PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL INDÍGENA: ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LOS SIMBOLISMOS DEL CACAODEL PUEBLO BRIBRI (TALAMANCA, COSTA RICA)

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.451941
Palabras clave: Turismo indígena; cacao; Abya Yala; sociedad matrilineal; patrimonio cultural inmaterial.

Resumen

El artículo explora las potencialidades de los simbolismos del cacao (Theobroma cacao), como elemento diferenciador del patrimonio cultural inmaterial, de la oferta turística indígena del pueblo bribri de Talamanca (Costa Rica), cuya estructura social se caracteriza por ser matrilineal. Se constata en base al análisis de los productos turísticos existentes, que la puesta en marcha de una estrategia de aprovechamiento del cultivo del cacao articulado en torno a sus simbolismos, en la oferta local de turismo, podría representar una oportunidad para diversificar los ingresos de las familias indígenas. Al mismo tiempo, serviría para dar a conocer unas señas de identidad únicas, desde la recuperación y conservación de las tradiciones, sin dejar de lado los riesgos que implica la patrimonialización del acervo cultural indígena.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACUÑA, V. (2002): « La invención de la diferencia costarricense, 1810-1870», Revista de Historia, San José, Costa Rica, nº 45, pp. 191-228.

ADIE, B. A. y HALL, C.M. (2017): «Who visits World Heritage? A comparative analysis of three cultural sites», Journal of Heritage Tourism, vol. 12 (1), pp. 67–80.

AGUILAR, E. (2003): «La Cultura como recurso en el ámbito de la globalización: la nueva dinámica de las industrias artesanas», en Las Expresiones Locales de la Globalización: México y España. México, Porrúa-Ciesas-Universidad Iberoamericana, pp. 405-423.

AICKEN, M. y RYAN, C. (Eds) (2005): Indigenous Tourism. London, Routledge.

ALVIM, P.D.T. (1977): "Cacao", en Ecophysiology of tropical crops, pp. 279-313

ARIAS HIDALGO, D. (2019): «Extensión universitaria y turismo: una reflexión sobre el proceso de formación de guías de turismo en Talamanca, Costa Rica», Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 8 (2), pp. 94-114.

ARIAS HIDALGO, D. y SOLANO BRENES, J. (2009): Programa de capacitación para guías turísticos locales en territorio indígena de Talamanca. Proyecto de Graduación para la obtención de Bachillerato en Gestión de Turismo Sostenible. ITCR, Costa Rica.

ARIAS-HIDALGO, D. (2016): «Caracterización de albergues turísticos y percepciones sobre el turismo en el Territorio Indígena Bribri talamanqueño», Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5 (1), pp. 22-32.

ARIAS-HIDALGO, D. y MÉNDEZ-ESTRADA, V. (2015): «Diferencias en la vivienda, albergues turísticos, lenguaje, el parentesco y percepción del turismo en las comunidades Bribri con diferentes niveles de aislamiento geográfico (Talamanca, Costa Rica)», Cuadernos de Investigación UNED, vol. 7 (2). pp. 119-129.

ARIAS-HIDALGO, D., AGUILAR-ÁLVAREZ, R. y REINHOLD, D. (2019): «Prácticas sostenibles de turismo para el tratamiento de aguas y manejo de residuos sólidos en albergues turísticos de Talamanca», Revista Tecnología en Marcha, vol. 32 (6), pp. 78-88.

ASENSIO, R. y PÉREZ, B. (2012): ¿ El turismo es cosa de pobres? Patrimonio cultural, pueblos indígenas y nuevas formas de turismo en América Latina. Universidad de La Laguna, Colección PASOS edita, nº 8.

BACHOFEN, J (1992): El matriarcado: una investigación sobre la ginecocracia en el mundo antiguo según su naturaleza religiosa y jurídica. Madrid, Akal, segunda edición.

BANCO MUNDIAL (2015): Latinoamérica indígena en el siglo XXI: Primera década. Washington, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial.

BENNETT, N., LEMELIN, R. H., KOSTER, R. y BUDKE, I. (2012): «A capital assets framework for appraising and building capacity for tourism development in aboriginal protected area gateway communities», Tourism Management, vol. 33 (4), pp. 752-766.

BOUDE, O. y LUNA, M. (2013): «Gestión del conocimiento: salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial del Carnaval de Barranquilla», Opción, vol. 29 (71), pp. 27-44.

BOURGOIS, P. (1994): Banano, etnia y lucha social en Centro América. San José, Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.

BOZZOLI DE WILLE, M.E. (1977): «Narraciones bribris», Vínculos, vol. 2 (2), pp. 165-199.

BOZZOLI DE WILLE, M.E. (1979): El nacimiento y la muerte entre los bribris. San José, Editorial Universidad de Costa Rica.

BOZZOLI DE WILLE, M.E. (1967): Sobre el sistema de parentesco de los bribris. Trabajo de incorporación a la Academia de Historia y Geografía, San José.

BOZZOLI DE WILLIE, M.E. (1980): "Continuidad del simbolismo del cacao, del siglo XVI al siglo XX", en Memoria del Congreso sobre el mundo centroamericano de su tiempo (V centenario de Gonzalo Fernández de Oviedo). San José, Costa Rica, Editorial Texto, pp. 229-240.

CABNAL, L. (2010): «Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala», en Momento de paro Tiempo de rebelión: Miradas feministas para reinventar la lucha. Minervas Ediciones, pp 116-134.

CÁCERES, R. (2000): Negros, mulatos, esclavos y libertos en la Costa Rica del siglo XVII. México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

CAÑADA, E. (2015): «La comercialización del turismo comunitario en América Latina», en Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, nº 41, pp. 59-189.

CAÑADA, E. (2019): Transformaciones en las relaciones de género en experiencias de turismo comunitario en Centroamérica. Barcelona, Alba Sud Editorial.

CARMIOL, G. (2017): Análisis de la actividad cacaotera costarricense y perspectivas de su reactivación. Costa Rica. San José, Sepsa.

CARRERA, G. y DIETZ, G. (2005): «Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad", Colección Cuadernos IAPH, nº 17, pp.15-29.

CAVACO, C. (2011): «Turismo Rural Comunitário (trc) e desenvolvimento local na América Latina. Umolhareuropeu», en De Souza, M. y Elesbão, I. (Orgs.): Turismo Rural. Iniciativas e Inovações. Porto Alegre, Universidade Federal de Rio Grande do Sul, pp. 145-213.

CHACÓN, A. (2014): "Informe final estado de la agricultura", en Vigesimoprimer Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 2014.

CHANG, G. (2017): «Diagnóstico del patrimonio cultural intangible de Costa Rica: instrumento para reconocer la diversidad cultural», Inter Sedes, nº 37, pp.1-14.

CHAVES. (2012): "O turismo étnico em comunidades indígenas no Brasil: a Reserva Pataxó da Jaqueira e o Parque Indígena do Xingu". PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, pp. 115-129.

CHAVES, R., SALAZAR. y ROBLES, C. (2016): Industrialización y Comercialización de Cacao Orgánico en Talamanca: un Enfoque de Agronegocios. Informe Técnico. ITCR. Disponible en::https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/6836

CORONADO, G. (2014): «Selling Culture? Between Commoditisation and Cultural Control in Indigenous Alternative Tourism», PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 12 (1), pp. 11-28.

CUMES, A. (2017): «La cosmovision maya et le patriarcat: une interprétation critique», Recherches Féministes, vol. 30 (1), pp. 47-59.

DELGADO, A. (2008): «Barro, madera, cuero y oro: breve acercamiento al mundo de las artesanías en la ciudad de Écija», en Martín Pradas, A. (Coord.) Actas de las VI Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija. Patrimonio inmaterial de Écija II,costumbres, artesanía y tradiciones culinarias. Écija, Asociación de Amigos de Écija, pp. 55-76.

ENDERE, M. (2009): «Algunas reflexiones acerca del patrimonio», en Endere, M. y J. Prado (Eds.): Patrimonio, Ciencia y Comunidad. Su abordaje en los partidos de Azul, Olavarría y Tandil. Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, pp.19-46.

FLORES, G. y NAVA, F. (2016): Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México. México, Instituto de Investigaciones sociales Universidad Nacional Autónoma de México.

FONSECA, E. (1983). Costa Rica colonial: la tierra y el hombre. San José, EDUCA.

FULLER, D., BUULTJENS, J. y CUMMINGS, E. (2005): «Ecotourism and indigenous micro-enterprise formation in northern australia opportunities and constraints», Tourism Management, vol. 26 (6), pp. 891-904.

FULLER, D., CALDICOTT, J., CAIRNCROSS, G. y WILDE, S.J. (2007): «Poverty, Indigenous culture and ecotourism in remote Australia», Development, vol. 50 (2), pp. 141-148.

GARCÍA, N. (2000): La globalización imaginada. Barcelona, Paidós.

GIACOMASSO, M.V. (2017): «Patrimonio cultural indígena: representaciones y prácticas rankülches en “Pueblo Ranquel” (Argentina)», Revista Austral de Ciencias Sociales, nº 33, pp. 103-121.

GRÜNEWALD, R. (2003): «Turismo e etnicidade», Horizontes Antorpológicos, nº 20, pp. 141-159.

GUEVARA, M. (Coord.) (2000): Perfil de los pueblos indígenas de Costa Rica. Informe final. RUTA/ Banco Mundial.

HALE, C. (2002): «Does multiculturalism Menace? Governance, Cultural rights and the politics of identity in Guatemala», Journal of Latin American Studies, vol. 34 (3), pp. 485-524.

HEINICH, N. (2009): La Fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. Paris, Éditions de la Maison des Sciences de l’Lomme/Ministère de la Culture et de la Communication, coll. Ethnologie de la France.

HERNANDO, A. (2009): «El patrimonio: entre la memoria y la identidad de la modernidad», Revista ph, nº 70, pp. 88-97.

HIDALGO-CAPITÁN, A.L. (2003): Costa Rica en evolución: política económica, desarrollo y cambio estructural del sistema socioeconómico costarricense (1980-2002). San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica.

IBARRA, E. (2010): Etnohistoria de las actividades socioeconómicas y políticas de los indígenas del borde caribeño de Centroamérica en los siglos XVI y XVII. Informe final. UCR.

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) (2011): Territorios indígenas: principales indicadores demográficos y socioeconómicos, censo 2011. INEC Costa Rica. Disponible en:: https://www.inec.go.cr/documento/censo-2011-territorios-indigenas-principales-indicadores-demograficos-y-socioeconomicos

JIMÉNEZ, C. (2020): «Construir en piedra seca. Salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial», Gazeta de Antropología, vol. 36 (1).

JOHNSTON, A. (2006): Is the sacred for sale: Tourism and Indigenous peoples. London, Routledge.

JOUAULT, S. (2018): Mayas d'hier et d'aujourd'hui: le rôles des sociétés locales dans le développement touristique. Rennes, Pressesuniversitaires de Rennes.

KIEFFER, M. (2018): «Turismo Rural Comunitario y organización colectiva: un enfoque comparativo en México », PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 16 (2), pp. 429-441.

KRISCHE, P. (1930): El enigma del matriarcado. Madrid, Revista de Occidente.

LÉVI-STRAUSS, C. (1969): The elementary structures of kinship: London, Eyre & Spottiswoode.

LÓPEZ, A. y MARÍN, G. (2010): «Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura», Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol.31 (123), pp. 219-260.

LOWES, S. (2020): Matrilineal kinship and spousal cooperation: Evidence from the matrilineal belt. Stanford, University and CIFAR. Disponible en:https://scholar.harvard.edu/files/slowes/files/lowes_matrilineal.pdf

LUGONES, M (2008): «Colonialidad y Género». Tabula Rasa, nº 9, pp. 73-102.

MACLEOD, P. (1996): «Auge y estancamiento de la producción de cacao en Costa Rica 1660-95", en Anuario de Estudios Centroamericanos, pp. 83-107.

MALDONADO, C. (2006): Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta. Organización Internacional del Trabajo, Serie Red de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina (REDTURS). Disponible en:https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/documents/publication/wcms_117521.pdf

MARCOS, J. (2010): «El patrimonio como representación colectiva. La intangibilidad de los bienes culturales», Gazeta de Antropología, artículo 19. Disponible en::http://www.ugr.es/~pwlac/G26_19Javier_Marcos_Arevalo.html

MARTÍN-CANO, F. (2005): «Estudio de las sociedades matrilineales (S. M.)», Nomadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídica, vol. 12 (2), pp. 197-205.

MARTÍNEZ MAURI, M. (2014): «Relaciones de género, vestimenta y artesanías indígenas: el caso de la mola de los kunas en Panamá», en Celigueta, G., Orobitg, G. y Pitarch, P. (Coords.) Modernidad indígena, ‘indigeneidad’ e innovación social desde la perspectiva del género. Barcelona, Universitat de Barcelona.

MATTISON, S. (2016): "Matrilineal and Matrilocal Systems", en The Wiley Blackwell Encyclopedia of Gender and Sexuality Studies, pp. 1-6.

MENCHEN, D. (2012): Brasil tem 305 etnias e 274 línguas indígenas, aponta Censo 2010, en Folha de São Paulo. Disponible en:: http://www1.folha.uol.com.br/poder/1135045-brasil-tem-305-etnias-e-274-linguas-indigenas-aponta-censo-2010.shtml

MIDEPLAN. (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica) (2013): Índice de desarrollo social 2013. San José, Costa Rica. Disponible en:: www.mideplan.go.cr

MILANO, C. (2016): «Antropología, turismo y desarrollo en cuestión: el turismo comunitario a debate», Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia, nº 32, pp. 123-143.

MORALES, J. (1987): "Cuna", en Introducción a la Colombia Amerindia, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología, pp. 263-277.

MOTAMAYOR, J.C., RISTERUCCI, A.M., LOPEZ, P.A., ORTIZ, C.F., MORENO, A. y LANAUD, C. (2002): «Cacao domestication I: the origin of the cacao cultivated by the Mayas», Heredity, vol. 89 (5), pp. 380-386.

MUNJERI, D. (2009): «Following the length and breadth of the roots some dimensions of intangible heritage», en Smith, N. y Akagawa, L. (Eds.) Intangible Heritage. London, Routledge Taylor, pp. 131-150.

NACIONES UNIDAS (2007): Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Disponible en::https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

NACIONES UNIDAS (2015): Objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 2030. Disponible en:: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

NACIONES UNIDAS (2015): Asamblea General de Naciones Unidas. Disponible en:: https://www.un.org/es/ga/70/presskit/background.shtml

NAVARRETE, R. (2010): «Gobernabilidad neoliberal y movimientos indígenas en América Latina», Polis. Revista Latinoamericana, nº 27, pp. 1-16.

OEHMICHEN BAZAN, C. y DE LA MAZA CABRERA, F. (2019): «Turismo, pueblos indígenas y patrimonio cultural en México y Chile», PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 17 (1), pp. 53-64.

OLIVERA, A. (2011): «Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios». Cuadernos de Turismo, nº 27, pp. 663-677.

PAREDES, J. (2013): Hilando fino. Desde el feminismo comunitario. México, Cooperativa El Rebozo.

PASTOR, M.J. y ESPESO-MOLINERO, P. (2015): «Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP)», El Periplo Sustentable, nº 29, pp. 171-208.

PEREIRO, X. (2015): «Reflexión antropológica sobre el turismo indígena», Desacatos, nº 47, pp. 18-35.

PÉREZ, B. (2008): «El Patrimonio inmaterial en proyectos de desarrollo territorial en comunidades indígenas de Los Andes peruanos», Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, nº 3, pp. 1-26.

POWIS, T., HURST, W.J., RODRIGUEZ, M., ORTIZ. P., BLAKE. M. ET AL. (2008): «The origins of cacao use in Mesoamerica». Mexicon, vol. 30 (2), pp. 35-38

PRATS, L. (2007): Antropología y Patrimonio. Barcelona, Editorial Ariel.

QUIJANO, A. (2000): «Colonialidad del poder: Eurocentrismo y América Latina», en La Colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericana. Buenos Aires, CLACSO. pp. 201-246.

QUINTERO, V. (2005): «El patrimonio intangible como instrumento para la diversidad cultural ¿una alternativa posible?», en Carrera , G. y Dietz, G. (Coords.) Patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad. Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía-Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, pp. 68-83.

RIVERA CUNCICANQUI, S. (2010): Ch’ixinakaxutxiwa. Una reflexión sobre las prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires, Tinta Limón.

RUÍZ FERNÁNDEZ, A.R, ARIAS HIDALGO, D. y SOLANO BRENES, J. (2019): «Bribri Kinship Relations: The Social Implications of a Matrilineal System», en Costa Rican Traditional Knowledge According to Local Experiences. Springer, Cham, pp. 127-141.

SALAZAR, N. (2012): «Community-based cultural tourism: issues, threats and opportunities», Journal of Sustainable Tourism, vol. 20 (1), pp. 9-22.

SEGATO, R. (2003): Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires, Prometeo.

SOLÓRZANO, J.C. (2017): «La población indígena de Costa Rica en el siglo XVI al momento del contacto con los europeos», Anuario de Estudios Centroamericanos, nº 43, pp. 313-345.

UNESCO (2003): Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París. Disponible en:: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO (2005): Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. París. Disponible en:: http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/cultural-diversity/cultural-expressions/the-convention/convention-text

VALCUENDE DEL RÍO, J.M. (2017): «Experiencias turísticas indígenas en la región de Madre de Dios (Perú)», Gazeta de Antropología, vol. 33 (1).

VARGAS, M. (2016): «Labranza académica: Impacto positivo de la División de Educación Rural en el desarrollo de las comunidades rurales e indígenas», Revista Electrónica Educare, vol. 20 (1), pp.1-15.

WEILER, B. y HAM, S. (2001): «Tour guides and interpretation», en The Encyclopedia of ecotourism. Wallingford, CABI. pp. 549-563

WEILER, B. y HAM, S. (2002): «Tour guide training: A model for sustainable capacity building indeveloping countries », Journal of Sustainable Tourism, vol. 10 (1), pp. 52-69

WHITFORD, M. y RUHANEN, L. (2014): «Indigenous tourism businesses: An exploratory study of business owners’ perceptions of drivers and inhibitors», Tourism Recreation Research, vol. 39 (2), pp. 149-168.

YANG, L. y WALL, G. (2009): «Ethnic tourism: a framework and an application», Tourism Management, vol. 30 (4), pp. 559-570.

Publicado
16-12-2020
Cómo citar
Arias-Hidalgo, D. ., & Morant González, M. (2020). PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL INDÍGENA: ANÁLISIS DE LAS POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE LOS SIMBOLISMOS DEL CACAODEL PUEBLO BRIBRI (TALAMANCA, COSTA RICA). Cuadernos de Turismo, (46), 505–530. https://doi.org/10.6018/turismo.451941
Número
Sección
Artículos