Tourist potential levels in the Mexican coast located between Cabo Corrientes, Jalisco and Pochutla, Oaxaca

Authors

  • Oscar Reyes Pérez Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Xochizeltzin Castañeda Camacho Xochizeltzin Castañeda Camacho
  • José Guadalupe Rivera González Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Mayra Elizabeth Quiroz Acosta Universidad Autónoma de San Luis Potosí
DOI: https://doi.org/10.6018/turismo.426161
Keywords: Tourism potential; probabilistic classification; theory; methodology; coastal region, Mexico

Abstract

In just 19 years of this century, global tourism has reached the greatest dynamism levels relative to any other equivalent period of time. In this regard, the arrival of international tourists showed a 33.7% rise between 2008 and 2017, evidencing the need to open up new tourist markets. In the case of Mexico, the number of international tourists almost doubled between 2009 and 2018; in fact, in this period, the country advanced from a 10th to sixth top destination worldwide. In this context, the government has acknowledged that, in the field of economy, tourism is key for national development; therefore, it has set the identification of new sites for leisure and recreation as a top priority. This work evaluates the tourist potential of the coastal municipalities of the Mexican southwestern Pacific, a region that stretches along the coastline between the states of Jalisco and Oaxaca.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ÁLVAREZ, R. (1987): «Jerarquización de los recursos turísticos», Estudios Turísticos, nº 94, pp. 77-100.

CÉSAR, F. y BELTRÃO, F. (2012): «Potencial del geoturismo y la geodiversidad en la Serra do Cadeado, Paraná, Brasil», Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 21 (2), pp. 322-338.

CONABIO. (2003): Límite Nacional, Escala 1:250000, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Extraído de Conjunto de Datos Vectoriales y Toponímias de la carta Topográfica, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México.

CONABIO. (2010): División Política Estatal, Versión 3. Escala 1:250000, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Modificado de Conjunto de Datos vectoriales y toponimia de la carta topográfica, Serie III. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2003-2004), Marco Geoestadístico Municipal Versión 4.1 (Censo Económico 2009 - Planeación Censo de Población y Vivienda 2010), Escala 1:250000, INEGI, México.

CONABIO. (2019): Portal de Geoinformación. Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad (SNIB), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible enhttp://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/, accesado 10 de septiembre de 2019.

CONSTABEL, S. y LIZONDO, C. (1999): «Potencial turístico de la comuna de Timaukel, Tierra del Fuego, Chile», Gestión Turística, nº 4, pp. 71-77.

COUTO, V., CORREIA, M. y VELOSO, D. (2007): «Potencialidades espeleoturísticas da área cárstica do município de Luminárias (MG, Brasil)», PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 5 (3), pp. 383-390.

DENG, J., KING, B. y BAUER, T. (2002):«Evaluating natural attractions for tourism»,Annals of Tourism Research, vol. 29 (2), pp. 422-438.

DHARMARATNE, G., YEE, F. y WALLING, L. (2000):«Tourism potential for financing protected areas»,Annals of Tourism Research, 27 (3), 590-610.

DIARIO OFICIAL. (2013): Programa Sectorial de Turismo 2013–2018, Publicado el 13 de diciembre de 2013.

DÍAZ, R. (2008): «Potencialidad e integración del “turismo del vino” en un destino de sol y playa: el caso de Tenerife". PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 6 (2), pp. 199-212

ENRÍQUEZ, M., OSORIO, M., FRANCO, S., RAMÍREZ, I. y NAVA, G. (2010): «Evaluación multicriterio de los recursos turísticos del Parque Estatal Sierra de Nanchititla, Estado de México», El Periplo Sustentable, nº 18, pp. 7-35.

FAÚNDEZ, A. (2013): «Quantification of the Tourism Potential: accounting a component of the territorial wealth», Journal of Technological Possibilism, vol. 2 (4), pp. 1-12.

FRANCO, S. OSORIO, M., NAVA, G. y REGIL, H. (2009): «Evaluación multicriterio de los recursos turísticos. Parque Nacional Nevado de Toluca-México», Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 18 (2), pp. 208-226.

GALLARDO, G. (2013): «Evaluación del potencial turístico de las playas del departamento del Atlántico–Colombia, desde la perspectiva ambiental», Dimensión Empresarial, vol. 11 (2), pp. 62-69.

GARCÍA CASTRO, N. (2007): Cambios En Los Tipos de Asimilación Económica Del Estado de Guanajuato, Entre 1950 y 2000.Tesis de Maestria. División de estudios de posgrado Geografía, Facultad de filosofía y letras, UNAM. Disponible en http://132.248.9.34/pd2008/0623941/0623941.pdf#search=%22asimilación económica%22, accesado el 22 de marzo de 2016.

GARCÍA CASTRO, N. (2011): Los grados de asimilación económica del estado de Guerrero, a fines del siglo XX. Tesis de doctorado. División de estudios de posgrado Geografía, Facultad de filosofía y letras, UNAM. Disponible en http://132.248.9.195/ptd2012/marzo/0678290/0678290_A1.pdf#search=%22asimilación económica%22, accesado el22 de marzo de 2016.

GARZA, G. y JIMÉNEZ, C. (2007): «Mapa político-territorial de Mesoamérica hacia 1400», Nuevo Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Hoja: H I. Disponible en http://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/anm-2007/muestra_mapa.php?cual_mapa=H_II_1.jpg, accesado 13 de septiembre de 2018.

GARZA, G., JIMÉNEZ, C. y TOVAR, R. (2007): «Mapa político-territorial de Mesoamérica hacia 1520»,Nuevo Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Hoja: H II 2. Disponible en http://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/anm-2007/muestra_mapa.php?cual_mapa=H_II_2.jpg, accesado el 13 de septiembre de 2018.

GLĂVAN, V. (2006): Potențialul turistic și valorificarea sa. Bucarest, Fundației România de Mâine.

GOBIERNO DE MÉXICO y SECTUR. (2019):Estrategia Nacional de Turismo 2019 - 2024, Presentada en Chetumal, Quintana Roo, el 24 de febrero de 2019. Disponible en http://amdetur.org.mx/wp-content/uploads/2019/02/Presentaci%C3%B3n-Estrategia-Nacional-de-Turismo-21.02.19-FINAL-comprimido.pdf, accesado el 9 de septiembre de 2019.

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. (2013): Plan Nacional de Desarrollo: 2013-2018. México, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos.

GÓMEZ, M.(2004): Métodos y técnicas de la cartografía temática. Temas selectos de Geografía de México.

HONG, S., KIM, J. y KIM, S. (2003): «Implications of potential green tourism development»,Annals of Tourism Research, vol. 30 (2), pp. 323-341.

IELENICZ, M. y COMĂNESCU, L. (2009): România, Potenţial turistic. Ed.Universitară.

INEGI. (2019): Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/, accesado 10 de septiembre de 2019.

INEGI. (2019a): Mapas, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en https://www.inegi.org.mx/datos/?t=0150000000000000, accesado 10 de septiembre de 2019.

JUAN, J., MONROY, J., GASTÓN, J., ANTONIO, X. y BALDERAS, M. (2009): «Los sistemas de barrancos mexicanos, un recurso potencial para el turismo alternativo. El caso de los barrancos del río Calderón, Estado de México», El Periplo Sustentable, nº 17, pp. 31-54.

JUÁREZ, M. (1999):La Asimilación Económica Del Territorio Costero de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://132.248.9.34/pd1999/271727/271727.pdf#search=%22asimilación económica%22, accesado 3 de agosto de 2015.

JUÁREZ, M. (2000): «Los niveles de asimilación económica de la región costera de México», Investigaciones Geográficas, nº 43, pp. 167-182.

KELLY, M. (1998): «Jordan´s potential tourism development», Annals of Tourism Research, vol. 25 (4), pp. 904-918.

LAZO, C., BASTIDAS, M., AGUILAR,F. y CALLE, M. (2017): «La Potencialidad Turística y sus Oportunidades De Emprendimiento. Caso Pasaje», INNOVA Research Journal, vol. 2 (8), pp. 1-21.

LENO, F. (1993): La evaluación de los recursos turísticos. El caso del Canal de Castilla. Tomo II. Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Geografía Humana. Editorial de la Universidad Complutense de Madrid. España.

LENO, F. (1993a): Técnicas de Evaluación del Potencial Turístico. Madrid, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

LÓPEZ, D.(1998): La ordenación y planificación integrada de los recursos territoriales turísticos: estudio práctico de un espacio de “desarrollo turístico incipiente” el Alto Palancia (Castellón). Castellón de La Plana, Publicacions de la Universitad Jaume I.

LÓPEZ, D., BONFILL, F., BAUTISTA, J. y OUAFAE, A. (2009): «Estudio comparado de la potencialidad de los recursos turísticos en los Parques Naturales de la Sierra de Espadán (España) y Talassemtane (Marruecos)», Cuadernos de Turismo, nº 24, pp. 91-109.

MELIÁN-GONZÁLEZ, A. y GARCÍA-FALCÓN, J. (2003): «Competitive potential of tourism destinations», Annals of Tourism Research, vol. 30 (3), pp. 720-740.

MENDOZA, S. (2001): Niveles de Asimilación Económica Del Estado de Oaxaca.Tesis de Licenciatura, Colegio de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

MIKERY, M. y PÉREZ, A. (2014): «Métodos para el análisis del potencial turístico del territorio rural», Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, vol. 5 (SPE 9), pp. 1.729-1.740.

MUNTELE, I. e IAȚU, C. (2006): Geografia turismului. Concepte, metode si forme de manifestare spatio-temporala. Ed. Sedcom Libris. Segunda edición.

NEACSU, N., BALTARETU, A., NEACSU, M. y DRAGUILA, M. (2016): Resurse si destinatii turistice in Romania. Bucarest, Editura Universitara.

ORGAZ, F. y LÓPEZ, T. (2015): «Potencialidades del turismo ornitológico en El Caribe. Un análisis de República Dominicada», PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 13 (1), pp. 433-455.

ORTIZ, M. y DE LA LANZA, G. (2006): «Diferenciación del espacio costero de México: un inventario regional», Geografía para el siglo XXI: Serie Textos Universitarios, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

PAREDES, C.(2007): «Desarrollo del Poblamiento Español, 1519-1620», Nuevo Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Hoja: H II 4. Disponible en http://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/anm-2007/muestra_mapa.php?cual_mapa=H_II_4.jpg, accesado 28 de febrero de 2018.

PRATT, S. (2014): «Potential economic contribution of regional tourism development in China: a comparative analysis», International Journal of Tourism Research, vol. 17 (3), pp. 303-312.

PROPIN, E. y SÁNCHEZ, Á. (1998): «Niveles de asimilación económica del estado de Guerrero», Investigaciones Geográficas, nº 37, pp. 59-70.

RAMÍREZ, J,y LÓPEZ, J. (2012): «Clasificación de las zonas turísticas españolas en función de las características estructurales de la oferta y la demanda», Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 21 (1), pp. 34-51.

REIS, T., DE OLIVEIRA, R., LUIZ, M. y CABRAL, A. (2012):«Potencialidades para a formacão de uma rede de turismo no município de Ouro Preto/MG/Brasil», PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 10 (5), pp. 605-618

ROMÁN, G., ZURITA, M., FONSECA, G., CASTILLO, D. y QUEVEDO, L. (2017): «La Potencialidad turística en los proyectos de Turismo Rural Comunitario», European Scientific Journal, vol. 13 (20), pp. 219- 240.

RYDZIK,A., PRITCHARD, A., MORGAN, N. and SEDGLEY, D. (2013): «The potential of arts-based transformative research», Annals of Tourism Research, vol. 40, pp. 283-305.

SALINAS, E.y SULROCA, F. (2010): «Potencial turístico-recreativo de la agroindustría azucarera cubana»,Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 19 (1), pp. 123-138.

SÁNCHEZ, Á., PROPIN, E. y REYES, O. (1999): «Los niveles de asimilación económica del estado de Coahuila al término del siglo XX», Investigaciones Geográficas, nº 39, pp. 159-167.

SECTUR. (2005): Identificación de Potencialidades Turísticas en Regiones y Municipios. Secretaría de Turismo, Serie de Documentos Técnicos en Competitividad, México.

SEMARNAT.(2002): Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales 2002. México, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

STRAUSS, E. (1972): «Metodología de evaluación de los recursos naturales para la planificación económica y social», Cuadernos del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, Chile, Serie II, Núm. 4.

TAMAYO, N., BENÍTEZ, J. y MOYADO, A. (2007): «Rutas y dinámica comercial durante el siglo XVI»,Nuevo Atlas Nacional de México, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Hoja: H II 8. Disponible en http://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/anm-2007/muestra_mapa.php?cual_mapa=H_II_8.jpg, accesado el 18 de septiembre de 2018.

THÜRMER, R. (1982): «Probabilistische Regionierung–ein Konzept und eine Vorauszetzungen», Wissenschaftliche Mitteilungen, vol. 6, pp. 15-22.

VARJÚ, V., SUVAK, A. y DOMBI, P. (2014): «Geographic Information Systems in the service of alternative tourism–methods with landscape evaluation and target group preference weighting» , International Journal of Tourism Research, vol. 16 (5), pp. 496-512.

Published
03-06-2020
How to Cite
Reyes Pérez, O., Castañeda Camacho, X., Rivera González, J. G. ., & Quiroz Acosta, M. E. . (2020). Tourist potential levels in the Mexican coast located between Cabo Corrientes, Jalisco and Pochutla, Oaxaca. Cuadernos de Turismo, (45), 333–362. https://doi.org/10.6018/turismo.426161
Issue
Section
Artículos