisaje literario y turismo. Madrid, Editorial Síntesis.
RAMÍREZ, G. y otros. (2020): “El turismo de cruceros en el triángulo del Estrecho: tendencias, nuevos desafíos y oportunidades”. Études Caribéennes, nº 47. pp. 1-21. https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.19827
ROJAS-MARCOS, R. (2018): Tánger, Segunda Patria. Una ciudad imprescindible en la historia y la literatura española. Córdoba, Editorial Almuzara.
SORIA, A. (2020): “Espacio y memoria en Tánger, unas notas”, en Lugares ¿Qué lugares? Coord. Parra, J.J. (Coord.). Edizioni Ca’Foscari. pp. 77-92. https://edizionicafoscari.unive.it/media/pdf/books/978-88-6969-433-2/978-88-6969-433-2-ch-04.pdf
TORRES BERNIER, E. (2006): “Rutas culturales. Recurso, destino y producto turístico”. PH. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, nº 60, pp. 84-97.
VALENZUELA, J. (2015): Tangerina. Barcelona, Editorial Martínez Roca.
VALENZUELA, J. (2016): Limones negros. Editorial Anantes.
VÁZQUEZ, A. (1976): La vida perra de Juanita Narboni. Barcelona, Editorial Seix Barral.
VV.AA. (2016): El Protectorado español en Marruecos: La Historia trascendida. Madrid, Ed. Iberdrola. 3 vol. http://doczz.es/doc/336456/descargar-pdf---la-historia-trascendida
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.